Cuestiones pedagógicas - 2022 - Nº 31, Vol.1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/150005
Examinar
Envíos recientes
Artículo Redescubrir la enseñanza [Reseña](Universidad de Sevilla, 2022) Vargas Lora, NuriaArtículo Atención a la diversidad cultural en el contexto educativo. Claves y aportaciones para la escuela inclusiva [Reseña](Universidad de Sevilla, 2022) Morales López, Rosa MªArtículo La nueva Atenas del Mediterráneo. Vicente Blasco Ibáñez, cultura y educación popular en Valencia (1890-1931)[Reseña](Universidad de Sevilla, 2022) González Faraco, Juan CarlosArtículo Mujeres migrantes en tiempos de pandemia: respuesta socioeducativa de la Unión Europea(Univeridad Sevilla, 2022) Neubauer, Adrián; Atienza, BeatrizEl coronavirus obligó a los Estados miembros a adoptar respuestas urgentes en materia sanitaria, económica, educativa y social. En consecuencia, el objetivo de este artículo es identificar las propuestas de intervención de la Unión Europea (UE) para paliarlos efectos y promover la recuperación socioeconómica de las mujeres migrantes tras la crisis sanitaria. También persigue analizar críticamente si dichas medidas responden a sus demandas específicas. Para ello, se ha utilizado el Análisis Documental de 15políticas obtenidas de EUR-Lex mediante el software MAXQDA Analytics Pro 2020. Se elaboró un libro de familias y códigos conformado por cinco categorías: actitudes y medidas antimigratorias; actitudes y medidas de apoyo; educación; igualdad de género; y proyecto piloto. Con respecto a los resultados, la UE integra la perspectiva de género en sus políticas de forma intersectorial en cuestiones de: violencia doméstica, salud, conciliación familiar, investigación, respuesta al coronavirus, empleo y educación.Además, ha puesto en marcha diferentes proyectos piloto para empoderar a las mujeres migrantes. Como conclusión, las políticas europeas priorizan su integración social mediante la educación y el mercado laboral. Por último, aunque en términos generales responden a las necesidades particulares de este colectivo, algunos ámbitos como la temporalidad laboral, los campamentos de solicitantes de asilo y la política migratoria común precisan mayores avances en los próximos años.Artículo ¿Trayectorias educativas interculturales? Relatos etnográficos de alumnado de aulas específicas de adaptación lingüística(Universidad de Sevilla, 2022) Lastres Aguilar, Nazaret; Olmos Alcaraz, AntoniaEn el artículo analizamos cómo algunas acciones educativas –incluidas nominalmente bajo el paradigma de la interculturalidad en España–son experimentadas por los escolares que las protagonizan. Nos aproximamos a esta cuestión reflexionando sobre los distintos usos y derivas que han tenido las nociones de interculturalidad e interculturalismo (Dietz, 2017), especialmente en nuestro contexto deestudio (García, Pulido y Montes, 1999). La metodología de trabajo ha sido etnográfica, habiendo realizado observación participante, grupos de discusión y entrevistas semiestructuras a distintos agentes escolares. Focalizamos en esta ocasión en datos producidos a partir de entrevistas biográficas y relatos de vida de chicos/as que han sido atendidos a lo largo de su escolaridad por dispositivos como las Aulas Temporales de Adaptación Lingüística. El objetivo ha sido acercarnos a sus trayectorias educativas, en tanto que alumnado que, en su infancia y/o adolescencia, ha participado de programas diseñados para la atención de escolares procedentes de las migraciones que desconocen la lengua de la escuela. Los resultados de la investigación apuntan a que el modelo para la gestión de la diversidad implementado en el contexto de estudio refleja una “deriva retórica” de la interculturalidad misma. Estaríamos así ante una interculturalidad de carácter funcional (Tubino, 2019); que contribuiría a mantener las estructuras de desigualdad fruto de las dinámicas coloniales de la modernidad (Walsh, 2012).Artículo Estrategias de vinculación con la comunidad en la UIEM: un estudio de caso(Universidad de Sevilla, 2022) De la Cruz Hernández, IskraEl artículo analiza el diseño y ejecución curricular de la asignatura “Estrategias de vinculación con la comunidad”, orientada en el segundo semestre de 2017 en la Licenciatura de Comunicación Intercultural (LCI) de la Universidad Intercultural del Estado de México (UIEM). A través de un diseño metodológico guiado por los principios de la investigación etnográfica en educación, se presenta el estudio de un caso desarrollado en la comunidad de San Lorenzo Tlacotepec, Atlacomulco. El análisis de la implementación destaca el papel de la vinculación en la educación intercultural y ofrece un conjunto de estrategias curriculares para que sea reorientada desde un “enfoque antropológico activista” y una “etnografía reflexiva”; de ese modo, puede avanzar hacia un trabajo de diseño curricular conjunto con las comunidades. El estudio aborda: 1) un diseño curricular desde la formulación de estrategias para desarrollo del eje de vinculación en la LCI; 2) los resultados de un trabajo etnográfico de vinculación de los estudiantes con la comunidad de San Lorenzo Tlacotepec, Edo. de México; y 3) el aporte de la experiencia pedagógica al modelo de Universidades Interculturales. Las conclusiones contribuyen a las reflexiones sobre el espacio curricular en la educación intercultural, al desarrollo de una interculturalidad crítica desde proyectos educativos comunitarios; y a tener en cuenta las relaciones políticas y asimétricas de las comunidades donde se insertan estas universidades.Artículo De visiones erróneas de la ciencia a opciones epistemológicas-didácticas que intentan resignificarla(Universidad de Sevilla, 2022) Olivo Franco, José LuisActualmente las ciencias naturales inciden sobre aspectos esenciales de los seres humanos. Por ello, surge la necesidad de evidenciar en la práctica educativa de los docentes que imparten esta asignatura la selección de contenidos que promueva en los ciudadanos la reflexión y la autodeterminación ante los problemas sociales. Sin embargo, con visiones erróneas de ciencia abarrotada de contenidos, distante del estudiantado y desde los cambios abruptos generados por la pandemia del Covid19 se complejiza este reto y las probabilidades de éxito. A propósito de lo anteriormente expuesto, este artículo desarrolla un ensayo teórico-epistémico sobre modelos de enseñanza de las ciencias y considera grosso modo algunos ejemplos de las imágenes equivocadas de la ciencia persistente en la escuela y en el profesorado que son transmitidas a su vez al estudiante, generando desinterés y apatía hacia esta. Asimismo, analiza autores que de forma explícita o implícita promueven una imagen renovada de ciencia escolar compleja, emocional y que asume desde su enseñanza cambios en las dimensiones del ser; en contraste, con la visión tradicional de un modelo conceptual dominante hasta hoy. Finalmente, concluye sobre la pertinencia de una de ciencia y opciones didácticas que deben ser adoptadas e implementadas críticamente y puedan desde la praxis docente incidir de modo reflexivo tanto en el mismo ejercicio docente como en el aprendizaje del estudiantado.Artículo Atención a migrantes desde una perspectiva de género: Estrategias políticas Españolas(Universidad de Sevilla, 2022) Rebolledo Gámez, Teresa; Rodríguez Casado, María del Rocío; Pérez de Guzman Puya, VictoriaEl éxito de las políticas de gestión de las migraciones requiere de una serie de factores amparados en el marco de la cooperación internacional, y, especialmente, de la integración transversal de una perspectiva de género que permita alcanzar la plena inclusión de las mujeres migrantes. Centrándonos en el ámbito español, este trabajo presenta los resultados de un análisis documental llevado a cabo sobre la normativa, programas y proyectos nacionales de atención a las mujeres migrantes, con el objetivo de identificar las características de las principales medidas de carácter público que existen para la integración e inclusión de mujeres migrantes a nivel estatal, teniendo en cuenta si contemplan el enfoque de género. Los resultados obtenidos apuntan a una escasez de desarrollo de la perspectiva de género en la normativa básica de gestión de las migraciones en España. Por ello, de esta investigación se concluye que sigue evidenciándose la necesidad de seguir avanzando en la mejora de la atención de las mujeres migrantes en las estrategias políticas españolas, integrando la perspectiva de género, lo que supone partir de las necesidades de dichas mujeres, así como contemplar sus situaciones específicas de vulnerabilidad, además de otras propuestas como la extensión del uso de un lenguaje no sexista.Artículo Mujeres inmigrantes en Francia: contradicciones y paradojas(Universidad de Sevilla, 2022) Patience, Biligha; Guo, Wenjing; SelimI, Monique; Kassia, AleksicThis article was based on qualitative interviews within the EU project Voices of Immigrant Women. It aims to reconstruct the migratory journey of the different women. In the first part of this article, we present the contradictions of France's national, regional and local integration measures for migrant women. In the second part, through the life stories of five women, we show how the so-called integration of immigrant women is promoted. Their profiles cover different generations, countries, documented/undocumented status, highly skilled/few qualified, and political participation. This part analyzes the individual strategies adopted by migrant women by recentering on the labour market issue. It underlined the high education as a tool of integration, social services and professional skills as indispensable assets for the labour market, political engagement in trade union and human rights activism as a way out of forced labour. We question the epistemological political framework that constructs the “successful” integration criteria on individual criteria. Finally, we examine that migrant womenin France are subject to a series of paradoxical injunctions, and the norms to which they must conform reveal multiple contradictions related to their origins, religions,gender, skin colors, etc. Especially in the actual political context where the migrant women are the ideal figure to illustrate tensions surrounding the question of migration and the role of women.Artículo ¿De la invisibilidad al empoderamiento de género y la integración de los migrantes? Repercusiones del trabajo doméstico y el cuidado en las mujeres migrantes en Grecia(Universidad de Sevilla, 2022) Fouskas, Theodoros; Koulierakis, George; Lyberopoulou, Lola; De Maio, AndreaEl artículo se centra en el caso de las trabajadoras domésticas inmigrantes (criadas, niñeras y cuidadoras) en Grecia y en el impacto del trabajo doméstico en su integración en la sociedad griega/Grecia. Según los resultados de las entrevistas en profundidad, basadas en las conclusiones del proyecto "Voices of Immigrant Women" (VIW) (Erasmus+ 2020-1-ES01-KA203-082364), las mujeres migrantes están atrapadas en un marco de condiciones laborales invisibles y de explotación y se enfrentan a la discriminación en el trabajo. Son múltiples los casos en los que el empleador trata a las trabajadoras domésticas migrantes de forma inhumana, gritando y gesticulando, ejerciendo abusos físicos y verbales, así como contratándolas con contratos falsos o contratos de trabajo que la trabajadora nunca ha leído, lo que las hace vulnerables y susceptibles de sufrir diversas formas de explotación. La situación se agrava aún más por el control que se ejerce sobre la empleada, dificultando su acceso a otras ocupaciones y prolongando así su permanencia en el trabajo doméstico. En este contexto laboral, la mayoría de las mujeres migrantes son indiferentes a la colectividad y a la solidaridad y están aisladas de sus compatriotas y de otros trabajadores. La servidumbre les deja limitadas las oportunidades de empoderamiento para la movilidad social ascendente, siendo escasos los casos en los que la salida del trabajo doméstico ha supuesto un aumento de las oportunidades de las mujeres para convertirse en agentes principales de sus propias vidas y salvaguardarse de la explotación y de los trabajos informales y mal pagados, para vivir en libertad e independencia.Artículo Empoderamiento a través de la migración: narrativas de la integración exitosa de mujeres inmigrantes en Eslovenia(Universidad de Sevilla, 2022) Bajt, Veronika; Frelih, MojcaLos análisis existentes de la migración transnacional a menudo destacan una creciente demanda de mano de obra femenina migrante, ya que las mujeres migrantes del Sur se orientan hacia los servicios domésticos y el trabajo de cuidados en los países más prósperos del Norte. La demanda real de mano de obra poco cualificada significa que los hombres y mujeres migrantes ocupan los puestos de trabajo infravalorados y mal pagados que las poblaciones "nativas" evitan en las sociedades receptoras. Esto no queda reflejado en las políticas estatales que suelen definir y regular las posiciones de los inmigrantes en términos de limitaciones. Un creciente número de investigación sobre la integración de las mujeres inmigrantes en Eslovenia se han centrado en la posición deestas mujeres en el mercado laboral, problematizando la falta de capacitación y la exclusión socioeconómica, por otro lado describiendo las diversas estrategias para afrontar y contrarrestar las experiencias de discriminación y descenso en la movilidad social. Basándonos en nuevos datos empíricos que comprenden las narrativas de las mujeres migrantes y sus voces recogidas en una encuesta en línea, en este artículo argumentamos que la migración también debe verse como un empoderamiento y una historia de éxito personal para muchas mujeres migrantes. Destacamos en particular el aspecto socioeducativo de la adquisición del idioma como uno de los aspectos clave de la integración de los inmigrantes, y ofrecemos una nueva perspectiva sobre cómo la pandemia de COVID-19 ha influido en los procesos de integración de las mujeres inmigrantes en Eslovenia.Artículo Educação dos/as filhos/as: projeto de vida de uma mulher imigrante(Universidad de Sevilla, 2022) Bergano, Sofia; Moreira, Benilde; Rodrigues, María José; Martins, CristinaA análise dos processos migratórios de mulheres tem aumentado nos últimos anos. As mudanças nos fluxos migratórios e o crescente interesse da comunidade científica na interpretação e compreensão destes fenómenos sob a lente de género, tem contribuído para dar visibilidade às vivências das mulheres migrantes e das suas famílias. E, simultaneamente, para identificar a necessidade de uma abordagem interseccional na leitura da situação destas mulheres. Este artigo apresenta o estudo de caso de uma mulher cabo-verdiana imigrante em Portugal e tem como objetivo compreender a aplicação das políticas públicas no âmbito do apoio à inclusão. A recolha de dados ocorreu no âmbito do Projeto VIW-Voices of Immigrant Women . Para alcançar este objetivo procurou-se fazer uma abordagem holística do seu percurso migratório. Na recolha de dados recorreu-se à entrevista semiestruturada, sendo as respostas sujeitas a análise de conteúdo. De acordo com o discurso desta mulher imigrante destaca-se como principal objetivo do seu projeto migratório garantir aos filhos oportunidades educativas para prosseguimento de estudos, o que, na sua opinião, lhe proporcionará uma vida melhor. Destacam-se dois resultados marcantes: o facto de ter tido sempre trabalho, ainda que durante a sua trajetória profissional tenha mudado de emprego; e o percurso escolar de sucesso dos seus sete filhos. Conclui-se que apesar de alguns constrangimentos encontrados ao longo do percurso, a superação e a resiliência caraterizam este caso como uma história de sucesso e de inclusão bem-sucedida.Artículo Género y movilidad humana: mujeres migrantes en Italia entre desafíos y oportunidades(Universidad de Sevilla, 2022) Mncaniello, María Rita; Lapov, Zoran; Di Grigoli, Antonio RaimondoEl contenido de este artículo se basa en los resultados de la investigación desarrollada en el marco del Proyecto internacional VIW (Voices of Immigrant Women), interesado en la movilidad humana transnacional con particular referencia a migraciones femeninas y a cuestiones de género en Europa. Al mismo tiempo que se abordan algunas de las principales categorías surgidas de la investigación empírica realizada con mujeres migrantes, especial atención se presta al conjunto de desafíos, oportunidades y posibles soluciones a las que se encuentran las mujeres migrantes durante su experiencia migratoria. El artículo quiere destacar el importante papel de las redes, por un lado, y de las estrategias de inclusión social que las mujeres migrantes ponen en práctica, por otro, en los procesos de superación de los desafíos enfrentados y de identificación de las oportunidades que ofrece el contexto social en el que se encuentran viviendo en la emigración.Artículo Voces de mujeres migrantes. Enfoque de género en el análisis migratorio(Universidad de Sevilla, 2022) Terrón Caro, Teresa; Cárdenas Rodríguez, Rocío; Ortega de Mora, FabiolaLa creciente llegada de población migrante al contexto europeo se ha convertido en uno de los ejes centrales de debate a nivel político y social, dada la repercusión que tiene esta realidad tanto en las sociedades de origen, como en tránsito y en destino. Las mujeres representan aproximadamente la mitad de esta población, debiéndose atender este fenómeno desde una perspectiva de género. En este contexto surge el proyecto Voices of Immigrant Women (VIW) (2020-1-ES01-KA203-082364) que tiene como finalidad abordar desde el ámbito socioeducativo el importante desafío que representan las migraciones femeninas en Europa. El presente artículo tiene como objetivos contextualizar el proyecto VIW; evidenciar su estado actual y el diseño metodológico, así como presentar algunos de los resultados obtenidos durante el trabajo de campo realizado en España. El método utilizado ha sido el Estudio de Casos Múltiple, a través de la implementación de una metodología de enfoque mixto, aplicándose una gran diversidad de técnicas. Entre los resultados presentados se han analizado los ámbitos jurídico, sanitario, sociocultural, educativo, laboral/económico y cómo estos influyen en el proceso de integración de las mujeres migrantes que residen en España. Se concluye reflejando la importancia que tiene formar a los y las diferentes agentes que intervienen en el proceso de integración de las mujeres migrantes para asegurar una adecuada gestión y atención de las migraciones.