Thémata - 2020 - Nº 62

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107227

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoArtículo
    La religión civil en la teoría de Baruch Spinoza
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Wagner Moll, Alberto
    El siguiente trabajo busca sacar a la luz cuál es la noción de religión que vertebra la obra de Spinoza, para así encontrar su función dentro de la sociedad y en relación con el Estado. Para ello se analiza pormenorizadamente el Tratado teológico-político, desde el análisis histórico de la Biblia hasta su in-terpretación de la relación entre Estado y religión, y se usan otros textos como soporte, principalmente la Ética.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La réflection seconde a través de la duplex cognitio. Bases tomistas del pensamiento de Gabriel Marcel
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Arce Ruiz, Óscar
    La distinción entre misterio y problema en la filosofía de Gabriel Marcel implica una doble manera de acceder a esas dos regiones del Ser: re-flexiones primera y segunda. Esta doble vía de acceso al Ser comparte caracte-res esenciales con la teoría de la duplex cognitio de anima de Tomás de Aquino. La intención del artículo es mostrar esas coincidencias a partir de la lectura del artículo de Jaume Bofill Para una metafísica del sentimiento.
  • Acceso AbiertoArtículo
    En torno a la idea de Dios: Rilke encuentra a Spinoza
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Martín Arnedo, Santiago
    Rilke se topó con Spinoza supuestamente a través de Goethe. El poeta se sorprende de los puntos de coincidencia que comparte con el filósofo. Buscar las razones de esta fascinación implica el riesgo de asimilar dos autores muy diferentes: Spinoza buscando la transparencia de la geometría para disec-cionar los afectos humanos, Rilke amando la oscuridad como única fuente de novedad. Sin embargo, en su idea de Dios, no parecen estar tan alejados, tal y como intenta mostrar este artículo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La autoconciencia hegeliana o la necesidad de lo otro
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Leiva Rubio, Gabriel
    El objetivo de este ensayo es lograr comprender, en la Fenomeno-logía del espíritu, como se da el primer movimiento dialéctico que acontece en la conciencia en cuanto esta se reconoce como autoconciencia. El análisis que Hegel realiza en los primeros tres capítulos: la certeza sensible, la percepción y la fuerza y el entendimiento, serán abordados aquí, pero solo como antecedentes de la autoconciencia, de ahí que el análisis que se les dedique no sea tan ex-haustivo en su abordaje conceptual como el concepto de autoconciencia, núcleo de este apartado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Frugalidad, Deseo y Sostenibilidad
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Cano Soler, Marcel; Sebastián Mediavilla, Fidel; Vives Rego, José
    El concepto de frugalidad empieza a aparecer en algunos ámbitos críticos con nuestra forma de vida actual. Este concepto contiene una signifi-cación que comporta un choque con la inercia económica, social y cultural en la que hemos vivido desde los albores del capitalismo. En el presente artículo analizaremos con detalle tal concepto. Partiendo de la filología y pasando por la filosofía llegaremos a la conclusión que, frente al denostado concepto de auste-ridad, la frugalidad representa algo más que una actitud personal, representa el germen de una transformación cultural, necesaria para encaminar los retos de sostenibilidad que la humanidad tiene ante sí hoy en día.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Viaje místico hacia lo Uno. Estudio comparativo sobre sufismo y romanticismo
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Martín Navarro, Alejandro; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia; Universidad de Sevilla. HUM153: Equipo de Filosofia de la Cultura
    El presente artículo constituye un estudio comparativo de la obra de Ibn Arabi y de Novalis como paradigmas del sufismo y del romanticismo, respectivamente. Desde el punto de vista de la historia de las ideas, ambos sis-temas hunden sus raíces en el esoterismo místico de raigambre neoplatónica; desde el punto de vista comparativo, ambos recogen las ideas y problemas fun-damentales de dicha tradición: afirmación metafísica de lo Uno, vía no racional de conocimiento y representación del viaje místico, preeminencia del lenguaje poético, centralidad ontológica y cognoscitiva del amor, recuperación de lo es-catológico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ontosociología del pecado y la muerte
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Choza, Jacinto; Gutiérrez Aguilar, Ananí; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia
    Los relatos sobre el origen del mal y la muerte provienen del neo-lítico y se reelaboran en occidente en el calcolítico. En occidente se vincula el origen del mal a una acción humana posterior a la creación, el pecado original. En oriente se vincula a la emanación de la divinidad hacia el exterior, y es an-terior o simultaneo al despliegue del cosmos en la pluralidad espaciotemporal. La visión oriental explica mejor el alcance trascendental del mal originario y la aparición de la muerte como fenómeno universal. Se sugiere una síntesis de ambas visiones mediante una articulación del sentido literal y moral de los relatos sagrados con su sentido alegórico y místico.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Historicismo y temporalidades plurales en los desencuentros y reencuentros entre Gramsci y Althusser
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Santolalla, Alfonsina
    En el presente artículo me propongo trabajar sobre la presencia del concepto de “historicismo absoluto” en los Cuadernos de la cárcel de Gramsci, y sobre las críticas que Althusser le confirió al mismo. Sostengo que la noción de “historicismo absoluto” permite tematizar el problema de la historia y del tiempo en ambos autores, e intentaré mostrar que es justamente en ese terreno en que es posible trazar hoy caminos para el reencuentro entre Gramsci y Al-thusser a partir del reconocimiento de que el uno y el otro han desarrollado –a su manera– modelos de temporalidad plural.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Esencia y contingencia con respecto a la identidad
    (Editorial de la Universidad de Sevilla, 2020) Gomboso, Marco
    El artículo se centra en la pregunta: ¿qué determina en forma última lo identitario? Para buscar su respuesta, se realiza primeramente un análisis sobre lo que nos es dado a conocer sobre la realidad en relación a la idea del sujeto mo-derno y su percepción histórica. Luego se critican dos concepciones fundamentales relativas a la condición identitaria: en primer lugar, aquella que hace del sujeto (persona o colectivo) un hecho de características esenciales; las cuales a veces ne-gadas, otras veces reconocidas y aceptadas, poseen una impronta intrínseca a su “ser” (obviando las posibles mutaciones que pudieran sufrir). En contrapartida, se cuestiona aquella otra concepción, la cual indica que sin poseer características innatas el sujeto es una construcción puramente arbitraria, históricamente deter-minada por los discursos que la conforman y por ende mutable según el éxito en la imposición general de dichos discursos. El artículo concluye afirmando que toda identidad escapa en última instancia a todo deseo proyectual.