Ámbitos - 2018 - Nº 42

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/79576

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 8 de 8
  • Acceso AbiertoArtículo
    El protocolo en la especialización periodística. Más allá de política y economía [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Ruiz-Alba, Noelia; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoArtículo
    Educación crítica y comunicación. Manual contra el formateo mental [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Meza Piña, Itzel Yareli
  • Acceso AbiertoArtículo
    La imagen fragmentada. Miradas al audiovisual hecho desde Andalucía [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Linares Barrones, Álvaro
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pautas de consumo de noticias en las nuevas generaciones. Un análisis aplicado a estudiantes de periodismo de la Universidad de Sevilla
    (Universidad de Sevilla, 2018) Aramburú Moncada, Luisa Graciela; López-Redondo, Isaac; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    La evolución de la tecnología está acelerando el cambio del ecosistema de medios de comunicación y generando innovadores modelos informativos que cada vez logran conectar más a las nuevas generaciones. Jóvenes fascinados por la accesibilidad, la conectividad y la inmediatez que internet ofrece. Son esos nuevos escenarios mediáticos los que constituirán el entorno natural del periodismo de mañana. Las futuras generaciones de periodistas han nacido de la mano de dispositivos como smartphones, tablets u ordenadores portátiles, que constituyen herramientas laborales tan naturales hoy día como lo han sido un bolígrafo y una libreta para generaciones anteriores. Esta realidad, cada vez más latente, exige al periodismo adaptarse a esa innovadora cultura de red y asumir las transformaciones necesarias que garanticen su rol primordial de “perro guardián de la sociedad”. Por otra parte, ¿qué tipo de prensa consumen los futuros periodistas? ¿Con qué frecuencia? ¿A través de qué canales? El presente trabajo constituye un estudio sobre los hábitos de consumo de información de los estudiantes universitarios de hoy, periodistas del mañana, descubriendo y analizando sus gustos, intereses y afinidades. Este estudio pretende aportar luz sobre la evolución del periodismo, su conexión con las nuevas tecnologías, las fuentes de acceso a la información por parte de los jóvenes y el papel de los periodistas del mañana. Para ello se llevarán a cabo una serie de encuestas a estudiantes de periodismo de la Universidad de Sevilla para su posterior análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados obtenidos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La producción y consumo de contenidos de redes sociales por las audiencias de medios digitales
    (Universidad de Sevilla, 2018) Benaissa Pedriza, Samia
    En un contexto informativo amenazado por el auge de las fake news y caracterizado por la creciente pérdida de confianza de los lectores, se emprende una investigación que pretende descubrir el valor informativo que ostentan los contenidos de redes sociales consumidos por las audiencias de la prensa digital. El estudio analiza de forma cuantitativa la producción y el consumo de este tipo de contenidos en las noticias más leídas por la audiencia de cuatro diarios digitales (El País, El Mundo, La Vanguardia y ABC). El estudio comparativo analiza, mediante un análisis de contenido, los productos informativos publicados en las ediciones online de la prensa digital, excluyendo los publicitados en las propias redes. El análisis practicado revela que la audiencia consume informaciones elaboradas con fuentes de información tradicionales frente a contenidos de redes sociales en una proporción de tres a uno. Entre semana, el consumo de piezas informativas que incluyen contenidos de redes sociales es moderado. Los lectores solo leen una media de 2,5 noticias al día, una cifra que incluso desciende los fines de semana. Las áreas temáticas de las noticias más visitadas se asocian a las soft news y el género más común es la noticia en el 70% de los casos. Los resultados del estudio, exploratorio e inédito, estarían indicando el limitado valor de los contenidos de redes sociales como fuente de información alternativa a las tradicionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Jornalismo e credibilidade: Uma percepção do público
    (Universidad de Sevilla, 2018) Grossi, Angela Maria; Soares dos Santos, Gabriella
    A credibilidade é um dos fatores que permitem que o jornalismo exerça uma função social dentro de uma democracia, no entanto nos últimos anos a ideia de uma crise jornalística generalizada tem ganhado força entre profissionais e público. Com base nesse cenário, buscamos realizar uma pesquisa qualitativa que apontasse de qual forma o leitor se relaciona com as notícias e com os meios de comunicação aos quais têm acesso no que diz respeito à credibilidade e à confiança, elementos essenciais para garantir uma real função social à essa prática profissional. Dessa forma, traçamos quais são os critérios objetivos mais importantes para o público na atribuição da credibilidade e buscamos comparar os resultados com os critérios de qualidade indicados pelos profissionais de jornalismo como indicação de um trabalho credível. Como resultado, é possível observar que, apesar dos padrões estarem alinhados, há uma disparidade entre aquilo que seria ideal para os dois pólos comunicacionais e aquilo que o público percebe nos produtos aos quais tem acesso em seu dia a dia e com base no que, consequentemente, atribui credibilidade aos materiais jornalísticos. Essa distância pode ser parcialmente explicada com base na ideia de que a confiança e a credibilidade são elementos que contam, em sua atribuição, com muitos critérios subjetivos, mas também levanta a questão da qualidade da conexão e do diálogo entre os polos comunicacionais que constituem o jornalismo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Diseño y propuesta de un modelo de análisis para la gestión de la comunicación corporativa local
    (Universidad de Sevilla, 2018) Mesa Medina, Óscar; Marfil Carmona, Rafael
    La comunicación política, ya sea organizada o personal, tiene una gran relevancia en la actualidad. El sector profesional de las relaciones públicas en corporaciones locales se va adaptando progresivamente a una interacción dinámica y cercana a la ciudadanía, propia de una cultura digital que ha roto el marco tradicional. A diferente escala, la comunicación política de los municipios resulta clave para que estos se hagan visibles en la aldea global, promocionando sus actividades y decisiones de gestión. Este trabajo propone un modelo de análisis comparativo para estudiar la comunicación política de pequeños ayuntamientos, basado en criterios sociodemográficos, económicos y comunicacionales. Se trata de parámetros abarcables que ofrecen una visión general, estableciendo la relación entre tamaño, capacidad de los municipios y su apuesta por la comunicación institucional. La metodología de estudio diseñada abarca, por un lado, parámetros cuantitativos relacionados con la capacidad económica. Por otro lado, se propone el estudio de sus gabinetes de prensa y de las herramientas comunicativas. Se ofrecen los resultados de una puesta en prueba tras analizar cinco ayuntamientos del Área Metropolitana de Granada (España), de los que se desprende un balance positivo desde el punto de vista profesional de la gestión de su comunicación institucional. La herramienta ha resultado útil para analizar, en un espacio breve de tiempo, el interés y la capacidad de comunicar que tienen las cinco corporaciones locales. En este sentido, se ha detectado poca adaptación a las nuevas formas de comunicación política e institucional en comparación con el mundo empresarial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La capitalización del conocimiento en la empresa de medios. Guía para su rentabilización estratégica
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rodríguez Pallares, Miriam; Pérez Serrano, María José
    La gestión de los activos y recursos intangibles en el entorno empresarial es ya un paradigma de común aceptación en el ámbito académico y profesional. La marca, el conocimiento o el capital relacional son elementos que departamentos financieros y gerentes contemplan en sus estrategias. En este contexto, se focaliza la atención en la gestión del conocimiento en la empresa informativa. El protagonismo del saber organizacional como base de la economía encuentra sus orígenes en la época post-industrial y, con el tiempo, la denominada “Sociedad del Conocimiento” ha llegado a consolidar su significado aludiendo a los cambios sociales y económicos suscitados por la popularización de las TIC, a los procesos de creación de conocimiento como factor productivo, la gestión de este factor en un entorno organizacional, y al trabajo basado en él. Por lo tanto, se entiende que la impronta de la capitalización del conocimiento no puede ser ajena a la industria mediática. A partir de la revisión bibliográfica, se propone una guía de buenas prácticas para implementar un modelo de gestión del conocimiento eficaz en la empresa informativa innovadora (adjetivada de forma metonímica como “del siglo XXI”). Se contemplan para esta propuesta las particularidades identitarias de la industria mediática y la relevancia que el factor tecnológico, la cultura corporativa y el liderazgo –como acicate del sentimiento de pertenencia- suponen por cimientos para la correcta aplicación de un modelo de gestión coordinado, sistemático y transversal.