IC: Revista Científica de Información y Comunicación - 2012 - Nº 9
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2780
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 9 de 9
Artículo La educación es un arma cargada de futuro(Universidad de Sevilla, 2012) Correa García, Ramón IgnacioArtículo Comunicación, universidad y esfera pública: nuevos retos, nuevas propuestas(2012) Lamuedra Graván, María; Gutiérrez Jiménez, María Eugenia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IArtículo Tres dimensiones del texto y de la cultura visual(2012) Abril Curto, GonzaloEn el estudio de los textos y las culturas visuales conviene diferenciar la visualidad, la mirada y la imagen, tres dimensiones cuyos límites son difusos. La relación de lo visual con lo invisible, que acaece en toda imagen, está mediada por conocimientos, creencias, deseos y prácticas.Artículo Responsabilidad social y cooperación internacional al desarrollo: una perspectiva comunicacional desde las universidades andaluzas(2012) Olmedo Salar, Silvia; Ruiz-Mora, Isabel MaríaEl presente trabajo aborda la manera en que las universidades andaluzas están llevando a cabo políticas y acciones de formación, investigación y divulgación en el ámbito de la responsabilidad social y la cooperación internacional al desarrollo.Artículo La evaluación de la calidad académica y el rol de las Ciencias Sociales(2012) Sívori, LuchinoEl siguiente artículo analiza la posibilidad de desarrollar un sistema de evaluación de la calidad científica, basado en el concepto de ciencias sociales públicas como forma de recuperar el perfil más humanístico y emancipador de dichas disciplinas.Artículo Financeirização do mundo e educação(2012) Sodré, MunizLa “financierización” es hoy un nuevo modo de ser de la riqueza en el mundo, que demanda la adecuación de la conciencia, principalmente de la joven conciencia, a esta nueva realidad. En consecuencia, operadores simbólicos de nivel transnacional (OCDE, Banco Mundial, Comisión Europea) se empeñan en poner tal adecuación al servicio de la ideología que busca compatibilizar la formación de la mano de obra y de la ciudadanía con los requisitos neoliberales del imperio de las finanzas. Éste es el destino proyectado para la escolarización en lo que se viene denominando mercado mundial de la educación.Artículo Journalism in The Academy, a Macintyean Account of The Institutions and Practices of Journalism Education in England(2012) Salter, LeeEste artículo considera algunos de los problemas y las limitaciones sistemáticas a las que se enfrentan los académicos que enseñan e investigan en el área del periodismo y de los estudios de comunicación. Para ello, me baso en el concepto filosófico de MacIntyre de práctica, y lo aplico a la práctica en el periodismo y en la academia, donde argumento que hay similitudes. Esta forma de conceptualizar las actividades prácticas de los periodistas y los académicos también tiene en cuenta su dependencia de las instituciones. MacIntyre argumenta que, aunque las instituciones son necesarias, en los sistemas sociales capitalistas burocráticos tienden a perseguir bienes externos al coste de los bienes internos a una práctica. Así, las prácticas se corrompen en la medida que las instituciones las orientan hacia los bienes externos a las mismas. Defiendo que tanto los periodistas como los académicos están sujetos a procesos similares de dominación o colonización y que, por estos motivos, la capacidad de estudiar, enseñar y después, practicar un periodismo crítico adecuado a una comunidad verdaderamente democrática queda en entredicho. El problema más significativo de este análisis es que los procesos de colonización no tienen límites concretos, son sistemáticos, amplios y vividos como una experiencia común. Consecuentemente, no resulta apropiado considerar formas de resistencia específicamente delimitadas ante estos problemas. En cambio, argumento que debemos considerar formas comunes y colectivas de resistencia.Artículo La universidad y la necesaria contra-cultura frente al neoliberalismo(2012) Couldry, NickIn various nation-states (including the UK) universities (or institutions of higher education) are being reformed along similar lines – to ensure that their aims and substance are closer to the ‘needs’ of the economy. This development undermines the historic aims of universities as sites where the widest range of people get access to the widest range of knowledge that society and the world needs. The crisis of the university is part therefore of the wider crisis of voice in neoliberal democracies. Moving beyond that crisis requires a counter-culture that defends and rebuilds the values of the university against the force of neoliberal culture. This article argues that in the today’s global crisis of finance and democratic legitimacy what societies need is precisely the open thinking about alternative futures that universities were once empowered to provide. The defence of the university against neoliberal attack is therefore part of the wider defence of democracy.Artículo La imagen de la Universidad en la televisión pública de Andalucía(2012) Olmo López, Agustín; Navarro Moreno, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo ILa presencia en los medios de comunicación es hoy en día imprescindible para que una institución interactúe con la sociedad. Los autores estudian cómo se produce esa relación entre las universidades y la televisión en Andalucía, a través de las emisiones de Canal Sur durante 2011. Analizan así cómo se reflejan los procesos de producción de la noticia y la imagen que reciben los espectadores de las universidades.