Artículos (Filología Alemana)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10708

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 98
  • Acceso AbiertoArtículo
    Zweig, S. (2023). Veinticuatro horas en la vida de una mujer y otros relatos. Traducción de Miguel Ángel Vega Cernuda. Ediciones Cátedra. 232 pp. ISBN 978-84-376-4628-2. [Reseña]
    (UCOPress, 2024-12-26) Prieto Reina, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
  • Acceso AbiertoOtro
    Editorial: Sustainable Multilingualism, vol. 24
    (2024-05-25) Martos Ramos, José Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana; Universidad de Sevilla. HUM851: Interculturalidad. Lenguas y literaturas europeas
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Nach einem andern Stern wollen”: Kafka y la búsqueda del yo judío
    (Universidad Complutense de Madrid: Servicio de publicaciones., 2024-10-18) Alemany Navarro, Pedro David; Lorente, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana; Universidad de Sevilla. HUM612: Literatura, Memoria e Identidad
    El presente artículo aborda la compleja relación de Franz Kafka con su identidad judía, explorando la intersección entre su biografía, escritos y contexto cultural. A través de su literatura personal, Kafka retrató la tensión entre la asimilación y la tradición, rebelándose contra la primera a través de una búsqueda de un ideal del yo judío en múltiples facetas de la judeidad: desde el yidishismo hasta el sionismo. Su búsqueda representó un desafío a la dinámica de la asimilación y fue un intento de emanciparse de la totalizante figura de su padre, Hermann, quien encarna las consecuencias de la asimilación en la autonarración de Kafka. La búsqueda del yo judío llevó a Kafka a enfrentar tensiones inherentes a la experiencia del antisemitismo, pero también al anhelo por una identidad estable que, al igual que muchos de sus contemporáneos, supuso la búsqueda de toda una vida.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Marisa Siguan: 'La memoria de la violencia', Barcelona, Icaria editorial 2022 [Reseña]
    (Universidad de Barcelona: Facultat de Filologia, 2023-12) Alemany Navarro, Pedro David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
  • Acceso AbiertoArtículo
    Influencia del léxico afrikáans de origen neerlandés en el inglés de Sudáfrica
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2012) Sánchez Romero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    En Sudáfrica conviven juntos desde el siglo XVIII el neerlandés y el inglés, formándose posteriormente una nueva lengua, el afrikáans, creada a partir del neerlandés mezclado con las aportaciones de las lenguas inglesa, malaya, portuguesa y las lenguas tribales. Aquí analizaré solamente los préstamos procedentes del afrikáans que se hayan registrado en la lengua inglesa y que tengan origen neerlandés. Me centraré en el marco histórico donde se desarrolla esta aportación del léxico afrikáans al inglés y en qué diferentes campos semánticos podemos clasificar dichos préstamos. Quiero llegar a la conclusión de qué campo semántico es el que ha influido más y cuál ha sido el grado de contacto entre el afrikáans y la lengua inglesa a partir del análisis del origen neerlandés de estas palabras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Spaanse vreemde woorden in het Nederlands periode 2000-2013. Aanvullingen op de Dikke Van Dale
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2014) Sánchez Romero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    The purpose of this research is to look into the recent influence of Spanish, both peninsular and from the centre and south of America, (approximately 400 million native speakers altogether) on Dutch (23 million). Spanish foreign words will be analyzed according to the European historical-cultural method, this is, they will be dealt with within a historical frame (in this case from the year 2000). By creating a corpues of Spanish foreign words, I will try to clarify which are the most influential semantic fields on Dutch nowadays. From this division into semantic fields, it will be possible to see what kind of vocabulary has been influential and which has been the dregree of contact during the first thirteen years of 21st century.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La figura del perito acústico forense en el ámbito de la jurisdicción española
    (Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva, 2023-09-14) García Antuña, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    El presente trabajo se enmarca en el desarrollo de la tesis doctoral La prueba de identificación de locutores en la jurisprudencia en España del programa de Doctorado en Ciencias Forenses de la Universidad de Alcalá. Con él, pretendemos acercarnos a la figura del perito experto en acústica forense en la jurisdicción española. Para ello, dividiremos el artículo en dos partes. En primer lugar, haremos una aproximación a la legislación vigente que rige esta figura en el ámbito penal, partiendo del concepto de prueba pericial, para, finalmente, en segundo lugar, definir el perfil formativo del perito titular acústico forense en España, destacando los servicios de peritajes de los laboratorios oficiales de la policía judicial y los realizados por lingüistas expertos vinculados al ámbito universitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Caracterización de la terminología del sector de la marroquinería
    (Universidad de Alicante, Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura, 2024-07-01) García Antuña, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    En el contexto actual de la actividad económica española, se ha observado un notable incremento en la realización de trabajos terminográficos plurilingües en diversos sectores artesanales e industriales. Este fenómeno se atribuye principalmente a la creciente demanda de comunicación internacional, derivada del incremento en las relaciones comerciales con otros países, lo que ha promovido el desarrollo de investigaciones colaborativas entre distintas áreas de conocimiento. Bajo este prisma multidisciplinar, se ubica la presente contribución, que trata de abordar la caracterización terminológica de la lengua de la marroquinería en español, como primer paso de un trabajo plurilingüe. Así, el objetivo principal ha sido el de describir, desde un punto de vista lexicogenético, el vocabulario de este sector artesanal en Ubrique. Para ello, hemos partido de una contextualización histórica y social de la actividad marroquinera en esta localidad gaditana, ya que esta ha desempeñado un papel histórico destacado como epicentro de la producción de artículos de piel, distinguiéndose por la excelencia y precisión de sus trabajos. Por otra parte, la base para la extracción de los aproximadamente 1 900 términos analizados ha sido un corpus textual monolingüe (español) y mixto compuesto por textos escritos y por textos orales de, aproximadamente, 580 000 palabras. Los resultados de este análisis nos muestran que el vocabulario de la marroquinería está marcado por lo artesanal y lo tradicional de su actividad, que apenas ha sufrido un desarrollo industrial importante, lo que implica, por un lado, la preservación de términos específicos relacionados con las técnicas artesanales del zapatero a lo largo del tiempo, y, por otro lado, la incorporación de términos más actuales en concordancia con la modernización de este sector artesanal. Esto se ha reflejado también en el ámbito lexicogenético, particularizado por la no relevancia de mecanismos formales tan recurrentes en otras lenguas científico-técnicas como la composición sintagmática o el acortamiento de palabras y por tratarse de un léxico cuya base es, ante todo, patrimonial, o está formado por préstamos tan arraigados en nuestra lengua y cultura que pasan desapercibidos para el lego en historia de la lengua.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aportaciones de la neurociencia cognitiva al aprendizaje de la L2 en el aula infantil. Estudio aplicado al alemán como lengua extranjera
    (Universidad de Vigo, 2019) Borrueco Rosa, María Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    Las aportaciones de la neurociencia al conocimiento de los procesos de aprendizaje han generado una corriente cada vez más extendida de investigaciones que consideran los avances en el funcionamiento cerebral como fundamentales para el diseño de recursos metodológicos en el aula. La neuroeducación como ámbito interdisciplinar que aúna conocimientos neurocognitivos y didác-ticos para el desarrollo de dinámicas en el aula infantil, se presenta como el espacio idóneo para integrar aspectos nuevos como el funcionamiento de la memoria, los procesos atencionales o las emociones, que hasta el momento estaban excluidos de la didactización de procesos de enseñanza-aprendizaje. La neurociencia viene a demostrar de forma clara cuestiones ya asentadas desde la perspectiva didáctica y materializadas en recursos como las metodologías activas o el aprendizaje colaborativo. Aún se han de integrar aspectos endógenos al aprendizaje como la relevancia de los procesos emocionales en la percepción y procesamiento de los estímulos para que se produzca de forma efectiva el aprendizaje. El presente estudio recoge algunas de las aportaciones en torno a los fundamentos del aprendizaje desde la perspectiva neurocognitiva y plantea como objetivo consi-derarlos en la didáctica del alemán como lengua extranjera en el aula infantil
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mediation, practice, and aisthesis: towards a culturalist approach to religion in the Post-Secular
    (Universidad de Valladolid, 2020) Alemany Navarro, Pedro David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    The approach to contemporary articulations of religion is still problematic within the fields of literary criticism and cultural studies. Nevertheless, given the interdisciplinary aspiration of the latter, an amalgamation of research coming from the fields of philosophy, anthropology, and psychology of religion must find a proper place within any culturalist approach to religion. In this article, we lay out a set of semantics drawing from current research around religion and culture, with the goal of posing and answering the questions of why, how, and where to tackle religion in contemporary cultural forms. Overcoming classical tensions between the religious and the secular self, as well as the analyzer and the analyzed subject, we will detach our approach from any theological inquiry. However, by adhering to a broader understanding of the concepts of mediation and practice, we will also attempt to circumvent ideology-based obstacles that often surface in the study of the myriad ways in which contemporary authors navigate religion.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Traducir a Günter Grass
    (Universidad de Sevilla, 2005) Maldonado Alemán, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología alemana; Universidad de Sevilla. HUM612: Literatura, memoria e identidad
    Following a theoretical introduction to the specificity of the translation process, the difficulties in translating Günter Grass' narrative work into Spanish are analyzed concentrating on the difficulties in translating Ein weites Feld and Mein Jahrhundert.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Autonomía y aprendizaje de segundas lenguas. Presentación
    (Universidad de Sevilla, 2020) Martos Ramos, José Javier; Trapassi, Leonarda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
  • Acceso AbiertoArtículo
    Uso de aplicaciones online para plataformas en streaming: language Learning with Netflix
    (Universidade Federal de Minas Gerais, 2020-11-16) Martínez Martínez, Silvia; Hunt Gómez, Coral Ivy; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    La innovación en el aula y la conexión con los intereses y necesidades del alumnado resultan fundamentales. Así, se examinan los retos metodológicos de la enseñanza CLIL (Content Language Integrated Learning) combinada con la subtitulación accesible de contenido audiovisual de Netflix y la extensión de Google Chrome Language Learning with Netflix. Con objeto de comprobar su eficacia en la mejora de competencias tecnológicas, lingüísticas y el grado de interés mostrado por el aprendizaje de segundas lenguas, se realizó una actividad en la que participaron 75 estudiantes de la Facultad de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada. Los resultados, extraídos a través de un cuestionario realizado exprofeso evidenciaron diferencias entre las diferentes destrezas analizadas, destacando la mejora en la comprensión oral. Además, se pone de relieve que el uso de la metodología en la que se integra la subtitulación para sordos, la metodología CLIL, el aprendizaje de lenguas con fines específicos y el uso de tecnologías de plataformas de contenido audiovisual en streaming mejora el interés y motivación entre el alumnado de educación superior, siendo una herramienta óptima para los docentes que quieran innovar y transcender el aula.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Fomentar la autonomía en el aprendizaje de segundas lenguas: diario del proyecto APLA en la US
    (Universidad de Sevilla, 2020) Martos Ramos, José Javier; Trapassi, Leonarda; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana; Universidad de Sevilla. Departamento de Filologías Integradas
    En el presente artículo se aborda la cuestión de cómo un centro de recursos puede fomentar un comportamiento autónomo y promover el uso consciente de estrategias entre los aprendientes de segundas lenguas. Partiendo del Centro APLA, Centro de Aprendizaje Lingüístico Autónomo de la Facultad de Filología de la US, creado a finales de 2018, se describen las diferentes actividades que se han llevado a cabo desde su fundación, y las razones para fomentar la autonomía. Se hace hincapié en las estrategias metacognitivas, cognitivas y socioafectivas como forma más adecuada para este propósito. Finalmente se plantea una desiderata y varias líneas de trabajo futuras de APLA.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Traspasar las fronteras del cuerpo: memoria, homosexualidad y anorexia en la obra de Olga Grjasnowa
    (Universidad de Valencia, 2022) Domínguez Macías, Leopoldo; Martín Martín, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    Una constante en la obra de Olga Grjasnowa es la representación de figuras femeninas que se debaten entre la necesidad vital de puntos de referencia y el deseo de trascender límites, ya sean geográficos, culturales o sexuales. En su novela Die juristische Unschärfe einer Ehe (2014), que será objeto principal de análisis, Grjasnowa presenta una protagonista con unos principios y hábitos relacionados con su cuerpo. Estos son la huella de una memoria cultural infranqueable, a pesar del desplazamiento a un nuevo marco espacial y cultural. Asimismo, muestra cómo hay categorías en los lugares de partida, pero también en los de llegada, que recortan la capacidad de los sujetos para crear nuevos espacios de hibridación y definición de su identidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Internet como herramienta en torno a la traducción al español de los productos turísticos alemanes
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2011) Martínez Fraile, Cristina; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    The tourism sector requires a language full of neologisms, foreign words, loans and other words of new acquisition. The dictionaries, including electronic ones, are unable to pick up a large number of concepts, which tends to disappear quickly because of the new trends of tourist travel. The main aim of our investigation is to resolve this problem, particularly when terms about "kinds of travel” have to be translated from German into Spanish. A chart with equivalences about Spanish and German tourism products is going to be showed to provide a systematic overview of the concepts translated. The terminology used by travel agencies and tour operators which appear in the network have been the main references for this investigation.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Draußen war Deutschland, und drinnen war ich”: frontera, periferia y liminalidad en la autoficción de Maxim Biller
    (Ediciones Complutense, 2021) Alemany Navarro, Pedro David; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    En este artículo se ofrece una aproximación al personaje autoficticio de Maxim Biller, enmarcado principalmente en Der gebrauchte Jude, desde una perspectiva mixta: como personaje de frontera y, también, como personaje de periferia. Con esto se pretende, por un lado, encontrar un nuevo espacio de discusión sobre las posibilidades y límites del uso de la teoría postcolonial en el contexto germano-judío, así como analizar el uso de la burla y la sátira como elementos estratégicos en el contexto cultural y literario de la Alemania post-Shoá. Por otro lado, se explorarán también las posibilidades y límites de un discurso de periferia que mire al centro israelí. Esta aproximación tendrá como finalidad la de analizar tal relación como espacio psíquico donde se producen fenómenos como el reflejo, la proyección y la aspiración.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Erinnerung und Imagination: Das poetische Bild im Werk von Marica Bodrožić nach Gaston Bachelard
    (Freie Universität Berlin, 2022) Domínguez Macías, Leopoldo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana; Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO). España; European Commission (EC). Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
    The representation of memory and imagination are recurrent themes in Marica Bodrožić's work. Both elements are interwoven with the early childhood places in her country of origin. These spaces are continuously revisited, serving as a link between past, present and future. In order to develop new ways of interpretation for the staging of Bodrožić's sites of remembrance and reinvention, Gaston Bachelard's notions of memory and imagination will be used. It has been pointed out in recent studies that there is a significant lack of depth in the conceptual use of memory by approaching the term only from the field of Memory Studies. It therefore appears particularly relevant to situate memory in larger philosophical contexts. As this article demonstrates, Bachelard's considerations relating to imagination, memory and poetic creation are useful in understanding the writing and remembering process of the German writer
  • Acceso AbiertoArtículo
    Humanitarismo como deuda: Alemania y su memoria traumática
    (Universidad E A F I T, 2022) Martín Martín, Juan Manuel; Domínguez Macías, Leopoldo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    La decisión de Angela Merkel de abrir sin reservas las fronteras de su país en 2015 a cientos de miles de refugiados representa uno de los acontecimientos más relevantes de la historia de Alemania en el siglo xxi. Tanto la determinación de la canciller como la actitud manifestada por la mayoría de los ciudadanos han de ser interpretadas en el contexto de una historia caracterizada tanto por el sufrimiento infligido por Alemania como por el sufrimiento propio derivado de los conflictos bélicos en los que se vieron inmersos. A este respecto, el humanitarismo alemán posterior a 1990 se debe en parte a una deuda con el pasado: bien como restitución del daño causado, bien como recordatorio del dolor sufrido. Ámbitos tan diversos como el discurso político o la literatura contribuyeron durante décadas a conformar una memoria cultural que prestaba especial atención al traumático siglo xx y a las responsabilidades nacionales que aún no habían prescrito.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El espacio como relato. Estrategias cartográficas en Atlas eines ängstlichen Mannes, de Christoph Ransmayr
    (Universidad Complutense de Madrid, 2021) Maldonado Alemán, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Alemana
    El presente artículo, que se inserta en el marco de los estudios literarios espaciales, tiene como objeto indagar acerca del funcionamiento cartográfico de la obra de Christoph Ransmayr Atlas eines ängstlichen Mannes, que constituye un ejemplo ilustrativo de la denominada cartografía litera ria. A partir de una perspectiva móvil y descentrada, propia de una visión horizontal del espacio, la obra establece un modelo alternativo a la espacialidad impuesta por las prácticas cartográficas hege mónicas, a la vez que proyecta una mirada crítica sobre momentos trágicos de la historia reciente de la humanidad, sobre escenarios de destrucción y desolación.