Grado en Ingeniería en Diseño Industrial y Desarrollo del Producto

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/28317

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Parque de las Mariposas de Torreblanca Verde
    (2024-06) Cascón Ruiz, Luis José; Lebrato Martínez, Julián
    En este proyecto desarrollaremos las acciones llevadas a cabo en distintas zonas (además de propuestas a futuro) en las cuales, tras realizar una serie de mejoras en el entorno urbano, se pretende generar desarrollo social con la consecución de un lugar donde los vecinos puedan socializar, aprender, disfrutar de la naturaleza junto con los visitantes del barrio y enorgullecerse de lo que han conseguido y conseguirán de su unión en estas acciones. Expondremos, en primer lugar, de una introducción a la Bauhaus con su historia pasada y presente junto con la explicación del premio al que hemos aplicado y los beneficios han conseguido para los diversos entornos que han sido premiados o simplemente han optado a ellos. En segundo lugar, explicaremos el contexto y la situación en el marco social e histórico de la zona donde se han llevado a cabo las mejoras. Esto hará que sea más fácil comprender la necesidad de dichas acciones. En último lugar, mostraremos las propuestas que se han llevado o se están llevando a cabo mostrando la mejoría dentro del entorno y contexto de la zona.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño de mobiliario para oficina en casa
    (2024-09) Ortega Calderón, María del Mar; Galán Jurado, Gonzalo
    Este proyecto está centrado en el diseño de una estación de trabajo para implementar en casa, pensado principalmente en las personas con modalidad de teletrabajo, las cuales en muchas ocasiones carecen del material y conocimientos básicos para su correcta implementación. Es una realidad que los trabajadores cada vez más prefieren trabajar desde casa debido a la comodidad que supone, pero para ello se requiere de un material adecuado adaptado a las necesidades y a los espacios de los que dispone cada usuario. Por ello, este proyecto se ha enfocado en aportar una solución a los requerimientos de este sector de la población, apostando por una estación de trabajo ergonómica, eficiente y adaptable a diferentes entornos, para que cada usuario pueda diseñar su propia oficina en casa.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño de mobiliario de oficina en casa
    (2024-07) Ortega Calderón, María del Mar; Galán Jurado, Gonzalo
    Este proyecto está centrado en el diseño de una estación de trabajo para implementar en casa, pensado principalmente en las personas con modalidad de teletrabajo, las cuales en muchas ocasiones carecen del material y conocimientos básicos para su correcta implementación. Es una realidad que los trabajadores cada vez más prefieren trabajar desde casa debido a la comodidad que supone, pero para ello se requiere de un material adecuado adaptado a las necesidades y a los espacios de los que dispone cada usuario. Por ello, este proyecto se ha enfocado en aportar una solución a los requerimientos de este sector de la población, apostando por una estación de trabajo ergonómica, eficiente y adaptable a diferentes entornos, para que cada usuario pueda diseñar su propia oficina en casa.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño de paragüero para espacios colectivos
    (2024-07) Flecha Morales, Tamara; Aguilar Alejandre, María
    Este proyecto trata sobre el diseño y desarrollo de un paragüero para su uso en espacios colectivos. Uno de los puntos de este proyecto será proporcionar un lugar conveniente y funcional para almacenar todo tipo de paraguas, tanto cuando están en uso como cuando no. Se trata de investigar las diferentes necesidades y desafíos relacionados con el almacenamiento de paraguas y proponer una solución que mejore la experiencia de los usuarios, centrándose en aspectos funcionales, estéticos y ergonómicos. Además, se buscará transmitir una sensación de modernidad basada en la elegancia de la arquitectura de los edificios de las grandes ciudades. Es por ello, que el objetivo será crear un producto funcional y estéticamente atractivo que combine las cualidades estructurales y visuales de los edificios altos o rascacielos de las ciudades y a la vez sea práctico y cumpla con la función y características necesarias para almacenar paraguas. El proyecto recoge todo el proceso, desde el diseño conceptual hasta el completo desarrollo del producto. Las principales motivaciones de este proyecto serían: ▪ El almacenamiento adecuado de paraguas es una preocupación común en muchos lugares de trabajo. ▪ El diseño de un paragüero ofrece una oportunidad para explorar la creatividad en la combinación de materiales, formas y funciones. ▪ Proporcionar a los usuarios un producto que mejore su experiencia y su calidad de vida a largo plazo. ▪ El diseño eficiente de un paragüero implica consideraciones sobre la optimización del espacio, es decir, almacenar una cantidad adecuada de paraguas sin ocupar demasiado espacio físico. ▪ Desarrollar un producto con un diseño único y original que simbolice modernidad y dinamismo urbano.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño de mobiliario de oficina enfocado a los nuevos modelos de trabajo
    (2024-07) López Benítez, Patricia; Fernández de la Puente Sarriá, Arturo
    Este proyecto se centra en el desarrollo de mobiliario de oficina, específicamente en el diseño de una mesa y una silla, que puedan adaptarse a los nuevos modelos de trabajo y al constante cambio en el que vivimos. Para llevarlo a cabo, estudiaremos diversos conceptos relacionados con el mobiliario de oficina, el diseño de las oficinas y los modelos de trabajo, entre otros, para encontrar y definir una solución de diseño. Además, realizaremos la recreación digital en 3D de los productos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Gemelo digital del Molino la Aceña de Alcalá de Guadaíra
    (2023-12) Cerrillo Guerrero, Andrea; López López, Miguel Ángel; Sánchez Jiménez, Francisco Javier
    En este proyecto se ha creado un gemelo digital del Molino la Aceña de Alcalá de Guadaíra con el fin de preservar y reconocer la importancia del Patrimonio Industrial. Este proyecto utiliza la metodología de REVIT para recrear el molino, rescatando la historia y el valor de este monumento y facilitando su acceso a futuras generaciones. El proyecto estará dividido en dos etapas principales: la primera, de investigación histórica para comprender a fondo este ingenio, seguida de la creación del gemelo digital que replicará este patrimonio industrial.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Programación matemática para el diseño de líneas de transporte
    (2023-11) Paz Fernández, Marisa; Perea Rojas-Marcos, Federico
    El diseño de un modelo matemático exacto para la planificación de redes de tránsito rápido en una ciudad es posible, pero no es una tarea sencilla debido a la complejidad y la cantidad de variables involucradas. Como se ha introducido anteriormente, requiere una planificación cuidadosa y una consideración de varios factores, como las necesidades de transporte de la ciudad, el crecimiento futuro, las características topográficas y la demanda de transporte. El uso de modelos matemáticos en el diseño de una red de tránsito rápido en una ciudad es cada vez más común. Los modelos matemáticos pueden ayudar a los planificadores de transporte a analizar diferentes opciones de rutas, evaluar la demanda de pasajeros y determinar la capacidad necesaria para el sistema. Por otro lado, los modelos matemáticos también pueden ayudar a optimizar la ubicación de las estaciones, la frecuencia de los trenes y otros aspectosimportantes del diseño de la red de tránsito rápido. Además, estos modelos pueden ser útiles para simular diferentes escenarios y evaluar el impacto de posibles cambios en la red en términos de tiempos de viaje, capacidad, costes, y otros aspectos. No obstante, los modelos matemáticos avanzados que se han desarrollado para la planificación de redes de transporte son de alto coste, y requieren una cantidad significativa de recursos y tiempo para desarrollarse y mantenerse actualizados. Adicionalmente, la utilización de modelos matemáticos en el diseño de una red de tránsito rápido depende en gran medida de la disponibilidad de datos precisos y actualizados, así como de los recursos financieros y técnicos necesarios para llevar a cabo la planificación y construcción del sistema. Esto hace, que se dificulte su aplicación matemática, dado que es importante tener en cuenta las limitaciones y posibilidades de los solvers que resuelven los modelos matemáticos en función de las condiciones específicas de cada proyecto. Es por esta razón, que a lo largo de este capítulo se exponen algunos de los modelos ya creados y puestos a prueba que se han realizado a lo largo del tiempo. Empezaremos resumiendo varias revisiones que resuelven los problemas más comunes que se presentan en el diseño de redes, por lo tanto, se explicará a continuación qué recogen algunos autores en sus artículos publicados sobre la evaluación de la efectividad de las redes diseñadas. Los artículos de investigación descritos a continuación han sido seleccionados debido a su relevancia en relación con las contribuciones de la investigación que se expone en este documento. Además, se debe aclarar que a pesar de que se exponen artículos en orden cronológico, se omiten por cuestiones de espacio muchas investigaciones y otros artículos que han sido fundamentos de los presentes en este trabajo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Sistema de mobiliario modular para camperización de vehículos comerciales
    (2023-11) Pleguezuelo Higuera, Sara; Galán Jurado, Gonzalo
    En los últimos años, la camperización a bajo coste ha crecido notablemente, generando una alta demanda por los usuarios, hecho que pone en alerta a ingenieros, para garantizar que existan productos que satisfaga sus necesidades y la adaptación al mercado. En el presente proyecto se diseña un sistema modular de mobiliario prefabricado, que es posible adaptarlo a cualquier tamaño de vehículo comercial. El propósito consiste, en que el usuario elija con qué componentes desea configurar su camper, de tal forma que se instalen, solamente los elementos necesarios, por lo que será de vital importancia que sean módulos desmontables y accesibles para todo tipo público, garantizando la versatilidad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Reconversión del actual paseo de Nuestra Señora de la O en el nuevo paseo de la Jabonería en Triana (Sevilla)
    (2023-11) Molina Orta, Lucía; Lebrato Martínez, Julián
    Con este trabajo de fin de grado se quiere hacer una reconversión del actual paseo de Nuestra Señora de La O, debido a que hoy en día no es un lugar turístico ni de interés en la ciudad de Sevilla. En este sitio tan emblemático estuvo la importantísima fábrica de las Reales Almonas de Triana, una industria exportadora de jabón. Gracias a la reconstrucción virtual de Mercedes Ortiz Velasco, en su trabajo de fin de grado, podremos crear un lugar de interés social y cultural en la ciudad de Sevilla, donde los residentes y visitantes de otras partes del mundo puedan tener conocimiento de la gran importancia histórica que hubo en el barrio de Triana en el siglo XVI gracias al nuevo paseo de la jabonería que se llevará a cabo en este proyecto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Uniones, limpieza y acabado de piezas realizadas con impresión 3D
    (2023-06) Conejero Morgado, Jorge; Cascajosa Fernández, Antonio; Ramos Calderón, Teresa
    Dada la evolución de las técnicas actuales de generación de piezas por fabricación aditiva, o popularmente denominada impresión 3D, el presente documento desarrolla las diferentes técnicas y métodos para unir piezas generadas mediante una de estas tecnologías, en concreto “tecnología de fabricación por deposición fundida”. Con esta ella se desarrollan piezas de diversas geometrías, texturas y materiales, principalmente plásticos. Se realizará una visión de dichas tecnologías, incidiendo como motivo principal del mismo en el estudio y desarrollo de las diferentes técnicas de unión entre piezas, así como los diversos acabados aplicables a las mismas. En primer lugar, se ha realizado un estudio previo de los avances de las tecnologías de fabricación aditiva, abarcando tanto desde su punto técnico como ético, practico y legal. A continuación, se realizarán pruebas prácticas, evaluando las diferentes soluciones aplicables a las uniones entre piezas y las diferentes combinaciones de acabados posibles. Posteriormente, aplicamos los resultados de las diferentes pruebas prácticas a un simulacro de proceso de desarrollo de producto, abarcando una metodología reducida y simplificada. Finalmente, se mostrarán los resultados y resoluciones del proyecto y se nombrarán diferentes alternativas a desarrollar en el futuro. La aplicación práctica del presente estudio sería proponer diferentes soluciones a aplicar en procesos industriales de mayor o menor escala basados en fabricación por deposición fundida.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Recostrucción virtual de las reales almonas de Triana
    (2023) Ortiz Velasco, Mercedes; Lebrato Martínez, Julián; Garvi Higueras, María Dolores
    Este trabajo busca dar el reconocimiento perdido a las Reales Almonas, una importante fábrica de jabón situada en Triana, Sevilla que data de época almohade (siglo XII) y llegó a ser la industria exportadora de jabón más importante de España en el siglo XVI. Para logar este reconocimiento se lleva a cabo una reconstrucción virtual de la fábrica. El trabajo esta estructurado en dos partes, la primera donde se realiza un estudio histórico tanto de la fábrica como del producto que en esta se elaboraba y comercializaba, el jabón, y una segunda parte donde se emplea toda esta información recabada para realizar una reconstrucción virtual lo más cercana posible a lo que fueron las instalaciones de la industria jabonera de Triana.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    La impresión 3D en el laboratorio : Diseño de un organizador para puntas de micropipetas de precisión
    (2023-03) Muñoz Borrego, María del Carmen; Morón Romero, María del Carmen
    La impresión 3D es una tecnología de fabricación que ha ido cobrando fuerza e importancia dentro de los grandes sectores de la sociedad, como son la industria o la medicina. Mediante ella, es posible la producción de todo tipo de productos, piezas, modelos o prototipos en tiempo y costes más reducidos. Se trata sin duda, de uno de los pilares de la vida futura. De la misma manera, la investigación, el estudio y análisis en laboratorios debido a la situación pandémica se ha visto obligado a renovarse y desarrollarse a pasos agigantados. Escasez de material de laboratorio, necesidad de encontrar soluciones rápidamente, búsqueda de nuevas técnicas... Todo ello sin dejar de lado la precisión, esterilización, prevención de riesgos o el tratado de muestras. Este proyecto tiene como intención estudiar la viabilidad de introducir la impresión 3D dentro de un laboratorio, con el fin de poder emplear esta nueva tecnología para producir material de apoyo que facilite el trabajo. Para ello, se ha realizado el diseño de un organizador para puntas de micropipetas de precisión, basándose en herramientas CAD e impresión 3D. El último fin es el de hacer un hueco a la creatividad dentro del proceso metódico y sistemático que supone el laboratorio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Inclusión de la accesibilidad en el Paseo Sensorial de los Balleneros de Ruiloba
    (2022-09) Díaz Modesto, Adán; Lebrato Martínez, Julián; Lebrato Vázquez, Clara
    Este documento consta de todos los métodos que se han llevado a cabo y elementos diseñados para hacer del Paseo Sensorial de los Balleneros de Ruiloba un espacio universalmente accesible en todos sus sentidos, en el que se lleva más allá la normativa y se exploran nuevas formas de integrar la interacción de todas las personas en un mismo entorno. Este proyecto nace de las clases prácticas de la asignatura Tecnología Ambiental, en las que se desarrolló cómo respuesta a la iniciativa europea de crear parques en poblaciones de menor tamaño. Con esta propuesta se busca la financiación europea para crear un espacio que dé vida a la zona de Ruiloba, comunidad en la que no existe ningún espacio parecido a un parque. En cuanto a lo que a contenido respecta, en este documento se encuentran la respuesta al concepto de parque, diseñada teniendo en cuenta los elementos de accesibilidad espacial, natural y cultural, dividiendo el concepto de accesibilidad en tres para crear así un espacio en el que las personas puedan no sólo desplazarse, si no disfrutar también del entorno, así cómo el resto de la biosfera. Herramientas usadas para llevar a cabo este proyecto: Diseño 2D: CorelDraw, Procreate. Diseño 3D: SolidWorks, Rhinoceros. Visualización 3D: Lumion.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño e implementación de una flota de bicicletas eléctricas de hidrógeno
    (2022-09) Pajares Vaquero, Sergio; Galán Jurado, Gonzalo
    El objetivo del presente proyecto será el de obtener el diseño y desarrollo de una flota de bicicletas eléctricas de asistencia al pedaleo, cuyo motor eléctrico incorporado funcione a través de la implementación de una de las tecnologías energéticas del hidrógeno llamadas pilas de combustible, donde el hidrógeno es usado como combustible para producir electricidad y poder alimentar dicho motor. La finalidad y contexto será establecer una infraestructura, en la cual se pueda implantar un servicio público de bicicletas compartidas que puedan utilizar los usuarios, con un sistema de producción y almacenamiento de hidrógeno que alimente, de manera autónoma y descentralizada, a dichas bicicletas. El alcance del presente proyecto incluye el estudio previo y análisis del hidrógeno como vector energético, teniendo en cuenta factores como son: métodos de producción del hidrógeno, almacenamiento, suministro, etc. También las principales aplicaciones del hidrógeno como combustible, destacando el desarrollo de las pilas de combustible aplicada a vehículos eléctricos. En referencia a los vehículos eléctricos, el proyecto se centrará en el uso de las bicicletas estableciendo: una breve reseña histórica de la evolución de la bicicleta hasta la actualidad, y la descripción de que es y cómo se compone una bicicleta de asistencia al pedaleo, mostrando sus principales elementos y el funcionamiento de estos. En segundo lugar, se hará una revisión de la legislación y normativa vigente a todo lo referido a bicicletas e hidrógeno. También se añadirán las definiciones y abreviaciones de las palabras y conceptos clave en el proyecto. En tercer lugar, teniendo en cuenta el marco empresarial y la competencia existente en los diferentes sectores, se hará un análisis de mercados destacando: las bicicletas eléctricas de hidrógeno, estaciones de repostaje de hidrógeno (infraestructura) y empresas que ofertan servicios de bicicletas compartidas; con la intención de definir las especificaciones del producto a desarrollar. Hay que señalar que el desarrollo del proyecto estará enfocado solamente en el diseño y desarrollo de una bicicleta eléctrica de asistencia al pedaleo y la tecnología integrada profundizando en aspectos referentes a la electrificación de esta y el sistema de hidrógeno que alimenta a dicho sistema eléctrico. Sin embargo, en cuanto a la infraestructura de recarga de hidrógeno y servicio público de bicicletas, se limitará a realizar un planteamiento conceptual y descripción de esta sin profundizar en aspectos como funcionamiento de sistemas, procesos de fabricación, etc. Tras el estudio de mercado, se procederá a valorar el conjunto de herramientas CAD existentes que permitan el modelado y diseño paramétrico del mismo, así como, herramientas de modelado orientado a objetos. Por otro lado, se plantearán los perfiles de usuario con las características y necesidades de estos estableciendo los requisitos de diseño que permitan elaborar una serie de alternativas de diseño. Estas alternativas se desarrollarán mediante el diseño conceptual con bocetos representativos y diseño paramétrico 3D mediante un software CAD. Posteriormente, se establecerán todos los sistemas que constituyen la bicicleta junto con sus componentes y subcomponentes. Además, se dispondrán los materiales, procesos de fabricación y el ensamblaje del conjunto con los elementos de unión. En último lugar, se presentarán el conjunto de renders y resultados finales del producto. También se añadirán las conclusiones del proyecto, la bibliografía y contenidos correspondientes utilizados.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño de freno para andador
    (2022-09) Chamorro Burgos, Julio; Cascajosa Fernández, Antonio
    El objetivo de este proyecto es el diseño de un sistema de frenado para andadores. Este freno se diseña para personas con discapacidad psicomotriz o cognitiva que no son capaces de controlar la velocidad de desplazamiento cuando usan un andador común. El objetivo es que puedan utilizar el andador de forma autónoma y segura. Se tendrá en cuenta además al cuidador del usuario atendiendo a su carga de trabajo. El sistema de frenado deberá de propiciar la regulación de la velocidad del andador para que el usuario pueda usarlo según sus capacidades. El consumo energético del freno deberá de ser lo más bajo posible y deberá de poder ajustarse de forma manual si fuera preciso. Existen muchos usuarios objetivo que presentan patrones de marcha irregulares, por lo que se procurará que cada rueda pueda ajustarse por separado. Alcance: En primer lugar, se atenderá a los diferentes conceptos que hay que tener en cuenta para el análisis y diseño de un sistema de frenado. A lo largo del proyecto se estudiarán y analizarán los diferentes andadores que existen en el mercado en la actualidad atendiendo especialmente a los sistemas de frenado que tienen incorporados. Posteriormente analizaremos los diferentes tipos de frenos que hemos podido encontrar y las ventajas e inconvenientes que presentan desde el punto de vista de su modo de activación, su modo de frenado y otros factores como el coste, la fabricación, etc. A continuación, se expondrán una serie de requisitos para nuestro andador, con el fin de poder elegir el que mejor se adapte a los objetivos del diseño. Se elaborarán una serie de propuestas de los posibles diseños y partes del mecanismo y se plantearán diferentes opciones para la propuesta final. Por último, se tratará de elaborar una de las propuestas de diseño desarrollando los aspectos más técnicos como la capacidad de frenado, el diseño de las piezas y sus respectivos planos, análisis de fuerzas, elección de materiales, presupuestos y métodos de fabricación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Reconstrucción virtual del castillo de Alcalá de Guadaíra
    (2022-07) Alcalá Domínguez, Javier; Álvarez-Espada, Juan Manuel; Sánchez Jiménez, Francisco Javier
    Este trabajo tiene como objetivo hacer más atractivo el turismo en la ciudad de Alcalá de Guadaíra. Por este motivo, se ha decidido digitalizar la visita al recinto de dicha ciudad usando para ello las nuevas tecnologías. Para llevar a cabo esta tarea, en este proyecto se ha estudiado y analizado el contexto, además de los métodos constructivos utilizados en aquella época. Con toda esta información se procede a realizar la reconstrucción virtual con la mayor similitud a como era entonces.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Optimización y simulación del moldeo por inyección de plásticos con el uso de SolidWorks Plastics
    (2022-06) Lozano Román, Vicente; Cascajosa Fernández, Antonio
    El moldeo por inyección de plástico puede resultar un proceso costoso si no se configura con los conocimientos adecuados sobre un óptimo ciclo de fabricación. Por ello, es importante realizar un estudio previo y el uso de programas CAD es de gran ayuda en el proceso. El objetivo de este estudio es aprender y aplicar el software de SolidWorks Plastics para ver qué resultados nos ofrece y poder responder a la cuestión: ¿Qué factores son importantes para tener en cuenta en el moldeo por inyección de plástico? De esta forma, los factores son las variables que nos proporcionarán un proceso de fabricación óptimo y eficaz. Esta cuestión será resuelta mediante el análisis y simulación de una pieza en el software, variando parámetros y comparando los resultados obtenidos. Además, permitirá aprender a manejar la interfaz del programa y ver las posibilidades de elección de las que se disponen para que cada usuario pueda configurar el estudio a su gusto.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis de la nueva reglamentación de la FIA para la Fórmula 1 desde el punto de vista aerodinámico
    (2022-06) Ortega Sánchez, Juan Alberto; Cascajosa Fernández, Antonio
    En este TFG se hará un análisis del nuevo Reglamento Técnico 2022 del campeonato oficial de la Fórmula 1. Para ello, tras exponer aspectos como la motivación de este, objetivos y alcance, se hará una breve introducción histórica a la competición y a los motivos de implementación de este reglamento técnico. Posteriormente, se explicarán algunos conceptos teóricos para facilitar una mayor comprensión del tema por parte del lector. El siguiente paso será el de analizar las partes aerodinámicas más relevantes de un monoplaza, así como algunos cambios importantes respecto al Reglamento Técnico de 2021, finalizando con una demostración sobre la libertad de diseño de los equipos, así como las conclusiones sobre estos cambios.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Diseño de vías de escalada basadas en la naturaleza
    (2022-06) Marcos Sánchez, Pedro; Fernández de la Puente Sarriá, Arturo
    En este proyecto se pretende diseñar vías de escalada deportiva y boulder basadas en la naturaleza mediante técnicas de digitalización tridimensional, para la posterior fabricación de rocódromos que las simulen para su práctica en entornos controlados. Para llevarlo a cabo, el proyecto está dividido en una primera parte donde se digitalizarán las rocas mediante escaneo 3D y una segunda parte donde se recrearán los moldes y piezas para la fabricación de las presas de escalada que compongan la vía.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Proyecto de dinamización de Las Palmeras (Córdoba)
    (2022) Millán Vázquez, Félix; Lebrato Martínez, Julián; Garvi Higueras, María Dolores
    Debido a la situación actual de abandono del barrio de Las Palmeras -en Córdoba- por parte de instituciones y su ubicación geográficamente periférica, las instalaciones e infraestructuras públicas han sufrido un enorme deterioro. Esto ha provocado que los espacios comunes para el encuentro de los vecinos no sean óptimos para su uso. Atendiendo a estas consideraciones, este proyecto del GrupoTAR viene a presentar una serie de actuaciones de rediseño para cambiar la percepción de los propios vecinos y vecinas sobre los posibles usos de los espacios públicos comunes. El proyecto europeo IN-HABIT, dentro del plan de la Unión Europea Horizonte 2020 (H2020), liderado por la Universidad de Córdoba (UCO) subcontrata a Bosque Anxanar para la dinamización del barrio de Las Palmeras y la realización de talleres en navidad. La elaboración y redacción de este estudio corre a cargo del GrupoTAR de la Universidad de Sevilla (US) tomando como inspiración la simbología y arquitectura de la ciudad palatina de Medina Azahara (ubicada a los pies de Sierra Morena, a las afueras de Córdoba). El barrio de Las Palmeras surge como un asentamiento temporal en torno a 1964 para dar solución a la problemática en materia de vivienda a las inundaciones que se produjeron en esa fecha en Córdoba. El proyecto europeo IN-HABIT, dentro del plan de la Unión Europea Horizonte 2020 (H2020), liderado por la Universidad de Córdoba (UCO) subcontrata a Bosque Anxanar para la dinamización del barrio de Las Palmeras y la realización de talleres en navidad. La elaboración y redacción de este estudio corre a cargo del GrupoTAR de la Universidad de Sevilla (US) tomando como inspiración la simbología y arquitectura de la ciudad palatina de Medina Azahara (ubicada a los pies de Sierra Morena, a las afueras de Córdoba). El barrio de Las Palmeras surge como un asentamiento temporal en torno a 1964 para dar solución a la problemática en materia de vivienda a las inundaciones que se produjeron en esa fecha en Córdoba. Es causa de este estudio la naturalización y recuperación de espacios verdes, contribuyendo a la mejora de la percepción de los propios vecinos del barrio y fomentando un sistema participativo que acabe con la degradación del barrio ponga en valor aspectos positivos y el potencial que tiene Palmeras