Apuntes de Psicología - 2005 - Vol. 23 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84425
Examinar
Envíos recientes
Artículo II Congreso Nacional de Salud Mental y Asistencia Primaria en Catástrofes. Servicio de Psiquiatría del Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla. Madrid, 4 y 5 de Marzo de 2005 [Reseña](Universidad de Sevilla, 2005) Sánchez Álvarez, ArnoldoArtículo La formación en competencias ciudadanas en el preescolar(Universidad de Sevilla, 2005) Marmolejo Ramos, Fernando; Jiménez Heredia, Alexa TatianaEl escrito propone una estrategia para formar a niños de edad preescolar en competencias ciudadanas basada en elementos propios de la psicología del lenguaje y del desarrollo en relación con este nivel de escolaridad. Para argumentar la propuesta se retoman los lineamientos ofrecidos desde políticas educativas acerca de la formación en estas competencias, haciendo hincapié en dos de sus componentes: los procesos cognitivos y el manejo de las emociones. Se propone el trabajo con textos narrativos como una vía apropiada para poner en evidencia la comprensión que alcanzan los niños frente a las competencias ciudadanas. Por último se presentan elementos de intervención pedagógica basada en hallazgos hechos desde la psicología y que pueden ser empleados por quienes están encargados de la formación de niños pequeños.Artículo Un estudio comparativo de la inmigración en función del lugar de origen: variables psicosociales en los autóctonos murcianos(Universidad de Sevilla, 2005) Ramírez de la Fe, Mª Carmen; Rodríguez González, ÁngelPresentamos un análisis comparativo de los principales grupos de inmigrantes en la Región de Murcia: magrebíes, subsaharianos, europeos del este y latinoamericanos. En este estudio han participado 93 estudiantes de educación secundaria, quienes respondieron a un conjunto de medidas psicosociales, evaluativas, cognitivas y afectivas respecto a cada uno de los grupos de inmigrantes. Las variables incluidas en el estudio han sido: evaluación general, valencia del estereotipo, amplitud del estereotipo, similitud con el endogrupo, emociones positivas, emociones negativas, contacto intergrupal, contribución social positiva y contribución social negativa. Todas las variables, excepto una (las contribuciones sociales positivas), han mostrado diferencias significativas en un análisis de varianza de medidas repetidas en función del origen de los grupos de inmigrantes. Son los inmigrantes magrebíes los que salen más perjudicados en este análisis comparativo.Artículo La paternidad: un camino en construcción(Universidad de Sevilla, 2005) Torres Velázquez, Laura E.Actualmente, ante los cambios sociales de hombres y mujeres, el papel de la paternidad ha sufrido diversas modificaciones, ha pasado de un modelo rígido y dominante a una estructura más flexible e igualitaria; de sólo proveedor económico a proveedor de cuidados, afectos, enseñanza, formación y, también, económico. Dado que el ser padre constituye una de las experiencias más valoradas por los varones, en este estudio se analizan las vivencias de diversos aspectos de la paternidad en varones españoles. Aquí se examina: su formación para la paternidad, sus responsabilidades, temores, limitaciones, su concepto de autoridad paterna, sus satisfacciones y las diferencias y semejanzas con la paternidad de sus padres. Se encuentra que los varones están en transición de un modelo tradicional a un nuevo modelo inacabado, que los varones no tienen un modelo al cual adherirse y que han cambiado con respecto a la paternidad de sus padres.Artículo Un estudio sobre la incidencia del burnout entre los trabajadores del Centro Penitenciario de Huelva(Universidad de Sevilla, 2005) Cardenal Sotomayor, Vicente; Alonso Pombar, JustoEn este estudio se pretende conocer la incidencia del síndrome de Burnout en el Centro Penitenciario de Huelva y la interacción entre las variables sociodemográficas, situacionales y las cognitivas. El síndrome del Burnout es medido con el MBI de Maslach y Jackson (1987). Se utiliza el paquete estadístico SPSS 11. Se analizan resultados bastante desfavorables entre los funcionarios con labores de vigilancia. Las mujeres son mas resistentes al Burnout. La claridad en las funciones obtiene una alta relación con el fenómeno estudiado.Artículo La nueva realidad familiar: su incidencia en la infancia(Universidad de Sevilla, 2005) Domínguez López, IsabelEl presente trabajo intenta dar cuenta de la repercusión que sobre los niños tiene la separación y/o divorcio de sus padres así como el presenciar el maltrato doméstico sin ser víctimas directas. Tras una breve descripción de ambas situaciones, se explican las posibles consecuencias que pueden tener, así como intervenciones para eliminar o reducir las mismas.Artículo Modelos circumplex de la conducta interpersonal en Psicología Clínica: desarrollos actuales y ámbitos de aplicación(2005) Felipe Castaño, Elena; Ávila Espada, AlejandroEn este trabajo se pretende ofrecer una panorámica histórica del desarrollo teórico y una pequeña revisión de las aplicaciones más importantes de los modelos circumplex en Psicología Clínica. El primer modelo circumplex se desarrolló en los años 50 y desde entonces han demostrado ser una alternativa a los modelos categoriales de evaluación de la personalidad. Las aplicaciones más importantes de estos modelos se han realizado en contextos clínicos, proponiendo un sistema de diagnóstico interpersonal y modelos de intervención psicoterapéutica. Dentro de ellos destacamos los modelos de L. S. Benjamín y J. S. Wiggins, no sólo por su adecuación al modelo estructural sino también por haber generado gran cantidad investigaciones.Artículo Primacía visual (IV). Transferencia ante el cambio de dimensión(Universidad de Sevilla, 2005) Varela, Julio; Martínez Munguía, Carlos; Padilla, Antonia; Jiménez, Bernardo; Avalos, María LuisaSe entrenó a 72 sujetos de edad y grados distintos mediante el procedimiento de igualación de la muestra de segundo orden con demora cero. En el entrenamiento se igualaron palabras que empezaran con el mismo sonido. Las palabras se presentaron de manera visual, auditiva o en ambas modalidades. En las pruebas de transferencia el criterio de igualación fue semántico y se varió el número de estímulos auditivos. Se observó que ningún sujeto de siete años logró el criterio del entrenamiento y tuvieron un bajo desempeño en las pruebas. El porcentaje de los sujetos de 10 y 14 años que lograron el criterio en el entrenamiento fue mayor que el de los sujetos de 17 años, sin embargo, éstos fueron mejores en las pruebas. Se discute la primacía visual en este tipo de tareas y los efectos de la educación en el aprendizaje por transferencia ante una dimensión diferente.