Cauce - 2004 - Nº 27
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2439
Examinar
Envíos recientes
Artículo Consideración de la modalidad lingüística andaluza en el Diálogo de la lengua y en la actualidad(Universidad de Sevilla, 2004) Álvarez García, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaMostramos en este trabajo diversas opiniones vertidas sobre la modalidad lingüística andaluza que se encuentran separadas por un gran espacio de tiempo, ya que unas corresponden a la primera mitad del siglo xvi en la persona de Juan de Valdés y las otras a la segunda mitad del siglo xx debidas a los reputados dialectólogos M. Alvar, J. Mondéjar y G. Salvador, donde se puede ver la consideración que a cada uno de ellos le merece el modo de hablar de los andaluces.Artículo Repercusiones de la sociolingüística andaluza en la didáctica de la lengua(Universidad de Sevilla, 2004) Carbonero Cano, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la LiteraturaEste trabajo hace una revisión crítica sobre la situación actual de los estudios sociolingüísticos andaluces, en su dimensión aplicada a la didáctica de la lengua española en Andalucía. El autor considera la problemática que plantea una educación lingüística que atienda al entorno comunicativo de los hablantes y, a la vez, se oriente hacia unos modelos normativos de referencia. Teniendo en cuenta las valoraciones sociolingüísticas de los rasgos de la modalidad andaluza, en este artículo se analizan algunas de las propuestas didácticas que se han hecho hasta el momento.Artículo Adverbios conectores aditivos en francés y sus equivalencias en español(Universidad de Sevilla, 2004) Estévez Maraver, Juan ManuelEstudiamos los adverbios conectores aditivos en francés desde un enfoque comparativo. Nos centramos en dos adverbios méme y d'ailleurs. A partir de las traducciones propuestas por los diccionarios bilingües y por los estudiantes analizamos las posibles equivalencias que existen en español para este tipo de adverbios.Artículo Vocabulario relacionado con el carboneo, el carro y los aparejos de las bestias de carga y otros procedimientos de transporte en Cazalla de la Sierra(Universidad de Sevilla, 2004) Perea Ortega, Antonio José; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasPartiendo de las encuestas del ALEA vamos a ver qué ha sucedido con el vocabulario utilizado antiguamente en algunos sectores laborales hoy ya prácticamente desaparecidos, centrándonos en tres aspectos y una zona concreta. Me refiero al carboneo, al carro y a los aparejos de bestias de carga y otros procedimientos de transporte en la localidad de Cazalla de la Sierra en la comarca de la Sierra Norte sevillana.Artículo Análisis del acto dramático: Un modelo comunicativo(Universidad de Sevilla, 2004) Sánchez Escobar, Ángel Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Inglesa (Lengua Inglesa)La intención de este artículo es presentar un modelo comunicativo para el acto dramático basado en el modelo de competencia comunicativa de Bachman (1990), con las aportaciones de teóricos de la teoría de la recepción (Teresa Julio, 1996) Este modelo se basa en la lengua e implica autor/espectador ideal, a partir de cuya competencia lingüística es posible definir el input dramático. Para ilustrar el modelo se dan ejemplos sacados de la obra dramática de Eduardo Asquerino.Artículo Visión de la naturaleza y de la mitología en "El príncipe viñador" de L. Vélez de Guevara(2004) Correa Rodríguez, PedroLa comedia española se enriquece con diversos motivos. En El príncipe viñador desempeña un papel muy importante la naturaleza como medio para el nacimiento y desarrollo del sentimiento amoroso. Junto a ella, también tiene cierto interés la mitología que le sirve al dramaturgo para crear comparaciones y por supuesto darle a su obra el tono erudito propio de una creación del siglo XVII.Artículo E. Diez-Canedo y "La Cena de las Burlas"(2004) Pérez Zorrilla, EldaEl periódico La Voz publicó desde su primer número (1º de julio de 1920) una sección humorística en la que se analizaba la actualidad política, social y cultural. Esta sección, titulada "La cena de las burlas" aparecía anónima, pero hay muchas razones para pensar que su autor era el crítico y poeta Enrique Diez-Canedo. Además de la fecha de su desaparición del diario, que coincide con la marcha de Diez-Canedo a Uruguay, tenemos testimonios de escritores contemporáneos que lo corroboran. Por al esto no fuera suficiente, las opiniones expresadas y el sentido del humor de La cena de las budas son un reflejo exacto de los juicios y de la personalidad de Diez-Canedo, uno de los críticos más admirados de su época.Artículo La ideología en la literatura infantil y juvenil(2004) Etxaniz Erle, XabierLa finalidad moralizante, en mayor o menor grado, siempre ha estado presente en la literatura infantil y juvenil (LIJ). La fascinación que producen los textos literarios entre los más jóvenes favorece la transmisión de determinados valores. En el presente trabajo mostramos tres ejemplos claros de transmisión de ideas en la LIJ vasca: los estereotipos sexuales, las actitudes ante la violencia y las ideas religiosas.Artículo La dimensión intercomprensiva en el aprendizaje de lenguas extranjeras en Europa(2004) Vez Jeremías, José ManuelPara la comunidad de naciones que formamos Europa, unido no significa uniforme. La riqueza, la diversidad y la originalidad de sus culturas representan su propia fuerza y las condiciones de respeto que pueden hacer valer antes los demás. No hay duda que la clave de vitalidad de una cultura es su lengua, lo que supone, a escala de todo un gran continente, la existencia de un plurilingüismo real, es decir vivo y militante.Artículo Tema, estructura y marco narrativo en "Luz de Agosto" de William Faulkner(2004) Herrero Villapalos, RosaEste trabajo tiene como objeto el estudio del tema, la estructura y el marco narrativo en Luz de Agosto de William Faulkner a través de sus personajes. Aunque son Christmas, Lena y Hightower los tres personajes principales en los que se concentra la historia, es Joe Christmas el verdadero motor que hace fluir el relato, él es el hilo en donde se van engarzando las diferentes piezas de historia personaje. Por otra parte, Faulkner utiliza a Lena y su itinerario -de Alabama a Tennesse- como marco narrativo de este relato, Luz de Agosto, que es un grao fresco sobre la incomunicación, la intolerancia y la violencia humana aunque al final nos encontramos ante un final abierto a la esperanza.Artículo Las funciones sintácticas en el sintagma verbal(2004) González Calvo, José ManuelEn este trabajo se propone distinguir entre sintagma verbal y sintagma oracional para poder analizar mejor las funciones sintácticas en los sintagmas verbales atributivo y predicativo. A partir de la diferencia entre funciones semánticas y sintácticas, se reorganizan en el sintagma verbal las tradicionales funciones sintácticas de sujeto, atributo, objeto directo, objeto indirecto. etc. Se parte de los términos atribución, implementación y suplementación para nombrar en la lengua española las variadas funciones sintácticas y la relación entre ellas. Los subordinantes y los coordinantes son entendidos como marcadores, respectivamente, de desigualdad y de igualdad funcional. Se añade un nuevo tipo: los "marcadores de modalidad" intraoracionales.Artículo El significado "se"(2004) Martín Cid, ManuelArtículo Teatro español/inglés para enseñanza secundaria y universidad(2004) Torres Núñez, Juan JoséEste artículo estudia al teatro en la educación y la representación escénica como técnica didáctica en el aprendizaje de la lengua inglesa y su iteratura, en la enseñanza secundaria y en la universidad. El trabajo muestra algunos aspectos teóricos y prácticas. En la teóría se propone un teatro español/inglés nuevo y la creación de objetivos generales que nos ayuden a escribir nuestras propias obras o adaptar las ya existentes. Los ejemplos prácticos muestran los resultados de esta propuesta y la convicción del potencial didáctico que encierra este tipo de teatro original.Artículo Correspondencia científica (1927/1952) Dámaso Alonso/ Amado Alonso (4)(2004) Polo, JoséEn las tres primeras entregas de esta serie, han aparecido materiales relacionados con los principios que deben guiar un trabajo tan complejo y delicado como la publicación de la correspondencia, o parte de ella, entre científicos, que, como sabemos, antes que eso, son personas, con todo lo que tal realidad esencial significa de respeto intransferible. En la entrega actual se entra ya en los criterios específicos aplicables a la intensa y fecunda correspondencia alonsiana. En la próxima nos hallaremos inmersos en los esperados textos epistolares.Artículo Diacronía y diacronía del español (I)(2004) Abad Nebot, FranciscoEste artículo interpreta las lenguas como complejidad dialectal y como un continuo en el que se producen discontinuidades, de donde se deducen las periodizaciones media y larga que se pueden distinguir en ellas. Algunas ilustraciones están referidas al idioma castellano de los primeros siglos.Artículo Aprendizaje del vocabulario científico desde la perspectiva de campo léxico(2004) Fernández de Bobadilla Lara, NatividadEn las últimas décadas han surgido nuevas teorías sobre el estudio del vocabulario que se basan en las relaciones entre unidades léxicas semánticamente añoes. Estas teorías resultan de grao interés en el campo de la enseñanza de lenguas puesto que responden a una evidencia psicolingüística: la existencia de asociaciones mentales entre dichas unidades. Partiendo de la base de que el estudio del vocabulario juega un papel fundamental en los cursos de inglés especializado y de que su aprendizaje puede resultar una tarea bastante árida si no se lleva a cabo adecuadamente, en este articulo proponemos un acercamiento al estudio del léxico científico desde la perspectiva de campo léxico y análisis componencial. Este enfoque nos ha resultado muy positivo a partir de nuestra experiencia docente en cursos de Inglés para Fines Específicos en el área de Ciencias Experimentales. Ofrecemos un caso práctico que puede servir como modelo a la hora de estudiar un grupo de lexemas que comparten una parcela semántica de contenido común, señalando las semejanzas y diferencias a nivel intra e interlingüístico.Artículo De la sintaxis a la pragmasintaxis: problemas del análisis sintáctico en el discurso oral espontáneo(2004) Hidalgo Navarro, Antonio; Pérez Giménez, MontserratEl presente artículo pone de manifiesto algunas de las dificultades a que se enfrento el gramático o el docente de lengua española a la hora de describir ciertas construcciones habituales en la lengua hablada, particularmente si los únicos instrumentos de que dispone son los que le proporciona la gramática normativa. Se ofrece, pues, una muestra de construcciones sintácticas "coloquiales" usuales que no suelen aparecer reflejadas en las gramáticas. Pensamos en este sentido que para explicar con propiedad su forma y función es necesario adoptar una perspectiva pragmática y un sistema de unidades diferentes a la oración, la proposición, la cláusula, etc. Asimismo, esta perspectiva pragmática se ejemplifica tomando como punto de referencia algunas de las ideas desarrolladas por la Teoría de la Relevancia en el análisis de varias construcciones comparativas procedentes de conversaciones coloquiales reales.Artículo Amado Alonso en el recuerdo. Inventario de trabajos de carácter general en torno a su figura, a su obra(2004) Polo, JoséEn la última entrega de esta serie (Cauce, 22-23 / 1999-2000, págs. 421-435) anuncié., tanto en el mismo resumen inicial como en IV-3. págs. 428-420, que me ocuparía del soberbio texto de Mª Rosa Lida sobre Amado Alonso (1946). Pues bien: justamente, voy a intentar crearle el contexto adecuado a ese escrito sobresaliente de la llorada filóloga argentina, de modo que el lector actual, al hallarse frente a él, pueda catar con mayor intensidad y precisión el alcance de pensamiento y la belleza de dicho texto.Artículo La adquisición de las líquidas en los niños de Sevilla y su provincia (I): desde 12 a 36 meses(2004) Gómez Fernández, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasArtículo Génesis de la articulación del signo en la lengua del niño(2004) Millán Chivite, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías IntegradasEn la lengua hablada del niño y con referencia exclusiva al español, estudio la génesis de la articulación del signo o primera articulación. La subetapa holofrástica, en que cada mensaje está constituido por una sola palabra, registra la articulación del signo en monemas por variación de género, innovación que representa el nacimiento de la subarticulación morfológica. Comento dentro de la presente subetapa las unidades de la primera articulación, las limitaciones de la articulación del signo, la conexión de la variación de género con el signifi cado y el referente de persona, y, por último, el paralelismo en la génesis de la primera y segunda articulación.