Araucaria - 2018 - Nº 39

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/72046

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 28
  • Acceso AbiertoArtículo
    The Levellers’ Conception of Legitimate Authority
    (Universidad de Sevilla, 2018) Ostrensky, Eunice
    This article examines the Levellers’ doctrine of legitimate authority, by showing how it emerged as a critique of theories of absolute sovereignty. For the Levellers, any arbitrary power is tyrannical, insofar as it reduces human beings to an unnatural condition. Legitimate authority is necessarily founded on the people, who creates the constitutional order and remains the locus of political power. The Levellers also contend that parliamentary representation is not the only mechanism by which the people may acquire a political being; rather the people outside Parliament are the collective agent able to transform and control institutions and policies. In this sense, the Levellers hold that a highly participative community should exert sovereignty, and that decentralized government is a means to achieve that goal.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entre la política y la paz: las fuerzas militares tras la firma del acuerdo de paz
    (Universidad de Sevilla, 2018) Illera, Olga; Ruiz, Juan Carlos
    El artículo busca discutir las relaciones civiles-militares en Colombia en los escenarios de negociación y los desafíos que implica el Acuerdo de paz con las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - FARC. Se lleva a cabo una caracterización histórica para entender el comportamiento de la institución militar en la vida política del país y presentar los momentos de tensión con los gobiernos, en particular con relación a los procesos de paz. La coyuntura actual colombiana muestra una mayor visibilidad de las tensiones para las Fuerzas Militares que se encuentran en medio del debate de la política y la paz.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Un retrato del ocaso: kairós, caudillos y disyuntivas de la izquierda latinoamericana ante la agonía del proyecto bolivariano
    (Universidad de Sevilla, 2018) Sánchez Martínez, César Felix
    El proceso del llamado ciclo bolivariano parece tocar a su fin y la izquierda en Latinoamérica se encuentra en una disyuntiva significativa: continuar con los procesos de índole neoilustrada de la década de 1990 o afianzarse en el ethos particular del modelo chavista. En este sentido, una observación filosófica atenta del kairós que sacudió al continente a fines del siglo XX e inicios del XXI, así como de otros elementos peculiares del proceso, podrá iluminar esta coyuntura crítica y marcar posibles orientaciones futuras, en un contexto donde imprevisibilidades y recurrencias no dejan de estar presentes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Corpo potência e política - Espinosa e os direitos das mulheres
    (Universidad de Sevilla, 2018) Ferreira, Maria Luísa Ribeiro
    O presente texto procura trabalhar algumas acepções do conceito de corpo em Espinosa atendendo aos seus aspectos físicos, psíquicos, metafísicos e políticos. Também toma em conta a dupla condição do corpo - enquanto existente na duração e enquanto pensado por Deus. A noção de “conatus”, presente em todos os corpos, é pretexto para lembrar a recente obra de António Damásio, A Estranha Ordem das Coisas e para comparar a potência individual que habita os indivíduos com a potência política que existe nas sociedades. É nessa perspectiva que se analisa o modo como o filósofo considera a condição feminina. tentando-se perceber a severidade com que ele encara a actuação das mulheres no corpo político. Sobre esta temática apresentam-se os posicionamentos de algumas filósofas feministas (Geneviève Lloyd, Moira Gaytens, Beth Lord e Margaret- Gullan Wuhr) apreciandose criticamente as suas teses. O texto termina com a interrogação «Estará vedado às mulheres o “amor intellectualis Dei”?», sustentando que no livro V da Ética encontramos elementos que asseguram às mulheres uma salvação de pleno direito, sem que para tal tenham que renunciar ao seu corpo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Zenón Depaz Toledo: La cosmo-visión andina en el Manuscrito de Huarochirí [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rivera, Víctor Samuel
  • Acceso AbiertoArtículo
    La teoría de Spinoza sobre la autoridad
    (Universidad de Sevilla, 2018) Cámara, María Luisa de la
    La noción de autoridad porta una pesada carga teológico-política. Spinoza examina críticamente los usos de esta noción para ponerla al servicio de su proyecto filosófico. En el presente trabajo se explicita la conexión de la autoridad con las líneas maestras de dicho proyecto, y se hace visible el tratamiento heterogéneo dado por Spinoza a la autoridad en el Tratado teológico-político, en la Ética y en el Tratado político en función de la diversidad de propósitos en cada uno de estos escritos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La inmanencia spinozista como forma de crítica política. Una reflexión desde el caso chileno
    (Universidad de Sevilla, 2018) Tejeda Gómez, Cristian Andrés
    El concepto de inmanencia acuñado por Baruch Spinoza tiene la cualidad de expurgar todo contenido trascendente de su acepción. La filosofía de Spinoza es inmanente porque su sentido puede leerse a partir de una concepción horizontal del Ser, Dios o la Naturaleza. Del mismo modo, su filosofía política puede entenderse como una crítica a todas a las ilusiones y las vagas ideas del discurso político y también como una crítica de la democracia y el neoliberalismo. La mejor manera de exponer esta idea es a partir del examen de un caso ejemplar: Chile.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La paz y la solución al problema del campo en Colombia: un análisis comparado entre el Acuerdo de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo
    (Universidad de Sevilla, 2018) Sánchez Iglesias, Eduardo; Sánchez Jiménez, Vicente
    El debate sobre los diferentes escenarios que se abren dentro del posconflicto colombiano remiten a un aspecto central: la solución del problema del acceso de la tierra y la superación de las brechas campo/ciudad. La hipótesis que plantea el presente trabajo entiende que el éxito del posconflicto en Colombia reside, en una parte importante, en la puesta en práctica de una política por parte del Gobierno Nacional que guarde relación con la solución al problema campo previsto en el Acuerdo de paz. El presente texto pretende realizar análisis comparativos entre las medidas para la transformación del campo colombiano contempladas en el Acuerdo de paz y el Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno Nacional, principales documentos donde se abordan dicha problemática.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El materialismo de Hobbes. Prolegómenos para una figuración americana de la soberanía
    (Universidad de Sevilla, 2018) Fernández Peychaux, Diego Alejandro
    El artículo se propone, en primer término, analizar la figura del soberano en Thomas Hobbes partiendo del vínculo que este autor establece entre la teología y su ontología materialista. Para ello, discute la interpretación, según la cual, el soberano representa y sustituye a la multitud dispersa de ciudadanos despolitizados. En segundo término, parte de esta complejización de la imaginación moderna para individualizar ciertos elementos (como la teoría de la causalidad y la definición de la voluntad) mucho más productivos para interrogar la figuración americana de la soberanía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Consideraciones sobre las riquezas de España (1727-1728 ca.)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Montesquieu, Charles de Secondat, Barón de; Hermosa Andújar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
  • Acceso AbiertoArtículo
    Amor humano y amor divino en la obra de Espinosa
    (Universidad de Sevilla, 2018) Martínez, Francisco José
    El presente trabajo analiza las diversas formas de amor en la obra de Espinosa según los diversos géneros de conocimiento y el tipo de objeto amado, estableciendo una neta contraposición entre el amor pasional a las cosas finitas y el amor intelectual a Dios, entendido como la fuerza vivificante que es causa inmanente de todas las cosas, comparando a nuestro autor con sus antecedentes más inmediatos, especialmente con el judío neoplatónico León Hebreo, el neoestoicismo y Renato Descartes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Cómo se articula la acción social en entornos de conflicto? El caso de San Basilio de Palenque
    (Universidad de Sevilla, 2018) Gago, Egoitz
    La comunidad afrocolombiana de San Basilio de Palenque mantiene unas particularidades propias que son dignas de estudio. Por un lado, es una comunidad negra, habitada por descendientes de antiguos esclavos, con reconocimiento internacional, con una larga tradición de resistencia política y social. Por otro, esta comunidad sufrió la violencia política de manera marcada hasta finales del siglo XX. Este escrito presenta los procesos de protesta presentes en San Basilio de Palenque, cómo están directamente vinculados a la idea de identidad colectiva defendida por la comunidad y cómo estos procesos se generan y se defienden en entornos de violencia. Para ello se recurre a la teoría de movimientos sociales y de identidad cultural. Finalmente, se presentan propuestas de cómo vincular de manera satisfactoria estos procesos en el actual momento de construcción de paz en Colombia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Colombia en posconflicto: ¿turismo para la paz o paz para el turismo?
    (Universidad de Sevilla, 2018) Menchero Sánchez, Miriam
    El conflicto armado en Colombia ha tenido un impacto directo en su actividad turística, especialmente desde los años 1990 hasta la actualidad, incluyendo el intervalo de 1996 a 2005, considerado como el de mayor auge de inestabilidad en el país, y que influyó en la seguridad, accesibilidad e imagen nacional e internacional de la gran mayoría de los destinos colombianos. Aunque diferentes medidas públicas y privadas lograron mejorar los indicadores turísticos desde la segunda década del siglo XXI, el Acuerdo de Paz con la guerrilla de las FARC, suscrito el año 2016, plantea un nuevo escenario, de posconflicto, en el cual el turismo puede convertirse en uno de los sectores productivos más beneficiados a corto plazo. Lo anterior, repercutiendo tanto en los destinos y productos turísticos tradicionales y emergentes, como contribuyendo a la paz como instrumento de desarrollo sostenible, dada su incidencia en los territorios y comunidades más afectados por la violencia armada.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los discursos sobre la participación política en el proceso de paz de Colombia
    (Universidad de Sevilla, 2018) Ríos, Jerónimo; Cairo, Heriberto
    Uno de los aspectos más importantes del Acuerdo de Paz suscrito en noviembre de 2016 entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla de las FARCEP es lo que concierne a la participación política. Sin embargo, ¿qué se entiende por participación política? Este trabajo muestra, a partir de un análisis del discurso con algunos de los protagonistas directos del Acuerdo, que existen diferentes maneras de entender el alcance y sentido de aquélla en función del actor que lo interpreta. Así, la participación política puede suponer un ejercicio de descentralización territorial, nuevas formas de participación ciudadana o la posibilidad de transformar a la guerrilla en partido político. Sin embargo, no todas las visiones ofrecidas contemplan tales posibilidades, hasta el punto de proponerse, en algunos casos, que sean las próximas elecciones presidenciales de 2018 el verdadero escenario en el que discuta la continuidad misma del Acuerdo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sin esencialismos y sin filosofías de la historia. Cómo escapar de lógicas discursivas dominadoras sin emplear el lenguaje de los dominadores
    (Universidad de Sevilla, 2018) Polo Blanco, Jorge
    En el presente trabajo intentaremos abordar una problemática crucial para todos aquellos pensamientos latinoamericanos que han pretendido escapar de las lógicas discursivas coloniales y eurocéntricas. Tomando como base las tesis del filósofo colombiano Santiago Castro-Gómez, trazadas en su obra Crítica de la razón latinoamericana, argumentaremos que no se puede combatir la colonialidad eurocéntrica que todavía subyuga a América Latina empleando el mismo lenguaje y las mismas construcciones discursivas a través de las cuales se articuló y materializó ese dominio. Porque, utilizando estos elementos, permaneceríamos anclados o encerrados en la narrativa hegemónica (en la episteme) que Occidente utilizó, precisamente, para dominar a otros pueblos
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Con Dios y con el Diablo? Reforma social y estrategia política en el reparto de armas de Ciropedia
    (Universidad de Sevilla, 2018) Illarraga, Rodrigo
    El presente trabajo busca analizar las estrategias políticas utilizadas por Ciro para lograr sus objetivos en el reparto de armas al pueblo en la Ciropedia de Jenofonte. Este episodio es una instancia clave en el proyecto del príncipe persa: Ciro se propone armar a los auxiliares, equiparando su situación militar a la de los homótimoi. En este movimiento abrirá para el pueblo llano el acceso a premios y cargos, lo que representará una intensa reforma político-social. A partir de un estudio detallado de las secciones mencionadas, mostraremos qué concepción de justicia opera detrás del proyecto de Ciro, cómo logra los fines propuestos, y qué imagen de gobernante encarna el príncipe persa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    “Proyectos de Paz del Siglo de la Ilustración” (II. Bellers: Parlamento europeo y concilio de todas las confesiones cristianas)
    (Universidad de Sevilla, 2018) Espinosa Antón, Francisco Javier; Bellers, John
    Incluye una traducción de JOHN BELLERS, Algunas razones para un estado europeo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Valores, Reputación y Rendición de Cuentas en la Política: los Valores en los programas electorales en España
    (Universidad de Sevilla, 2018) Márquez, Antonio
    En el ámbito de la política, los estudios sobre el concepto de reputación como valor intangible organizacional han sido prácticamente inexistentes, por ser un área normalmente considerada como de exclusivo análisis en el campo empresarial. Nosotros contestamos este paradigma desde la perspectiva de la rendición de cuentas (accountability) a los grupos de interés, teniendo como referente o guía la reputación, y considerando que las conclusiones fundamentales sobre ésta en el campo empresarial pueden ser también válidas para las organizaciones políticas, matizando que en el caso del capitalismo de tipo ultraliberal la creación de buena reputación se obstaculiza e incluso impide. Para terminar, hemos revelado que para el caso español las formaciones políticas con mayor representatividad, y que se presentan como sustancialmente diferentes entre ellas, basan sus programas electorales en valores éticos (Valores), las verdaderas fuentes de reputación y, a veces, incluso en los mismos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La paradoja de una libertad de pensar sin una libertad de actuar en el Estado
    (Universidad de Sevilla, 2018) Jaquet, Chantal
    El Tratado teológico-político de Spinoza supone un potente alegato por la libertad de pensamiento y de expresión. Pero el filósofo afirma, por otra parte, que nadie tiene por completo el derecho de actuar según sus deseos y a su arbitrio, pues hay que obedecer incondicionalmente las leyes, incluso las más absurdas. ¿Se trata de una paradoja? ¿Es posible separar con claridad en la vida política los ámbitos de la libertad de expresión y de la libertad de acción? ¿Es posible establecer con precisión los límites de la libertad de acción? Al abordar estas cuestiones, el artículo nos recuerda un texto de Spinoza, en el que, utilizando el ejemplo de Ulises con las sirenas, se indica que obedecer no es necesariamente cumplir las órdenes. No se trata de desobediencia civil ni de un derecho a la rebelión, sino del derecho a la obediencia perfecta: libertad de acción de acuerdo con una constitución verdaderamente común.