Máster Universitario en Investigación Biomédica
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/83838
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Estudio del impacto de la salud mental materna asociada a la infección por SARS-COV2 durante el embarazo y a otras fuentes de estrés en el neurodesarrollo(2024-11-04) Fernández Cuervo, Ismael; Ruiz Veguilla, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de PsiquiatríaAntecedentes: La infección por COVID-19 ha impactado gravemente a las mujeres embarazadas, quienes enfrentan un alto riesgo de complicaciones y efectos psicológicos como ansiedad y depresión. Estos factores pueden resultar en nacimientos prematuros y bajo peso al nacer, con los que también se asocia la infección materna. Aunque se han realizado estudios sobre el estrés materno y los resultados neonatales, pocos han explorado la relación entre el estado de ánimo materno, la infección por SARS-CoV-2 y sus efectos en los recién nacidos. Métodos: Se trata de un estudio de cohortes prospectivo. La muestra incluyó 2,000 participantes, divididas en 1,000 casos de embarazadas con COVID-19 y 1,000 controles, con un seguimiento de 24 meses para analizar factores psicológicos y resultados de neurodesarrollo entre 1 de enero de 2021 y 31 de agosto de 2022. Se analizó en (N=434) la relación que existe en el estado emocional materno y el neurodesarrollo de los recién nacidos mediante un análisis de medidas repetidas a los 6 y 12 meses a través de escalas validadas de medición (BSI, ASQ-3, EPDS). Resultados: El estudio analizó el impacto de la salud mental materna en el neurodesarrollo mediante regresión lineal y ANOVA. Se encontró que la edad materna al parto (p = 0.047), la edad gestacional (p = 0.018) y el estado depresivo medido mediante el BSI (p = 0.043) tienen un efecto significativo en las puntuaciones de ASQ-3 a los 6 y 12 meses. No se observó un efecto significativo del puntaje en la EPDS (p = 0.996). Conclusiones: La presencia de depresión materna durante el embarazo, medida mediante el BSI, impacta significativamente en el neurodesarrollo de los niños, mientras que la depresión postnatal no muestra una relación estadísticamente significativa. Además, la edad materna y la duración de la gestación influyen en el desarrollo infantil, lo que concuerda con investigaciones previas. El estudio destaca la necesidad de continuar la evaluación hasta los 24 meses. El enfoque de medidas repetidas mejoró la precisión al reducir la variabilidad entre sujetos, siendo útil para el análisis longitudinal. Se recomienda ampliar el seguimiento y considerar más variables en futuras evaluaciones.Trabajo Fin de Máster Cuantificación y evaluación del efecto radiobiológico inducido por radiación ionizante sobre nanopartículas de oro en cultivo celular(2024-06) Garrido Díaz, Natalia; Leal Plaza, Antonio; López Valverde, José Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Fisiología Médica y BiofísicaEn la actualidad el cáncer supone uno de los mayores problemas de salud pública debido a la gran carga clínica, económica y social asociada, dando lugar a una creciente búsqueda de nuevas alternativas a su tratamiento. La radioterapia de precisión surge como una novedosa opción, gracias a las nuevas tecnologías de imagen y al avance en el cálculo de la dosis. En el marco de este propósito, como en otras especialidades médicas, la nanomedicina aparece como una herramienta plausible. El uso de nanopartículas de oro como radiosensibilizadores es, sin duda, la línea de investigación más recurrente en este contexto científico. Mediante el uso de estas nanopartículas, que destacan por sus características fisicoquímicas únicas, se persigue un mayor daño del tejido tumoral con menor afectación del tejido sano. Más aún, este daño a la lesión pretende ser más preciso en la medida en que se apunta a la célula que ha metabolizado selectivamente la nanopartícula, a diferencia del empeño de la radioterapia convencional en entregar una dosis terapéutica a un volumen tumoral. Este nuevo enfoque hace de la dosimetría biológica un tópico de interés común para muchos investigadores que pretenden evaluar el daño bajo nuevas técnicas terapéuticas. En este trabajo, trato de cuantificarse el daño producido por el uso de radiación en combinación con nanopartículas de oro en concentraciones determinadas sobre cultivos celulares. Se realizaron ensayos de citogenética como son el ensayo de dicéntricos y el ensayo de micronúcleos con bloqueo de la citocinesis en células tumorales de las líneas MDA-MB-231 y MP46. Estos ensayos se realizaron tanto en presencia como en ausencia de nanopartículas bajo radiación. La comparación de los resultados de dichos métodos en distintas condiciones permitió cuantificar las aberraciones producidas, cuyos resultados pueden extrapolarse para cuantificar el daño producido por la presencia o ausencia de nanopartículas de oro, y demostrar así la capacidad como radisosensibilizador de estas nanopartículas. Este trabajo fue realizado en el contexto de un proyecto de investigación que pretende, como siguiente etapa metodológica, la traslación a experimentación in vitro, por lo que, entre otros objetivos, los resultados aquí expuestos serán considerados para un desenvolvimiento ético adecuado y respetuoso con los criterios de las 3 Rs.Trabajo Fin de Máster Evaluating the modulation of the intracellular production of H2S in the functionality and metabolic activity of primary cultures of pancreatic islets(2022) Pino Pérez, Inmaculada; Martín-Montalvo Sánchez, Alejandro; Valle Rosado, Iván; Universidad de Sevilla. Departamento de GenéticaDiabetes Mellitus is a metabolic disease characterized by hyperglycaemia that currently affects one in ten people worldwide. Uncontrolled Diabetes is associated with long-term damage and dysfunction and failure of different organs. Although there are therapies for the treatment of diabetes, they are not strongly effective. In order to develop an appropriate therapy for diabetes, we are studying the modulation of the intracellular production of the gasotransmitter hydrogen sulfide (H2S) in pancreatic islets using a H2S donor (compound α). Mice treated with two doses (5 and 10 μM) of compound α showed increased metabolic activity and oxygen consumption rate in islets exposed to high concentrations of glucose (22 mM) when compared with the untreated control, suggesting that mitochondria are one of the main targets of H2S effects. Importantly, compound α showed increased insulin secretion under high glucose (22 mM) conditions. Lentiviral-mediated overexpression of Cystathionine-beta-synthase and Cystathionine-gamma-lyase, main enzymes that synthesise endogenous H2S, in primary pancreatic islets also showed increased metabolic activity. Taken together, these data indicate that compound α, a H2S generator, increases metabolic activity and produces greater insulin secretion in murine primary pancreatic islets.Trabajo Fin de Máster Papel de la glutaminasa en la progresión de esteatosis a esteatohepatitis(2022) García Fernández, Vanessa; Romero Gómez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de MedicinaLa esteatosis hepática metabólica (EHmet) es una enfermedad compleja caracterizada por el acúmulo de grasa en los hepatocitos, pudiendo progresar a cirrosis o carcinoma hepatocelular. Actualmente, existe un gran interés en la búsqueda de un método diagnóstico preciso y fiable, así como una gran necesidad de establecer una opción terapéutica eficaz. Los estudios actuales respaldan la idea de que la enzima glutaminasa (GLS) podría ser una buena diana terapéutica para frenar el avance de la enfermedad ya que, está fuertemente implicada en la aparición de la esteatosis y la fibrosis. Objetivos: (i) Determinar los niveles solubles de glutamina y glutamato en pacientes con EHmet diagnosticados por biopsia hepática. (ii) Estudiar polimorfismos genéticos en SLC1A3 y SLC1A5, ambos implicados en las rutas de glutaminolisis, en pacientes EHmet y su correlación con los niveles de glutamina-glutamato solubles en suero. (iii) Análisis del microsatélite en la región promotora del gen GLS y su correlación con los niveles de glutamina-glutamato solubles en suero. (iv) Aislamiento de células epiteliales de orina de pacientes con EHmet con distintos polimorfismos genéticos. (v) Caracterización de las células epiteliales. (vi) Desarrollo de un modelo in vitro de EHmet, basado en iPSCs provenientes de células epiteliales del paciente. Materiales y métodos: (i) Reclutamiento de pacientes para el estudio. (ii) Determinación de los niveles de glutamato y glutamina séricos en pacientes. (iii) Determinación de los polimorfismos genéticos en SCL1A3 y SCL1A5 en los pacientes. (iv) Análisis del microsatélite en la región promotora del gen GLS. (v) Aislamiento de células epiteliales de orina de pacientes. (vi) Reprogramación a iPSCs. Resultados: Existe relación entre el ratio de glutamato/glutamina con la severidad de la patología y con la fibrosis. Además, la presencia de un alelo del microsatélite largo o corto está relacionado con la severidad de la enfermedad, la esteatosis y el ballooning. Conclusión: Los pacientes con esteatohepatitis mostraron niveles significativamente superiores de glutamato y del ratio glutamato/glutamina. Existe una relación entre la longitud del microsatélite GLS y la presencia de esteatosis simple. Además, el aislamiento de células epiteliales de orina es una técnica que nos permite obtener iPSCs de manera no invasiva.