Ponencias (Antropología Social)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11113
Examinar
Envíos recientes

Ponencia Persistencias y transformaciones discursivas sobre la raza y el racismo en Sevilla un estudio sobre la semántica de la integración laboral de los/las inmigrantes en perspectiva descolonial(Universitat Rovira i Virgili, 2014) Periáñez Bolaño, Iván; Antropología Social; HUM853: Out_arquías. Investigación en los Límites de la Arquitectura
Ponencia Simetría, colaboración y etnoficción. Un proyecto coral sobre teoría etnográfica reciente(Universidad de La Laguna, Asociación Canaria de Antropología, 2024) Cantón Delgado, Manuela; Antropología Social
Ponencia La participación social y la innovación institucional en la gestión pesquera del estuario del río: La reserva de la desembocadura del Guadalquivir(Coria del Río (Sevilla). Ayuntamiento, 2021) Florido del Corral, David; Antropología Social; SEJ-149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)
Ponencia Violencia institucional y gestión de la diversidad en Europa. El caso de Andalucía (España).(Universidad de Buenos Aires, 2015) Moreno Maestro, Susana
Ponencia Las “estaciones de aprendizaje” como experiencia docente innovadora en la asignatura Antropología social, en el Grado en Criminología(Universidad de Sevilla, 2019) Muñiz Rivas, María; Antropología SocialEn la asignatura Antropología Social, de primer curso del Grado en Criminología, se desarrolló un Ciclo de Mejora en el Aula (CIMA) en el tema de la asignatura titulado “Organización social y política”, ocupando el ciclo un total de 8 horas lectivas y con una actividad central, las “Estaciones de Aprendizaje”. La asignatura de Antropología Social en este grado debe proporcionar a los estudiantes una formación universitaria orientada a promover la capacidad reflexiva y crítica para comprender las claves de los diferentes sistemas socioculturales, incluido el propio, favoreciendo, si es posible, el papel activo y emprendedor del alumnado. El objetivo de este ciclo de mejora fue convertir el proceso de enseñanza-aprendizaje en algo dinámico y participativo. Para su implementación se siguió una metodología basada en la investigación. Los resultados muestran valoraciones positivas que se reflejan en forma de escaleras de aprendizaje.
Ponencia Aprendizaje a través de proyecto en Diversidad e Identidades Étnicas en Asia Oriental(Universidad de Sevilla, 2019) Castaño Madroñal, Ángeles; Antropología SocialEn este trabajo se presenta un ciclo completo de mejora en el aula en la asignatura Diversidad e Identidades Étnicas en Asia Oriental, en el Grado en Estudios de Asia Oriental de la Universidad de Sevilla. Se trata de una metodología basada en el principio aprender-haciendo a través de un proyecto-reto de investigación bibliográfica. Los contenidos procedimentales de un trabajo académico cobran la misma relevancia que los propios contenidos teóricos y conceptuales del proyecto docente, promoviendo un rol pro-activo de los estudiantes en su formación y aprendizaje. Las habilidades tecnológicas de los estudiantes y la apertura digital de fuentes documentales, permiten una enseñanza basada en la indagación y el constructivismo educativo a partir de las producciones académicas que el conocimiento científico ha generado sobre la República Popular China y Japón desde la modernidad.
Ponencia Aproximación crítica a la participación y el empoderamiento. Estudios sobre minorías socioculturales y grupos sociales marginalizados(Universitat de València, 2017) Bereményi, Bálint Ábel; Lagunas Arias, David; Antropología Social
Ponencia Innovador, local y responsable: los sistemas expertos y la eficacia simbólica del emprendimiento(Universitat Rovira i Virgili, 2014) Pfeilstetter, Richard; Antropología Social
Ponencia Emprendimiento social e iniciativas socioeconómicas emergentes: fronteras y diálogos entre economía, cultura y sociedad(Universitat Rovira i Virgili, 2014) Pfeilstetter, Richard; Antropología Social; Pfeilstetter, Richard; Valenzuela García, Hugo; Molina, José Luis
Ponencia Being captain of a tuna trap: practice, knowledge, and skills for the sustainability of an age-old mode of fishing(2017) Florido del Corral, David; Antropología Social
Ponencia Bueno para comer, bueno para salvarse, bueno para ser: la alimentación en la Sevilla del Seiscientos desde una perspectiva antropológica.(Universidad de Sevilla, 2018) Florido del Corral, David; Talego Vázquez, Félix; Antropología Social; Palomero Páramo, Jesús Miguel
Ponencia Procesos participativos, conflictos ambientales mineros y lógicas de valoración(2018) Talego Vázquez, Félix; Florido del Corral, David; Pérez Cebada, Juan Diego; Antropología Social
Ponencia Los caminos del flamenco(Universidad Internacional de Andalucía, 2012) Mandly Robles, Antonio; Antropología Social
Ponencia Building networks between the stakeholders in Andalusian maritime sector: The exploration of new methodological approaches(2015-06) Florido del Corral, David; Maya Jariego, Isidro; Martínez Alba, Inmaculada; Holgado Ramos, Daniel; Suárez de Vivero, Juan Luis; Antropología Social; Psicología Social; Geografía Humana
Ponencia La EIB y el tratamiento de la interculturalidad desde las políticas educativas del Ecuador: discursos y prácticas(FAAEE, 2014) Rodríguez Cruz, Marta; Martín Díaz, Emma; Antropología Social
Ponencia La investigación antropológica en España(Universidad de Sevilla, 1973) Moreno Navarro, Isidoro; Antropología Social
Ponencia El sistema de valores del conquistador guatemalteco a través de las fuentes documentales(Universidad de Sevilla, 1973) Sanchiz Ochoa, Pilar; Antropología Social
Ponencia Adscripción y endogamia de mitad en la baja Andalucía: la aplicación del modelo al caso de Albaida(Universidad de Sevilla, 1973) Moreno Navarro, Isidoro; Antropología Social
Ponencia Cultivando la ilegalidad: mercado de trabajo e inmigración en las agriculturas andaluzas(Universidad de Sevilla, 2000) Martín Díaz, Emma; Antropología Social
Ponencia Being captain of a tuna trap: practice, knowledge, and skills for the sustainability of an age-old mode of fishing(IEHCA (Institut Europénn d’Historie et des Cultures de l’Alimentation), 2017) Florido del Corral, David; Antropología SocialTuna fishing has historically been based on a complex network of socio-labor interactions involving a significant number of fishers having a variety of specific functions. Tasks have been divided into three main stages: preparation and deployment of the fishing gear; harvesting activities inside the trap, and dismantling of this impressive fishing tool. The captain emerges as the key figure watching over this wide range of activities, since all the technical tasks necessary for the different stages of the fishing to be properly executed depend on the captain (as well as others, as an intermediary between the company and the crew). His sensorial and intellectual skills and practical learning ability continue to underpin the operation of this centuries-old fishing mode, although the latest changes in the technical and economic organization of blue fin tuna fishing have changed the socio-cultural landscape of the traps. A theoretical reflection is given of the concept of vernacular expertise based on a description of these skills and their historical evolution (18th century onwards). The analysis focuses on tuna traps on the Andalusian Atlantic coast (SW Spain), and reviews the history of the fishery from the late 18th century to the present day; i.e., the historical period during which the previous fishing gear, the so-called " mobile " tuna trap (the almadraba de tiro or almadraba de vista (alternative names)) has been replaced by the " static " tuna trap (the almadraba fija or almadraba de buche (alternative names)).
