Araucaria - 2016 - Nº 35
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/47646
Examinar
Envíos recientes
Artículo Simón Bolívar visto por sus contradictores(2016) Cardona Zuluaga, PatriciaArtículo China’s Two Child Policy: Can a Name Change Mean a Game Change?(Universidad de Sevilla, 2016) Guangcheng, ChenArtículo Los elementos de filosofía política en la era colonial del Alto Perú. Una aproximación provisional(Universidad de Sevilla, 2016) Rivera, Erika J.Durante la era colonial española en el Alto Perú (1537-1825) no surgieron obras teóricas que pudiesen ser calificadas como aportes específicos a la filosofía política. Pero en el ámbito universitario y en la administración de justicia se formó una amalgama de alto valor teórico compuesta por ideas de la Escuela de Salamanca y del Derecho Indiano. El núcleo de estas doctrinas proclamaba la igualdad de todos los seres humanos ante Dios y su participación en derechos similares, por un lado, y la legitimidad de la conquista del Nuevo Mundo de parte de los españoles, por otro. En la praxis estas creaciones teóricas no tuvieron efecto sobre el terrible trabajo forzado impuesto a los indígenas.Artículo Francisco Castilla Urbano (ed.), Visiones de la conquista y la colonización de las Américas. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad, 2015, 248 pp. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2016) Díaz Martín, José ManuelArtículo Francisco Castilla Urbano (ed.), Discursos legitimadores de la conquista y la colonización de América. Alcalá de Henares: Servicio de publicaciones de la Universidad, 2014, 175 pp. [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2016) López Sastre, GerardoArtículo María José Villaverde y Gerardo López Sastre (eds.), Civilizados y salvajes. La mirada de los ilustrados sobre el mundo no europeo. Centro de Estudios Políticos y Constitucionales, Madrid, 2015. 303 pp [Reseñas](Universidad de Sevilla, 2016) Espinosa Antón, Francisco JavierArtículo El impacto de la República Popular China en el eje Argentina-Brasil entre el 2004 y el 2014. ¿Evolución sistémica-estructural o definiciones político estratégicas?(Universidad de Sevilla, 2016) Bizzozero, Lincoln; Raggio, AndrésEl trabajo analiza las consecuencias que genera la mayor presencia de China en el eje estratégico argentino-brasileño. El análisis se centra en la década que transcurre entre el 2004 y el 2014. En esa etapa coincide la expansión de China con los cambios de gobierno en Argentina y Brasil. Los dos gobiernos fueron cuestionadores del modelo neoliberal y acordaron algunas líneas de acción. Se analizan las relaciones comerciales y los acuerdos de asociación estratégica con China y las consecuencias que se han generado. El estudio señala que los cambios de gobierno fueron políticamente funcionales a las necesidades sistémicas planteadas por China.Artículo El paradigma chino en el escenario global(Universidad de Sevilla, 2016) Llera, Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Grupo Interdisciplinario de Estudios en Comunicación, Política y Cambio Social (Compoliticas)El presente artículo examina la evolución más reciente del Gigante Asiático en lo que concierne a su proyección internacional y su influencia global, sirviéndose de datos contrastados y fuentes académicas de referencia. Tras recabar las cifras que han otorgado a China su actual posición de liderazgo en los mercados internacionales, repasaremos las directrices del régimen en materia de política exterior, hasta pergeñar lo que se está publicitando como un nuevo paradigma de desarrollo que hoy afecta transversalmente a todos los países del mundo, comenzando por los menos avanzados. Los interrogantes que plantea este modelo están, sin embargo, a la vista de todos, pues no solo conciernen a cuestiones éticas en torno a los derechos y las libertades, sino ahora también a su eficiencia y viabilidad. China se enfrenta a la necesidad de unas reformas que chocan contra la inercia y los intereses creados de los beneficiarios del régimen.Artículo Connected Vessels: West Asia and East Asia in China’s Geopolitics(Universidad de Sevilla, 2016) Shichor, YitzhakEast Asia and West Asia (the Middle East)2 are usually treated in the academic literature as two distinct and separate issues in Chinese foreign policy. Studies of China’s policy in East Asia hardly mention the Middle East and studies of the Middle East hardly mention East Asia. In fact, these two regions are not simply interconnected in China’s geopolitical outlook but provide clues to understanding Beijing’s foreign policy toward each of them –they are interdependent. As such, they are connected vessels in the sense that the situation in one region affects, or even determines, China’s policy in the other. This is evident in a number of perspectives: strategy, economics, energy, military and Islam. Mutual dependence is one of the features of contemporary international relations, after the end of the Cold War. While usually it is limited to one aspect or two (primarily economic and military), in the case of China and the Middle East, mutual regional dependence involve a number of levels.Artículo La evolución de la política exterior china(Universidad de Sevilla, 2016) Esteban Rodríguez, MarioEste artículo sintetiza y analiza los principales cambios experimentados por la política exterior de la República Popular China desde su fundación en 1949 hasta la actualidad. Para explicar esas transformaciones se recurre fundamentalmente a tres variables (la política interna de China, las características del sistema internacional y el contexto de seguridad), que las autoridades chinas han interpretado influidas por tres componentes ideacionales: el comunismo, el nacionalismo y el pragmatismo. A modo de conclusión se subraya que, a pesar de sus vaivenes, la política exterior de Pekín ha mantenido tres objetivos fundamentales en las últimas siete décadas: modernización, reconocimiento internacional como gran potencia y reunificación nacional.Artículo El poder militar chino: el dragón alza el vuelo(Universidad de Sevilla, 2016) García Sánchez, IgnacioChina is a universal actor in the geopolitical landscape. Her geopolitical dimensions –physical, economic, human, socio-political, and military– are overwhelming. But perhaps, what impresses, and in some ways concerned more about is her impenetrability, which referred to the art of war it is called “deception”, one of the Sun Tzu principles, to become the basic form of the war, its main stratagem. It is not the military power struggle; it is the clash of intellectual performs. Thus, the Chinese military power, traditionally relegated, is not capable of withstanding the collide with the industrialized West that oppresses and humiliates her, in the so called “the infamous century of humiliations”. Only throughout two wars, the bloodiest in the history of mankind, and the communist revolution, the wounded dragon regains control of its own destiny, backed by his People’s Liberation Army, peasant and illiterate, as in the origins of this civilization-state. The military of the people and for the people act as the armed arm of the Communist Party just to look into the great wall, confident on the power of their other geopolitical dimensions; and only begins to look up and take flight based on the economic miracle of recent decades. A proud and capable military power that wants to lead, along with the people, this time, “the China’s dream, the dream of the people”, the “peaceful development”.Artículo El XIII Plan Quinquenal: antecedentes, contexto, contenidos y expectativas(Universidad de Sevilla, 2016) Ríos, XulioThis essay aims at presenting a general contextualization of the current economic situation in China, the historical importance of planning and its development, and the ambitions and expectations that the 13th Five-Year plan could reflect. Its association with the revitalization of the country and the “Chinese Dream”, and its international implications give a crucial importance to this strategy in order to successfully complete the long process of modernization of China.Artículo Onomatopeyas del chino moderno(Universidad de Sevilla, 2016) Yun, QiaoEste artículo estudia brevemente las onomatopeyas del chino moderno en tres grandes aspectos. El primero de ellos estudia la expresión de las onomatopeyas y el amplio rango de significados semánticos en la imitación de voces humanas, sonidos de animales o de la naturaleza y demás. La segunda, los rasgos fonológicos que presentan las onomatopeyas en sus estructuras silábicas, formas reduplicadas, consonantes, vocales, etc. La tercera estudia cómo las onomatopeyas también participan en la formación de términos, donde quedan incluidas las palabras compuestas, los verbos, los adjetivos descriptivos, los adverbios y también, entre otros casos, cómo las onomatopeyas pueden funcionar como verbos.Artículo Yuánmíng Yuán en el siglo XVIII: Arte entre la diplomacia y la filosofía; entre Europa y Pekín(Universidad de Sevilla, 2016) Luengo Gutiérrez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte; Laboratorio de ArteEste estudio pretende probar que el Yuánmíng Yuán fue diseñado como una representación del macrocosmos imperial a partir de la filosofía de la China de Qianlong. Para ello se valorará la función simbólica de los palacios de estilo europeo a partir de las descripciones de embajadas orientales y occidentales. Esta información se pondrá en relación con las diferentes representaciones pictóricas del jardín, conservadas tanto en grabados o acuarelas como en pinturas murales. A partir de toda esta información se pretende valorar su utilización en las visitas de diferentes legados diplomáticos extranjeros. En concreto, se intenta comprobar que los palacios europeos se utilizaron eminentemente para impresionar a las misiones orientales, y no tanto a las occidentales.Artículo Montañas sumergidas, aguas flotantes: paisajismo en la China tradicional(Universidad de Sevilla, 2016) Mezcua López, Antonio JoséEste artículo pretende ofrecer una visión global de los elementos que han tenido continuidad en la larga historia del paisajismo tradicional chino. Para ello se unificarán campos que hasta ahora habían estado separados, como son el diseño de jardines, el estudio de las montañas sagradas o la poesía y la pintura de paisaje. Desde esta perspectiva interdisciplinar haremos un recorrido por cada uno de estos grandes apartados del paisajismo chino, señalando a su vez los elementos comunes que nos permitirá definir un concepto de paisaje en China, para así unificar todas sus manifestaciones culturales.Artículo Habitar la naturaleza en armonía con el universo. Metafísica, geometría cósmica y orden social en la tradición arquitectónica china(Universidad de Sevilla, 2016) Almodóvar Melendo, José Manuel; Xu, Yingying; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Composición, Arquitectura y Medio AmbienteEn este artículo se establece un paralelismo entre la arquitectura tradicional china y concepciones cosmológicas y sociales, con objeto de analizar su proceso de formalización. En este sentido, se discute el modo en que los patrones arquitectónicos se han estandarizado a partir de módulos o elementos relacionados en diferentes niveles de composición y articulados en torno al vacío, que simboliza la naturaleza, para alcanzar el equilibrio con el Cosmos. Las conclusiones evidencian que se han establecido unas relaciones llenas de significado entre el hombre y la naturaleza, que responden simultáneamente a una síntesis de ideologías y filosofías jerarquizadas que provienen del confucianismo y su continuo desarrollo.Artículo The Point of the Centre: Present and Past Discourses of “China”-hood(Universidad de Sevilla, 2016) Mervart, DavidWith the rise of China over the recent decades, both economic and geopolitical, pundits have increasingly come to remind us that once upon a time what we now call China was the centre of its world. The implication invariably is that just like the historical China was once a centre of global gravity, its current trajectory may be expected to bring today’s China inexorably back into the centre of the global order from which it only briefly abstained itself for a few recent centuries. When making such conjectures, we assume we safely know what China is and where it is. But what is this “China”, Zhongguo or Zhonghua, the “Middle Kingdom” or “Central Civilisation”, as it is famously called in its native version? It certainly has the claim to centrality in its very name. Yet the name was emphatically not established as a geographic or ethnic label for a territorial state or a nation. Rather, it represented a bold normative claim, a universalist assertion of value. It resembles such lofty epithets as “the Land of the Free”, “the new Rome”, or “Zion” in that it is above all an aspirational title. Historically, the gravitational pull that has constituted what some have called “the Sinosphere” was due to this aspirational universal moral claim more than it was the result of an actual geopolitical hegemony. Until the twentieth century and the arrival on the stage of that brave new invention –the nation– neither territory nor ethnicity really defined “China”. A situated view from the neighbourhood may help to clarify this confusing situation. Well embedded in the broader Sinosphere through a complex history of negotiating its relations to the succession of dynastic empires on the mainland, the Japanese archipelago has long been the locus of discussions about the meaning and purpose of the Chinese claim to represent the “Middle Kingdom”. Indeed, in terms of statehood and asserted or wished cultural identity, “Japan” has defined itself for most of its history by acknowledging, denying, emulating or arrogating that claim to centrality. We can understand much about what “China” has meant by mapping Japanese aspirations to become China.Artículo Revolución, política y propaganda en la China contemporánea(Universidad de Sevilla, 2016) Fisac, TacianaLa caída de la última dinastía Qing dio paso en China a diversas revoluciones, conflictos bélicos, cambios sociales e ideológicos que culminaron en 1949 con la fundación de la República Popular. La segunda mitad del siglo XX supondrá finalmente una ruptura con los valores tradicionales confucianos, y la ascensión al poder del Partido Comunista Chino. Sin embargo, en las últimas décadas, el confucianismo ha vuelto a entrar en la escena pública compartiendo, aparentemente, su protagonismo con otros discursos del poder. Todo ello forma parte de un entramado mucho más complejo de la propaganda y, por extensión, la realidad política de la China contemporánea.Artículo Moral Crisis and Confucian Resurrection: New Three-Word Classic in China(Universidad de Sevilla, 2016) Chan, Kin-ManThe transition from state socialism to market socialism in China since 1978 led to a sense of disorientation and moral crisis in the Chinese population which by the mid-1990s the Chinese Communist Party (CCP) attempted to correct. Specifically, the CCP Committee in the region of Guangdong responded by elaborating a new version of the teaching manual Three-Word Classic in order to meet the new social circumstances with a body of specific moral rules based on Confucian philosophy and aimed at the Chinese younger generations. The Party’s chief goal was to rebuild the framework of moral behavior ousted by the rapid social changes of the 80s and 90s and which until the reform era was supplied by the official line of the CCP and the ideas nurtured during the Cultural Revolution. The New Three-Word Classic soon became widely popular in the country and allowed schools to teach their students a series of moral rules through the examples of historical figures and events which overall championed patriotism and diligence in learning but failed to address public spiritedness, essential in guiding emerging public life in China.Artículo El islam centroamericano(Universidad de Sevilla, 2016) Rosemberg Fuentes, VelvetEl Islam latinoamericano es un fenómeno particular que a partir de la última década del siglo pasado ha cobrado especial relevancia entre los estudiosos del tema. Temáticas concretas, abordadas desde el empirismo, han sido problematizadas a partir de consecuencias derivadas de alguno o varios acontecimientos. Ejemplo de ello lo constituyen los atentados contra la sede de la Embajada de Israel en Buenos Aires en marzo de 1992, contra la sede de la Asociación Mutual Israelita Argentina –AMIA– en julio de 1994 y los ataques del 11 de septiembre de 2001 que causaron la destrucción de las Torres Gemelas en Nueva York y daños en la estructura del Pentágono en Estados Unidos. Empero son insuficientes los trabajos que den cuenta del abordaje del Islam en una zona particular, en la que por ejemplo, no haya acontecido algún fenómeno violento. Esta región es Centroamérica.