Jornadas Internacionales sobre los nuevos crecimientos urbanos (2º. 2018. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/81333

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoPonencia
    Apuntes sobre la seguridad jurídica en la actividad urbanística
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2018) Fernández Navarro, Daniel
    La seguridad jurídica es un valor esencial del ordenamiento jurídico constitucionalmente reconocido. La seguridad jurídica se define como la certeza o la previsibilidad del Derecho, y es fundamental para garantizar el desarrollo económico y social de un Estado democrático de Derecho como España. La generalizada nulidad de planes de ordenación urbanística está afectando gravemente a la confianza y la seguridad que los ciudadanos e inversores exigen a un sistema jurídico estable. Comprobamos como defectos formales carentes de una relevancia sustancial ocasionan la nulidad de los planes urbanísticos, con consecuencias poco razonables y desproporcionadas. La proliferación y la complejidad normativa contribuyen a generar inseguridad jurídica, produciendo una evidente confusión entre los operadores, incluidos los funcionarios públicos que han de informar decisiones relevantes en un contexto normativo no siempre claro.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El control de la legalidad urbanística y territorial en la Comunidad Autónoma de Andalucía
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2018) Miranda Hernández, Gloria Isabel
    El conjunto de normas que configuran el bloque de legalidad territorial y urbanística, van destinadas a ser cumplidas por sus destinatarios: las Administraciones Publicas y los ciudadanos y ello teniendo en cuenta que las normas jurídicas desde que se dictan tiene como efecto primero e inmediato, el de crear el deber de cumplirlas. Un cumplimiento voluntario y sin coacciones de esa legalidad haría innecesaria la actividad inspectora. No obstante, la complejidad que entraña el llamado bloque de legalidad en esta materia, condiciona su cumplimiento, lo cual, sin poder alegarse como excusa para su infracción, justifica la necesidad de abrir vías de mejora en esa complejidad
  • Acceso AbiertoPonencia
    Desarrollo y perspectivas de la planificación territorial andaluza
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2018) Román Pereira, Teresa
    El artículo tiene como objeto dar una visión global del desarrollo y situación actual de la ordenación del territorio en Andalucía. Para ello se parte de una introducción que contextualiza el inicio y objetivos de la planificación territorial andaluza. Seguidamente se realiza un breve repaso de todos los instrumentos de planificación contemplados en la Ley de Ordenación del Territorio de Andalucía, explicando resumidamente el cometido y desarrollo de cada uno de ellos para pasar a estudiar las aportaciones realizadas por la planificación territorial en el desarrollo de la región, tales como la consolidación del modelo de ciudad compacta, la creación de un sistema de espacios libres de carácter supramunicipal, el establecimiento de determinaciones para la conservación y puesta en valor del patrimonio histórico-cultural y la ordenación, gestión y conservación del paisaje. Por último, se realiza un análisis de aquellas cuestiones que aún no han sido superadas por la planificación planteándolas como los retos a superar en el futuro por la ordenación del territorio y que se circunscriben a la debilidad de la disciplina como política transversal, a las relaciones con la administración local y a la gestión de las actuaciones previstas en la planificación territorial y asignación de responsabilidades para su ejecución.
  • Acceso AbiertoPonencia
    The urban dimension in european territorial planning. The case of Portugal
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2018) Cabral, João
    The urban dimension in the planning process has been the centre of much discussion with regard to changes in the role of the urban and urbanization for city development and for spatial regulation and policies. The first objective of this chapter is to address changes in the relationship between urbanization processes and urban patterns and the role of territorial planning. This objective is supported with a commentary on the role of the urban dimension in planning systems and policies in the European Union. The second objective is to apply and deepen this reflection by considering the evolution of planning regulations and policies in Portugal, and drawing on lessons learnt at the local level with the case of regional planning in the Lisbon Metropolitan Area.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Propuestas para la política de Ordenación del territorio en Andalucía a partir de la práctica en Alemania
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2018) Hildenbrand Scheid, Andreas
    El presente trabajo tiene el, objetivo de ofrecer un análisis de la política de ordenación del territorio en Alemania, para ampliar el conocimiento sobre este caso y, especialmente, generar posibles sugerencias que puedan servir de referente para el desarrollo y la consolidación de la ordenación del territorio como política pública de la Comunidad Autónoma de Andalucía. En primer lugar, se explican las razones por las que las experiencias de los Länder alemanes en ordenación del territorio son dentro de la experiencia europea de especial interés y el referente idóneo para la política de ordenación del territorio de Andalucía y de otras Comunidades Autónomas españolas. En segundo lugar, se esbozan los elementos básicos del sistema de planificación territorial alemán, con una visión comparada que resalta las similitudes y diferencias respecto a la planificación territorial andaluza. En tercer lugar, se presentan casos de experiencias que constituyen elementos novedosos o buenas prácticas en la ordenación del territorio alemana. El trabajo culmina con conclusiones en forma de sugerencias extraíbles del estudio del caso alemán, que se refieren a los contenidos, instrumentos y procedimientos de la ordenación del territorio y que se consideran útiles para inspirar la presente y futura política de la Junta de Andalucía en esta materia.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Caracterización del crecimiento urbano en Latinoamérica
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2018) López Canto, Carlos; Urbanística y Ordenación del Territorio; HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio
    El crecimiento urbano en Latinoamérica es muy diverso, variando sus modelos con el nivel de desarrollo socioeconómico de cada país. Los países más desarrollados de la región están afrontando el reto del crecimiento urbano con políticas masivas de vivienda normal. Los menos desarrollados están inmersos en modos de crecimiento con infraviviendas que presentan graves problemas sociales, sanitarios y urbanos. Con muchas dificultades el grupo de países en vías de desarrollo, con la ayuda de organismos internacionales, está tratando de afrontar las carencias que lastran un crecimiento urbano normal y sostenible.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Coordinación sectorial y urbanística. Luces y sombras
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2018) Antúnez Torres, Daniel; Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio
    El artículo aborda la problemática entre las determinaciones sectoriales con incidencia territorial y el marco urbanístico municipal. La prevalencia de lo sectorial sobre lo urbanístico se pone de manifiesto en el caso concreto de las infraestructuras públicas de comunicación y, en general, en la ordenación de las obras públicas de interés general o de interés autonómico.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Fundamentos de la ordenación territorial en Andalucía. Desde sus orígnes hasta la aprobación del POTA
    (Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio. Universidad de Sevilla, 2018) Tomás Medina, Carmen De; Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM710: Cuidad, Paisaje y Territorio
    La aprobación de la Constitución Española de 1978, supuso la asignación de las competencias en materia de ordenación territorial a las Comunidades Autónomas, lo que propició entre los objetivos más inmediatos de las mismas, el establecimiento de un marco normativo que regulase tan difícil actividad. En Andalucía la ordenación territorial quedó regulada con la aprobación en 1994, de la ley de ordenación del territorio Andaluz, texto que procuraba el establecimiento de una conformación física del territorio acorde con las necesidades de la sociedad. No obstante no se definió un modelo territorial para la Comunidad hasta el año 2006, cuando se aprobó el Plan de Ordenación del Territorio Andaluz. Sin embargo, antes de la aprobación de la ley, y durante ese difícil periodo de transición surgido tras la aprobación de la Carta Magna, se llevaron a cabo una serie de experiencias de ámbito regional y subregional que influyeron decisivamente tanto en el texto legislativo aprobado, como en el proceso de planificación territorial desarrollado a posteriori, experiencias que constituyeron los fundamentos territoriales sobre los que se erigió el modelo. Esta investigación tiene como propósito acercarse al conocimiento de estos documentos para estudiar sus principales aportaciones y analizar el modo en que fueron asumidas por el Plan de Ordenación del Territorio Andaluz e integradas como parte fundamental de su modelo de ordenación, con el objeto de subrayarlos como los instrumentos sobre los que se fraguaron los fundamentos de la ordenación del territorio Andaluz.
  • Acceso AbiertoLibro
    Visiones territoriales del mundo : un acercamiento a la experiencia práctica de la Ordenación Territorial en Andalucía
    (Universidad de Sevilla, Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio, 2018) Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Tomás Medina, Carmen De
    La presente publicación recoge las ponencias que se desarrollaron en las II Jornadas Internacionales sobre los nuevos crecimientos urbanos, centradas en esta edición en las “Visiones territoriales del mundo. Un acercamiento a la experiencia práctica de la ordenación territorial en Andalucía”, y que tuvieron lugar en la E.T.S. de Arquitectura de la Universidad de Sevilla los días 24 y 25 de mayo de 2018. Es para mí un placer, al tiempo que un reto, poder prologar esta publicación y agradezco esta oportunidad a mi compañera Carmen de Tomás Medina, organizadora del evento. La recopilación, acorde al programa de las Jornadas, comprende dos bloques de artículos: en primer lugar, los que responden a una exposición más general de los orígenes y fundamentos de la ordenación del territorio (Carmen de Tomás Medina), así como de las dificultades de coordinación con las políticas sectoriales por el creciente carácter prevalente de éstas (Daniel Antúnez Torres), al tiempo que recoge las ponencias que vienen a ofrecer las experiencias y visiones en América Latina (Carlos López Canto) y Europa, así como –de modo más específico– el caso de Portugal (Joao Cabral); y, de otro, un segundo bloque de ponencias, donde se expone la experiencia práctica llevada a cabo en nuestra Comunidad, revelando algunas de las problemáticas más relevantes o retos a afrontar para la mejora y puesta a punto de los instrumentos de ordenación territorial (Teresa Román Pereira), los mecanismos de control de la disciplina urbanística y territorial (Gloria I. Miranda Hernández), el afianzamiento y mejora de la imprescindible seguridad jurídica de la actividad planificadora y las recientes iniciativas parlamentarias al respecto (Daniel Fernández Navarro), así como interesantes sugerencias que –desde la experiencia alemana– pudieran ser incorporadas a la ordenación territorial andaluza (Andreas Hildenbrand Scheid). Reflexionar sobre la ordenación del territorio es, hoy día, una tarea ineludible; es preciso promover una nueva cultura del territorio que incorpore las nuevas cuestiones transversales de este mundo cambiante (A. Serrano, 2017) y, en ese sentido.