Ámbitos - 2007 - Nº 16
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66208
Examinar
Envíos recientes
Artículo Pujol y la construcción de un espacio catalán de comunicación. Interacciones entre instituciones políticas y empresas mediáticas (1980-2003)(Universidad de Sevilla, 2007) Jones, Daniel E.Este artículo analiza el esfuerzo realizado por Jordi Pujol para construir un “espacio catalán de comunicación”, inspirado en buena parte, desde principios de los años ochenta, por la denominada “Escuela Catalana de Comunicación”. Esta influencia teórica ha sido clave (y nada frecuente en el ámbito de la comunicación social) para entender las interacciones entre el poder político y el poder mediático en Cataluña en el último cuarto de siglo. Pujol ha sido el líder carismático idóneo para llevar a cabo una política decididamente proteccionista de la cultura y la lengua catalanas frente a los intereses “españolistas”, manteniendo una relación demasiado estrecha con los actores mediáticos catalanes. Este hecho le llevó en ocasiones a ejercer un control o una injerencia ideológica excesiva, dando como resultado unos medios dóciles y acríticos frente al Gobierno de la Generalitat.Artículo Julio Martínez Velasco y "Los Marginales" de ABC de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2007) Bobo Márquez, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. SEJ060: Equipo de Investigación en Géneros Audiovisuales e ImágenesEn la década de 1960 apareció en el diario ABC de Sevilla un género inédito hasta ese momento, los Marginales, que tras unos comienzos balbucientes, fueron desarrollados por Julio Martínez Velasco a lo largo de 18 años. El presente estudio es una aproximación biográfica a su autor, así como una introducción a los Marginales, continuación de las greguerías de Ramón Gómez de la Serna.Artículo Las mujeres en el seno de la profesión periodística: de la discriminación a la inserción(Universidad de Sevilla, 2007) Ufarte Ruiz, María JoséLa incorporación de las mujeres al mundo del periodismo ha sido lenta a la vez que abrumadora. Por ello, es objeto del presente artículo analizar la continua inserción que protagonizan en el seno de la profesión periodística. Se describen sus primeras incursiones en el mundo de la información, se estudian los puestos de responsabilidad directiva y profesional, se ejemplifica con un caso andaluz y se analizan algunas trabas aún visibles. Una situación que, sin duda, ilustra el papel que juegan las mujeres periodistas en el mundo informativo.Artículo El marco político de los medios de comunicación en Rusia(Universidad de Sevilla, 2007) Pérez del Pozo, MaríaLa situación actual de los medios de comunicación en Rusia es el reflejo de un marco político complejo donde se entrelazan muchos intereses político-militares y económicos. En este estudio se lleva a cabo un repaso de las funciones que el poder ha adjudicado a los medios en distintos períodos históricos: desde la Rusia zarista, hasta la Rusia de Yeltsin y Putin, pasando por el período soviético. Se examina también la validez del concepto de neoautoritarismo para deFnir la situación actual.Artículo Revistas de moda y belleza: el contenido al servicio de la forma bella(Universidad de Sevilla, 2007) Torres, RosarioLa prensa de alta gama está conformada por publicaciones periódicas centradas sobre todo en moda y belleza y va dirigida a la mujer, principal consumidor del mercado de revistas mensuales. Se trata de uno de los pocos productos de la cultura de masas escrito por, para y sobre mujeres, abarca temas definidos culturalmente como femeninos y propaga ideales de feminidad y de belleza. Alrededor del 27% de su superficie consiste en anuncios, normalmente a toda página. Este artículo analiza qué idea de mujer y de feminidad presentan estas publicaciones en sus artículos de contenido y en la publicidad que anuncian.Artículo La construcción de la agenda de los medios. El debate del estatut en la prensa española(Universidad de Sevilla, 2007) Sádaba García, Teresa; Rodríguez Virgili, JordiEl estudio de las agendas de los medios se ha basado fundamentalmente en los efectos que éstas tienen sobre la audiencia, aplicando la teoría de la Agenda Setting. Sin embargo, para calibrar estas influencias es interesante conocer cómo se configuran las agendas, y profundizar en el proceso de Agenda Building. En este artículo se explora el modo de construcción de la agenda en el caso del debate sobre el Estatut en el Parlamento español, siguiendo un modelo de procesos que atiende a tres criterios conformadores de la agenda: la selección de la noticia, quién accede a los medios y con qué enfoques o frames lo hace. A través de un análisis de contenido de siete diarios, las conclusiones ayudan a comprender los tipos de cobertura aplicados, las diferencias entre periódicos y los procesos de creación de las agendas.Artículo El secuestro de El Jueves y las injurias periodísticas a la corona, un injustificable ataque a la libertad de expresión(Universidad de Sevilla, 2007) Ramos Fernández, FernandoComo lamentablemente subrayan los hechos, una de las limitaciones reales –llamativamente incomprensibles en la sociedad del siglo XX– al ejercicio de la libertad de expresión es la superprotección penal sobre la figura del Rey y su familia, que viene a reforzar esa especie de componenda o pacto tácito, gracias al cual, aquí se airean todos los trapos sucios y extravagancias de las familias reinantes de Europa y se silencian las de la Casa de Borbón. La figura del jefe del Estado español disfruta, por parte de la mayoría los medios de comunicación de masas, de un tratamiento privilegiado, con respecto a otros monarcas constitucionales de Europa, a partir de la propia inmunidad que le otorga la Constitución por él proclamada –que no jurada–, y que se perfecciona por la inusual protección que suponen los artículos del 490 y 491 Código Penal, ya que sustraen al monarca de toda crítica aguda, resguardo que se hace extensivo a sus antepasados y sucesores. La redacción de estos preceptos, cuya aplicación real a los antepasados se considera inviable, ha dado lugar a la valoración negativa de la más rigurosa investigación histórica que reputa de absurdas tales disposiciones. En la España del siglo XXI, el secuestro por orden judicial de la Audiencia Nacional (la misma que entiende de los delitos de terrorismo) de la revista de humor española El Jueves, en julio de 2007, y la posterior acusación de injurias a la Corona, por parte de la fiscalía, por una portada en la que aparecían el príncipe de Asturias, Felipe de Borbón, haciendo el amor con su esposa, la periodista divorciada Letizia Ortiz, no solamente provocó justamente la reacción contraria a la esperada. La viñeta era una crítica cómica al anuncio del presidente Zapatero de que premiará a las familias por cada hijo nuevo nacido, y el joven Borbón se ponía a la obra, aludiendo a que éste es su único trabajo. Finalmente, la fiscalía solicitó una multa 10 meses, equivalente a 12 euros diarios a sus autores, hasta alcanzar los 3.600. La decisión de la Audiencia Nacional de abrir juicio oral por estos hechos fue criticada por la propios Jueces para la Democracia, quienes insisten que la libertad de expresión debe prevalecer sobre el derecho al honor, especialmente de los personajes públicos. Este hecho puso además en evidencia la pervivencia del secuestro judicial de publicaciones, inútil medida, ya que la viñeta circuló rápidamente por Internet, todos los medios de comunicación del mundo se hicieron eco del suceso, e incluso, la revista pasó a ser objeto de coleccionismo, cotizándose hasta 1.500 euros. El incidente se convirtió en noticia mundial con dos efectos inmediatos: la injustificable represión de la libertad de expresión en España con respecto a la familia real y, algo peor para ésta, que se abriera un debate sobre la continuidad de la monarquía misma.Artículo La representación mediática del terrorismo en el discurso periodístico del diario El Mercurio (Chile). Análisis de los discursos mediáticos publicados a partir de los atentados terroristas de Madrid del 11 de marzo de 2004(Universidad de Sevilla, 2007) Mayorga Rojel, Alberto Javier; León Pino, CarlaLos medios de comunicación han adquirido hoy gran importancia como reflejo y constructores de la sociedad, por cuanto son estos soportes informativos los cuales dibujan y desdibujan la realidad que a diario percibimos a través de los periódicos, un programa de radio, o bien, mediante los informativos de una estación televisiva. Lo que los medios nos informan, el contenido que incorporan en la agenda setting e incluso lo que muchas veces optan por omitir, son elementos que influyen de uno u otro modo en la forma en cómo vemos la realidad y en la imagen o percepción que nos hacemos de los diversos sujetos actores que participan en las dinámicas y contenidos noticiosos.Artículo El reportaje en radio: anatomía de un género(Universidad de Sevilla, 2007) Herrera Damas, SusanaEl reportaje es un modelo de representación de la realidad que a partir del monólogo persigue narrar y describir hechos y acciones de interés para el oyente, proporcionándole un contexto de interpretación amplio en los contenidos y el uso de fuentes rico, variado y creativo. En este sentido, constituye un género autónomo que se asemeja a otros pero que, al mismo tiempo, tiene unas particularidades específicas. El objetivo de este artículo es describir los rasgos del reportaje en radio. Para ello, se ha partido de una exhaustiva revisión bibliográfica sobre el tema, a la que se ha sumado la experiencia profesional y docente de la autora.Artículo Del uso linguístico a la interpretabilidad de textos periodísticos. Una hermenéutica de la noticia(Universidad de Sevilla, 2007) Haber Guerra, YamileDe un lado está el texto periodístico, del otro, su sentido, su interpretación; de un lado la realidad noticiable, del otro la imagen que de esta nos entrega el lenguaje. Lo que está en juego no es la comprensión del lenguaje periodístico sino la interpretación del hecho-noticia mediante ese lenguaje. La cuestión del discurso periodístico hoy va más allá del qué, quién, cuándo, dónde, cómo, por qué y para qué clásicos de la noticia, para intentar responder: de quién(es) y hacia quién (es); desde cuándo y hacia cuándo; desde dónde y hacia dónde.Artículo La realidad como estilo. Los límites de la representación en Andalucía, un siglo de fascinación(Universidad de Sevilla, 2007) García Martínez, Alberto NahumLos siete capítulos de Andalucía, un siglo de fascinación combinan elementos reales y ficticiospara simular verdad y fingir la retórica y las estrategias de diversos tipos de documental. Con la excusa de reflexionar en torno a varios aspectos representativos de la región andaluza –mitos culturales e identitarios, episodios históricos, tradiciones y formas de expresión artística-, Martín Patino extiende el juego posmoderno de la sospecha, sembrando el imaginario andalucista de falsos documentales que tienen una evidente base real. Con la asunción de este falsario subgénero, Patino convierte el estilo en el mensaje, elevando una meditación autorreflexiva sobre los límites de la representación documental, la credibilidad de la imagen y su carácter potencialmente manipulable.Artículo La viñeta como nueva estrategia editorial de los medios. Visualización del 11-M en los principales escenarios mediáticos(Universidad de Sevilla, 2007) Blanco Castilla, ElenaEste artículo es una reflexión construida a partir de la evolución de las páginas de opinión experimentada en los últimos años, que tiene como característica la fuerte implantación de nuevos subgéneros de opinión. Estos cumplen con el objetivo de formación de la opinión pública reservado tradicionalmente al editorial, pero gozan además de una gran aceptación entre los lectores por su mayor accesibilidad. No obstante, un clásico de estas páginas como es la viñeta o tira de humor, juega un papel fundamental en esta nueva estrategia editorial, ya que en hechos importantes y de gran trascendencia, como son los relacionados con el terrorismo, interpreta sin complejos su función editorializante e incide con total eficacia en la formación de la opinión pública. Un ejemplo claro de ello lo encontramos en los contenidos del 11-M.Artículo Las TIC como potenciadoras de la comunicación y el conocimiento en los sectores industriales de Bogotá(Universidad de Sevilla, 2007) Arriaza Ibarra, Karen; Berumen Arellano, Sergio A.En este artículo se muestran tres modelos sugeridos de colaboración de empresas pertenecientes a tres sectores industriales de la ciudad de Bogotá. Estos resultados fueron tomados para identificar a las empresas líderes en cuanto a la utilización de las TIC. Los resultados que aquí se exponen tienen que ver, en primer lugar, con las estrategias mediante las cuales las TIC pueden potenciar la información y el conocimiento de las empresas, y, en segundo, con las utilidades, en las cuales, a juicio de las empresas, las TIC inciden mayormente en la difusión de la información y del conocimiento.Artículo Techo de cristal en las empresas periodísticas: percepción de las habilidades y capacidades de la mujer en las tareas de dirección(Universidad de Sevilla: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación (GREHCCO), 2007) García-Gordillo, Mar; Caro González, Francisco Javier; Rodríguez Rad, Carlos J.; Jiménez-Marín, Gloria; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEl papel de la mujer como directiva en las empresas periodísticas puede ser decisivo a la hora de concebir el trabajo diario y, en consecuencia, el producto final: el periódico o informativo. Por ello, en este artículo se realiza un estudio con alumnos de segundo ciclo de la Licenciatura en Periodismo de la Universidad de Sevilla, futuros periodistas y/o directivos de estas impresas. A partir de la escala WAMS analizamos la percepción de éstos de las habilidades directivas de las mujeres y su consideración en la configuración del staff directivo de las empresas periodísticas.Artículo Adalides del periodismo literario español. [Reseña de] El columnismo de escritores españoles (1975 - 2005) de Alexis Grohmann y Maarten Steenmeijer (Eds.); Madrid: Ed.Verbum, 2006(2007) Fernández Barrero, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo IIArtículo Opinión y género en el periodismo electrónico: redacción y escritura.(2007) Moreno Espinosa, PastoraArtículo Los reportajes de Francisco Correal: entre el periodismo y la literatura(2007) García Orta, María JoséArtículo La recepción de "Electra" en Sevilla. La visión de "El Correo de Andalucía. Número Literario"(2007) Romero-Domínguez, Lorena R.Artículo Industrias culturales en América Latina: la tendencia a la concentración frente al potencial crecimiento del mercado(2007) Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. HUM618: Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO. Laboratorio de Estudios en Comunicación (LADECOM)El potencial de crecimiento en el mercado de las industrias culturales en América Latina representa para los grandes grupos de comunicación una posibilidad de invertir en aquélla región del planeta. En este artículo analizamos los antecedentes de las industrias culturales, describimos los grupos de comunicación regionales, clasificándolos por país y mostramos un cuadro con las principales relaciones que guardan entre sí los grupos más fuertes y los vínculos que tienen con otros grupos poderosos en el mundo