Revista Investigación en la Escuela - 2010 - Nº 72
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58449
Examinar
Envíos recientes
Artículo Una propuesta innovadora para las prácticas de enseñanza de profesores de ciencias: la experiencia del curso de licenciatura en ciencias de la naturaleza (EACH-USP) en São Paulo, Brasil(Universidad de Sevilla, 2010) Barreyro, Gladys Beatriz; Viviani, Luciana María; Lima, Ana Laura Godinho; Infante Malachias, María Elena; Domínguez, Celi Rodrigues Chaves; Cazetta, ValériaEste artículo presenta la propuesta de prácticas de enseñanza que el curso de Licenciatura en Ciencias de la Naturaleza de la Universidad de San Pablo (USP) organizó para sus alumnos que se gradúan como profesores de ciencias para actuar con alumnos de enseñanza básica del grupo que en Brasil corresponde al segundo segmento, esto es, estudiantes que cursan el 6º y 9º año, con edades entre 11 y 14 años. La organización de la práctica fue idealizada y organizada por el grupo de profesoras responsables por dictar las disciplinas pedagógicas del citado curso, y busca proporcionar a los estudiantes la oportunidad de entrar en contacto con la realidad escolar, mediante la elaboración de un proyecto de prácticas de enseñanza realizado a lo largo de tres semestres en una única escuela pública. Esta propuesta es innovadora y diferente de aquellas usualmente realizadas en las licenciaturas en Brasil.Artículo La práctica de la actividad física orientada a la salud: un juego de rol en secundaria(Universidad de Sevilla, 2010) Pérez López, Isaac José; Delgado Fernández, Manuel; Rivera García, EnriqueLa adquisición y mantenimiento de hábitos de actividad físico-deportiva en la adolescencia ha adquirido una enorme relevancia en la sociedad actual, de cara a reducir el sedentarismo existente en nuestro país. En este sentido, la orientación de las actitudes hacia la práctica física se presenta como un aspecto muy importante a la hora de consolidar dichos hábitos en el tiempo libre y de ocio del alumnado. En este trabajo se presentan los resultados logrados a través de un programa de intervención en Educación Física, con alumnos de secundaria, basado en un Juego de rol. Éstos revelan un aumento altamente significativo a nivel estadístico en las actitudes hacia el proceso, al mismo tiempo que se han reducido los valores medios iniciales en todas las dimensiones de las actitudes hacia el resultado.Artículo Las competencias de los maestros de primaria: percepción de los estudiantes en prácticas(Universidad de Sevilla, 2010) González Ballesteros, Mairena; Pesquero Franco, Encarna; Sánchez Martín, María E.; Fernández Lozano, Pilar; Juanas Oliva, Ángel de; Martín del Pozo, RosaLa implantación del Espacio Europeo de Educación Superior supone la incorporación de competencias en los programas universitarios de las asignaturas que componen las distintas titulaciones. Este estudio pretende conocer la percepción que tienen los estudiantes en prácticas de la especialidad de Educación Primaria de la Facultad de Educación de la UCM sobre la formación que han recibido en la universidad, en relación a una serie de competencias fundamentales para el desarrollo de su tarea profesional. También nos interesa comprobar las competencias que consideran más importantes para su profesión y si existe o no correlación con su valoración de la formación recibida en dichas competencias.Artículo Luis del Carmen y su visión del mundo y del conocimiento(Universidad de Sevilla, 2010) Cano, Isabel; García, EduardoArtículo Identidad y diversidad en un mundo globalizado: un proyecto colaborativo en red para el desarrollo de las competencias profesionales de los maestros y maestras(Universidad de Sevilla, 2010) Carmen Martín, Luis Miguel delEsta experiencia se ha diseñado y realizado entre los años 2004 y 2009 en la universidad de Girona, a fin de contribuir a la innovación de los planteamientos y recursos del estudio del medio en la educación Infantil y Primaria, a partir de las experiencias y aportaciones de los centros educativos y los trabajos prácticos de nuestros estudiantes. Se expone el proceso en el que el intercambio dinámico entre las propuestas elaboradas por los estudiantes, la aplicación guiada de algunas de ellas en el Practicum de algunos centros de primaria y las programaciones de los maestros y maestras, facilita la transferencia y la apropiación de estos recursos por los diversos colectivos implicados.