Apuntes de Psicología - 2024- Vol. 42 - Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/164379
Examinar
Envíos recientes
Artículo La Transmisión Transgeneracional de Situaciones Traumáticas: Papel de la Psicología en el Proceso de Recuperación de la Memoria Colectiva de la Dictadura Franquista en España(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2024) Laguna-Barnes, María del ValleEn este trabajo se hacen algunas consideraciones sobre la memoria y el olvido, se describen complejos procesos emocionales individuales y familiares que dan lugar a determinados estados psicológicos colectivos que suelen configurarse bajo las dictaduras y los estados totalitarios. Reflexiones que se enmarcan en el contexto de la reciente historia de España y que ayudarán a comprender, al menos en parte, el enorme retraso que la recuperación de la memoria ha tenido en nuestro país. Estas aportaciones están apoyadas en fuentes históricas, sociológicas, literarias y basadas en la teoría y la práctica clínica psicológica aplicada a tratamientos individuales, de familia y de grupos.Artículo Relaciones Afectivas y Calidad de Vida en el Ámbito de las Enfermedades Raras: una Revisión Sistemática(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2024) Martínez-Calvo, Jesús; Guerra de los Santos, José Manuel; Esteban-Bueno, Gema; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología SocialLa calidad de vida en pacientes y cuidadores no puede ser concebida sin incluir a las necesidades sociales. El objetivo de esta investigación es realizar una revisión sistemática que muestre evidencias empíricas de cómo influyen las relaciones afectivas en la calidad de vida de pacientes con enfermedades raras y sus cuidadores. Se realizó una búsqueda en las bases de datos Web of Science, Scopus y PsycInfo. Se encontraron 4923 artículos que tras el proceso de cribado quedaron reducidos a 12 estudios. Se hallaron efectos de las relaciones afectivas tanto el núcleo familiar como en sus componentes de forma independiente (padres, hermanos y pacientes). Se evidencia que tanto el ámbito familiar como extrafamiliar son esenciales para abordar una mejora de la calidad de vida. Se recomienda en futuras investigaciones el estudio de las interacciones entre las relaciones establecidas para poder ofrecer una mejor intervención.Artículo Conductas Autolíticas Suicidas y no Suicidas en Víctimas de Violencia Sexual Infantil(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2024) Cornejo-Guerra, NataliaLa violencia sexual hacia la infancia (VSI) y las conductas autolesivas suicidas y no suicidas son dos problemáticas sociales y de salud que han incrementado. Las agresiones sexuales conllevan un impacto, afectando a la tendencia a realizar comportamientos autolíticos. Por ello, se pretendía estudiar la relación existente entre haber sido víctima de VSI y la probabilidad de realizar conductas autolesivas suicidas y no suicidas en adolescencia y adultez temprana. Para ello, se ha realizado una revisión sistemática, a través de las bases de datos Pubmed y PsicInfo de artículos publicados entre 2015 y 2022. Se ha hallado una relación significativa entre ambas problemáticas, observando que los intentos de suicidios de estas víctimas estaban relacionados intrínsecamente con sus experiencias de agresión. Así, se ha encontrado que variables como el género, la rumiación, la desregulación emocional, el apoyo social y las características de la agresión median la relación existente entre la violencia sexual infantil y las conductas autolíticas suicidas y no suicidas.Este tipo de investigaciones nos ayuda a establecer el foco de intervención en los casos de víctimas de agresión sexual infantil, pero debe también ayudar a dar visibilidad a la problemática e impulsar la intervención preventiva protegiendo la infancia.Artículo Propiedades Psicométricas de la Escala de Bullying y Cyberbullying de Thomas en Adolescentes Argentinos(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Resett, Santiago; González-Caino, Pablo C.El bullying o acoso escolar es un importante factor de riesgo para la salud mental de los adolescentes. Con el desarrollo de las nuevas tecnologías emergió un tipo de acoso llamado cyberbullying que presenta características cualitativas diferentes. Sin embargo, existen pocos instrumentos para medir ambas conductas conjuntamente. El objetivo de esta investigación era evaluar por vez primera las propiedades psicométricas de la escala BCS-A de Thomas et al. que mide el bullying y el cyberbullying multi-dimensionalmente en una muestra de adolescentes de habla española. Para este fin, se constituyó una muestra intencional de 842 alumnos (46% varones; 53% mujeres y 1% no binario) que cursaban estudios secundarios en la Argentina. Los participantes contestaron dicho cuestionario, el Cuestionario de Fortalezas y Dificultades de Goodman y preguntas sobre datos demográficos. Los análisis factoriales —exploratorio y confirmatorio— indicaron cuatro dimensiones: victimización física, verbal, relacional y virtual, como también para llevar a cabo el bullying. También las consistencias internas eran adecuadas. Se halló validez concurrente con el Cuestionario de Goodman. De este modo, la escala BCS-A de Thomas et al. sería una herramienta útil para evaluar ambas problemáticas y tratar de examinar correlatos psicosociales específicos de ambos acosos.Artículo Estudio Piloto Sobre la Eficacia de un Tratamiento Transdiagnóstico Para Trastornos Emocionales en Atención Primaria(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2024) Flores-Hens, María; Gálvez-Lara, Mario; Cano-Vindel, Antonio; Moriana-Elvira, Juan AntonioEste estudio tuvo como objetivo evaluar y determinar la eficacia de un tratamiento transdiagnóstico breve en formato grupal para personas con trastornos emocionales leves y moderados y establecer correlaciones entre los cambios tras el tratamiento en las diferentes variables. Para ello, se usó un diseño experimental de grupo único (n =11) con medidas pre-post. Los participantes fueron evaluados antes y después de la intervención con las siguientes medidas: PHQ-15, PHQ-9, GAD-7, PSQW-A, RRS-B y CERQ-18. Se encontró que la terapia transdiagnóstica breve fue efectiva para reducir los síntomas depresivos (p = .005), síntomas ansiosos (p = .011) y preocupación (p = .020) con tamaños del efecto alto. Además, se encontraron correlaciones significativas positivas entre los cambios de las variables de síntomas depresivos y preocupación y entre los cambios en síntomas ansiosos y rumiación. Se concluyó que los tratamientos transdiagnóticos breves pueden ser una opción a tener en cuenta para los pacientes con trastornos emocionales leves y moderados en atención primaria debido a su eficacia en algunos síntomas y sus características.Artículo La Reforma Psiquiátrica en Andalucía. Cuatro Décadas de Transformaciones en los Servicios Públicos de Salud Mental(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2024) López-Álvarez, MarcelinoEl artículo pretende presentar de manera resumida las características más destacadas del proceso de transformación de las estructuras públicas de atención a problemas de salud mental, iniciada oficialmente en Andalucía en junio de 1984, con la aprobación por el Parlamento de una ley específica sobre el tema.A lo largo de estos ya casi 40 años, la arcaica estructura de servicios que caracterizaba la asistencia psiquiátrica se ha transformado en una red compleja de base y orientación comunitaria, superadora de los Hospitales Psiquiátricos y con un sector sanitario integrado en el Sistema Sanitario Público y otro intersectorial dependiente de la Fundación pública FAISEM.El texto presenta las características previas, las líneas de trabajo desarrolladas y los principales resultados obtenidos, con una valoración positiva en relación con la situación de partida, pero también con importantes aspectos no adecuadamente resueltos y que necesitan desarrollos posteriores que, sin embargo, no se están abordando hoy por hoy.Artículo Estigma público en niños hacia personas con enfermedad mental(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, Universidad de Cádiz, Universidad de Córdoba, Universidad de Huelva, Universidad de Sevilla, 2024) Murvartian Carrascal, Lara; Saavedra Macías, Francisco Javier; Martínez Cervantes, Rafael Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología ExperimentalSe analizó cómo la familiaridad que los adultos tenían con la enfermedad mental y la valoración más o menos positiva de sus experiencias al respecto influían en el estigma de los menores a su cargo. El estigma fue medido en términos de negación de ayuda por parte de los niños hacia un igual con enfermedad mental. La muestra fue de 56 niños de sexto de primaria y un tutor legal de cada uno. Se empleó el Attribution Questionnaire–8 for Children, la escala Level Of Familiarity y una escala de Likert para la valoración. Se halló una correlación positiva y estadísticamente significativa entre la familiaridad de los adultos y el estigma de los menores. A mayor familiaridad, menor estigma. Se debatió si las actitudes estigmatizantes medidas lo serían realmente o no en la infancia, siendo recomendable seguir profundizando al respecto y validar el Attribution Questionnaire–8 for Children en España.