Tesis (Periodismo I)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11249

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 33
  • EmbargoTesis Doctoral
    Análisis de la cobertura del acuerdo de paz de Colombia del año 2016 en la agenda informativa española: El País y El Mundo
    (2024-12-05) Esquiaqui Buelvas, Jaïr; Mancinas-Chávez, Rosalba; Moya López, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    El conflicto armado colombiano con la guerrilla de las FARC-EP (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo) ha sido uno de los más largos y violentos en la historia reciente de Occidente, lo cual ha significado que sea objetivo recurrente en la cobertura informativa de la prensa internacional a lo largo de los años. Esta investigación busca conocer cómo fue la cobertura que la prensa española realizó durante la fase final del proceso de negociación del acuerdo de paz del año 2016, liderado por el Gobierno de Juan Manuel Santos, en sus momentos más álgidos como la firma firma del acuerdo, el plebiscito refrendario y la segunda firma, teniendo en cuenta la visión de dos medios de tirada nacional, El País y El Mundo, tradicionalmente asociados a líneas editoriales enfrentadas. El análisis se realizó a la luz de los postulados de la Estructura de la Información, disciplina que nos señala la necesidad de escudriñar los intereses que tienen las estructuras de poder que financian los medios para comprender el por qué una cobertura tiene rasgos particulares o se realizó de un modo determinado. Además de obtener un panorama claro de cómo se realizó el tratamiento narrativo y extranarrativo de esta acontecimiento y su comportamiento en el tiempo seleccionado en ambos diarios, entre los objetivos de esta tesis nos propusimos contrastar el modelo empírico-periodístico, un modelo de análisis de reciente creación y diseñado específicamente para periodistas, que se fundamenta en un enfoque crítico y estructural para obtener además de los elementos lingüísticos tradicionales una visión amplia sobre los intereses que mueven a los dueños de los medios y que condicionan una cobertura, en esta ocasión desde un tema internacional. Entre las principales conclusiones del estudio podemos asegurar que los diarios estudiados presentaron posturas enfrentadas sobre el acuerdo de paz con las FARC de acuerdo con los intereses que movían a sus casas matrices. El análisis de los elementos narrativos, extranarrativos, paralinguísticos y estructurales nos permite concluir que El País (Grupo Prisa) estuvo a favor del acuerdo de paz liderado por el Gobierno de Juan Manuel Santos, con una cobertura más voluminosa y elaborada, mientras que El Mundo (Unidad Editorial), con una cobertura menos numerosa y más escueta, estuvo en contra, mostrando una postura crítica hacia los términos en los que este acuerdo estaba siendo negociado. Pudimos llegar a la conclusión de que existen tres tipos de intereses en los medios y sus estructuras: los económicos, los políticos y los ideológicos. Los dos primeros, por lo general, van unidos y convergen en lo que podríamos llamar «intereses comerciales», y la conjunción de todos estos intereses es lo que podríamos denominar «los intereses del medio», algo que pudimos comprobar en el caso de El País: los foros empresariales desarrollados por el Grupo Prisa para promover los beneficios económicos del acuerdo que hemos comentado; los probados vínculos entre este grupo mediático con parte de la política española –especialmente con el Partido Socialista Obrero Español– y el Gobierno de Juan Manuel Santos, así como los abultados recursos humanos y económicos que este medio concedió a la cobertura de este tema y que retratamos en esta tesis así lo demuestran. No obstante, pudimos observar también que, en temas internacionales, los intereses ideológicos pueden tener cierta independencia en ausencia de los otros dos –como ocurrió en el caso de El Mundo–, ya que estos responderían más bien a las demandas de los lectores y/o consumidores de información de una determinada línea editorial.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La representación fílmica de pasados traumáticos: un estudio de lo hegemónico y lo marginal a través del cine del Holocausto y la Guerra Civil Española
    (2024-11-08) Cuenca Navarrete, Cora; Vázquez Liñán, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    La presente investigación estudia la representación cinematográfica de dos eventos traumáticos como son el Holocausto y la Guerra Civil Española. Para llevar a cabo el análisis, partimos de una reflexión en torno a la naturaleza discursiva de la memoria y del trauma, destacando lo relevante y necesario que resulta analizar las materializaciones que adoptan. Ante todo, insistimos reiteradamente en la necesidad de aproximarnos críticamente a los imaginarios culturales y las visualidades hegemónicas, así como a los símbolos y relatos en que se concretan. Avanzamos estudiando la influencia de los modelos de representación hegemónicos en las películas que lidian con los hechos traumáticos en el cine. En lo que respecta a nuestra propuesta metodológica, partimos de un enfoque crítico que trasciende lo puramente visual, explorando las ideologías subyacentes a las representaciones cinematográficas. Para tal fin, combinamos varias herramientas de análisis de corte cualitativo, como la fenomenología y la hermenéutica o la semiótica social y la semio-pragmática. Indagamos en las distintas formas en que la representación hegemónica homogeneiza y modifica discursivamente los hechos traumáticos, argumentando que esto puede conducir a su banalización y a la normalización y ensalzamiento de valores intrínsecamente violentos como el heroísmo o el patriotismo. Particularmente, nos interesa cómo estos filmes sobre la Shoah y la Guerra Civil, que cosecharon grandes éxitos comerciales, han ido ganando influencia a la hora de articular el “recuerdo” del hecho traumático en su dimensión política y ético-estética. Frente al cine que promueve estas ideologías y airea un relato de cierre y sutura de la realidad traumática, encapsulándola y arrancándola de la historia, casi relegándola al plano de lo ficcional, nos acercamos a otras formas de representar el dolor mediante el cine. Un cine que aquí reivindicamos como vehículo de cambio social, de activismo y de reparación de la memoria de las víctimas, que desafía tanto las lógicas industriales como las partidistas y simplificadoras y que cuestiona las narrativas hegemónicas, abogando por una representación más compleja y justa de la memoria.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Narrativas coloniales y subalternas en el discurso de la prensa española: aproximación al posicionamiento ideológico sobre la esclavitud en La correspondencia de España (1859-1869)
    (2024-05-15) Cabreja Piedra, Regla Ismaray; Espejo-Cala, Carmen; Zurbano-Berenguer, Belén; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Esta Tesis analizamos el posicionamiento ideológico de La Correspondencia de España en torno a la esclavitud a partir de una revisión de su discurso sobre la temática esclavista en el periodo comprendido de 1859 a 1869. Para el alcance de este objetivo la investigación se establece como objetivos específicos: caracterizar la estructura y presentación del contenido, determinar la frecuencia de la temática esclavista en el periódico e identificar las categorías semánticas que utiliza La Correspondencia para referirse a “nosotros/as” y a los/as “otros/as”. Las bases teóricas que guían este estudio las constituyen los estudios subalternos y las teorías poscoloniales porque contribuyen a visibilizar a los grupos subalternos como sujetos relegados de la historia. Además, nos apoyamos en la prensa como fuente historiográfica por la posibilidad que nos otorga de indagar en los hechos del pasado, constituyendo un medio para la construcción del conocimiento y reconstrucción del pasado. También nos apoyamos en la interseccionalidad por la necesidad de comprender que sobre los sujetos/as subalternos/as han existido diferencias en cuanto a su tratamiento en los discursos. Como guía metodológica bebemos del análisis de contenido para el estudio del tratamiento de los textos que sobre esclavitud se abordan en el periódico. En su desarrollo utilizamos el software estadístico SPSS para el análisis cuantitativo de los textos. Aplicamos el análisis del discurso para el análisis en profundidad de una muestra reducida de publicaciones cuya selección resulta especialmente representativa por encontrar en estas una postura latente del medio. Los resultados obtenidos nos permiten llegar a conclusiones en cuanto al tratamiento del tema esclavista en La Correspondencia de España en los años 1859-1869. Los resultados del análisis confirman que la legitimación de los temas vinculados con esclavas y esclavos como grupos subalternos es una constante y de forma general, la aproximación a la temática esclavista se aborda desde la enunciación de un ‘Nosotros’ como clase dominante que legitima a ‘Los Otros’ como grupos subalternos.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Jean Jaurés, periodista. La Europa de sus textos periodísticos (1904-1914)
    (2023-12-15) Ceballos Cuadrado, Antonia; Espejo-Cala, Carmen; Gutiérrez Jiménez, María Eugenia; Ibáñez Bueno, Jacques; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    La presente investigación, realizada en cotutela entre la Universidad de Sevilla y la Université Savoie Mont Blanc, parte de dos preguntas: ¿podemos considerar a Jean Jaurès como periodista?, y si es así, ¿qué idea de Europa difunde en sus textos periodísticos? Nuestra hipótesis de partida sostiene que Jean Jaurès fue periodista y que a través de su práctica periodística extiende y fundamenta su propuesta de una Europa unida como garantía de paz en el continente. Para demostrarlo nos fijamos cinco objetivos: situar la obra de Jean Jaurès en su contexto periodístico; analizar su figura como periodista; reconstruir la concepción del periodismo que defendía y practicaba; describir sus principales líneas de pensamiento y acción en torno a la idea de Europa y explorar nuevas formas de aproximación al objeto de estudio desde los métodos audiovisuales. Hemos puesto la lupa sobre: La Dépêche de Toulouse, el periódico en el que escribió toda la vida y con el que se dirigía directamente a sus electores, y l’Humanité, su gran proyecto periodístico donde escribe para sus compañeros de militancia. Nuestro corpus arranca con el inicio de esta última publicación (1904) y finaliza con los artículos que escribe en la víspera de su asesinato (1914): una década fundamental en su defensa de la paz y del derecho como forma de regular las relaciones internacionales. Nuestra investigación se enmarca en los avances en ciencias de la comunicación, sirviéndose de otras disciplinas para alimentar y enriquecer nuestra reflexión y nuestra producción científica. Lo cuantitativo, lo cualitativo y el cuestionamiento de los planteamientos metodológicos tradicionales a través de la realidad virtual se entremezclan para abordar nuestro objeto de estudio desde el máximo de ángulos posibles; y dan lugar a una tesis en la que las imágenes no son un añadido, sino una parte fundamental de la misma. El análisis de contenido nos ha servido para identificar las principales ideas y conceptos que aparecen en los textos periodísticos sobre Europa escritos por Jean Jaurès. Este análisis fundamenta el análisis cualitativo que hemos afrontado desde la historia de los conceptos, de acuerdo con la metodología propuesta por Lucien Jaume para las ideopraxias o textos de intervención política (TIPs). Esta propuesta pretende descifrar el sentido político de los textos, entendiendo éstos incardinados en el contexto personal y político del autor, e indisociables del mismo, y como una llamada a la acción. Los conceptos, decía Koselleck, son a la vez “espacio de experiencia” y “horizonte de expectativa”. Esta idea nos ha servido no solo para el análisis cualitativo de los textos, sino muy especialmente para el desarrollo de nuestro dispositivo de realidad virtual sobre La Europa de Jean Jaurès en el que conviven pasado, presente y futuro, permitiendo así una actualización constante del pensamiento jauresiano. En los textos analizados, Jaurès construye un dispositivo lógico en que los conceptos se remiten entre sí, definiéndose los unos a los otros. La paz y la unidad de Europa se alcanzan a través de “democracia” y “socialismo” que son conceptos que contienen a su vez los siguientes: “justicia social”, “progreso”, “desarme”, “arbitraje”, “libertad”, “civilización”, “república”, “razón”. Todos estos términos sirven, a su vez, para definir el “nuevo orden europeo”, al que aspira nuestro autor. No importa que haya retrocesos, el movimiento hacia una sociedad más justa, democrática, en la que las relaciones internacionales se basen en el derecho y la lealtad, es imparable. Es a esa acción a la que invita con estos textos: a mantener la esperanza y a construir colectivamente una Europa democrática, justa, conforme a derecho y en paz. Y al hacerlo continúa con la tradición periodística francesa, basada en la política y la literatura, y sirve de modelo para medios y periodistas que le suceden en el tiempo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La comunicación de la ciencia como tarea general del académico: social media, métricas alternativas de impacto y financiación competitiva de la investigación
    (2023-12-15) Arboledas-Lérida, Luis; Alcíbar, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    En los últimos tiempos, se ha vivido un crecimiento exponencial de iniciativas en comunicación de la ciencia. Fenómeno éste tanto más significativo habida cuenta de que una de las formas que ha tomado es la mayor involucración de la comunidad académica y científica en la difusión de los resultados de investigación entre los públicos no expertos. Esto supone que científicos y académicos, quienes permanecieron ajenos a las prácticas de la comunicación de la ciencia durante todo el siglo XX, asumen en la actualidad no sólo la función de producir conocimiento científico objetivo, sino también el de su divulgación. En general, la investigación en comunicación de la ciencia ha mostrado una actitud acrítica frente a ambos fenómenos, limitándose a celebrarlos como una ‘conquista cultural’ y como expresión del ‘progreso social’. Sin embargo, es premisa de esta tesis doctoral que tanto el crecimiento actual de la comunicación de la ciencia en cuanto tal, como su generalización como responsabilidad u obligación para los académicos, han de ser problematizados. Esto es, la disertación propone ir a la raíz de la comunicación de la ciencia, y esto supone ir al ser humano en sus relaciones sociales de producción históricamente determinadas. El objetivo general de investigación que se formula, por consiguiente, es el conocer las determinaciones de la relación social de producción capitalista que se realizan en la generalización de la comunicación de la ciencia en tanto que responsabilidad u obligación para los académicos. El capítulo §4 propone dar un primer paso en esta dirección poniendo en relieve dónde reside la especificidad histórica de la comunicación de la ciencia en tanto que práctica social. Esto es, se pretende dilucidar si entre la comunicación de la ciencia y la relación social de producción capitalista existe una conexión esencial o relación inmanente, y cuál es la naturaleza de la misma. Así, el análisis de la comunicación de la ciencia en tanto que práctica social posibilita discernir que la ‘brecha’ entre ciencia y sociedad que se considera como presupuesto de la práctica de la comunicación de la ciencia, tiene por determinación más simple o general la separación entre ciencia y trabajo; separación que, a su vez, se materializa en la polarización creciente de la inteligencia en la producción y en la subsiguiente imposibilidad por parte de la mayoría de la población trabajadora de apropiar el conocimiento científico (‘quintaesencia del trabajo social’, según Marx) de manera no mediada. Por tanto, la comunicación de la ciencia como práctica orientada a mediar la apropiación del conocimiento científico por los públicos no-expertos, tiene su misma necesidad de ser en una determinación esencial de la relación social de producción capitalista. Esto hace de la comunicación de la ciencia un modo de existencia de aquélla, es decir, una práctica social que existe en y por la relación social de producción capitalista y las formas antagónicas de la producción social que ésta trae consigo. Saldada la cuestión respecto de la necesidad genérica que se realiza en la comunicación de la ciencia, el capítulo §5 procede a abordar las determinaciones de la relación social de producción capitalista que se hacen presentes en la comunicación de la ciencia mediante los social media, una de las formas a través de las cuales la comunicación de la ciencia se generaliza como obligación o responsabilidad para los académicos. La investigación así desplegada revela que son las métricas de impacto de la investigación el mecanismo específico a través del cual los académicos toman conciencia de la necesidad de emplear las redes sociales con fines de comunicar sus resultados de investigación. Las métricas de impacto de la investigación presentan, pues, un carácter coactivo. Y éste responde al hecho de sólo a través de las métricas e indicadores de impacto de la investigación (y sus desarrollos más concretos en rankings, tablas de resultados, etcétera) puede la comunidad académica organizar y regular su proceso metabólico; por ende, es sólo mediante las métricas que puede verificarse si el académico o académica individual ha ejecutado un gasto de fuerza de trabajo socialmente útil, esto es, un gasto de fuerza de trabajo que ha contribuido efectivamente a la reproducción de la comunidad académica como un todo. En ese sentido, la aparición y desarrollo de las métricas alternativas de impacto o ‘altmetrics’ han dado un primer impulso a la generalización del uso de los social media con fines comunicativos por parte de los investigadores, pues las ‘altmetrics’ vienen a atestiguar que la reproducción de la comunidad académica involucra crecientemente la divulgación del conocimiento entre los públicos no-expertos, y no sólo su producción. Es el avance de la relación social de producción capitalista y la consiguiente subversión de las relaciones sociales de producción directas entre los académicos, lo que hace que la unidad del proceso de trabajo académico sólo pueda alcanzarse por medio de las métricas de impacto de la investigación. El capítulo §6, por su parte, se ocupa de la comunicación de la ciencia con base en proyectos de investigación. En relación a cómo esta modalidad particular se convierte en una obligación para los académicos, se concluye que la causa reside en la financiación competitiva de proyectos de investigación (CPBF, por sus siglas en inglés) y, más generalmente, en la dependencia económica de las instituciones académicas de la venta de los productos de su trabajo —la compraventa de resultados de investigación se articula principalmente a través del CPBF. En ese sentido, la comunicación de la ciencia con base en proyectos de investigación se revela como una expresión más concreta del proceso de separación de la comunidad académica respecto de las condiciones objetivas de producción; o sea, de la subsunción formal del trabajo académico al capital. La novedad de esta tesis doctoral reside en que es la primera vez que se pone el foco en la especificidad histórica de la comunicación de la ciencia en tanto que práctica social, esto es, nunca antes se había procedido a dilucidar la conexión esencial o relación inmanente entre la comunicación de la ciencia y la relación social de producción capitalista. En inmediata conexión con lo anterior, esta investigación tiene su originalidad en el hecho de que procede a desplegar las determinaciones inmanentes de la comunicación de la ciencia mediante el método dialéctico, o, con más propiedad, el método de la Crítica de la Economía Política. Así que el análisis aquí desarrollado ha de servir como un punto de asidero para ulteriores investigaciones que se propongan abordar la comunicación de la ciencia desde una perspectiva crítica, y supone un primer paso hacia el establecimiento y consolidación de un programa de investigación marxista al interior del campo de estudios en comunicación de la ciencia.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Prácticas de comunicación en pueblos indígenas. Mediaciones de la cultura y el desarrollo local en la Amazonia colombiana
    (2022-12-14) Herrera Huérfano, Eliana; Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Los estados latinoamericanos se construyeron desde dispositivos de negaciones, ausencias e invisibilidades característicos de la colonización y al colonialidad. En Colombia, los pueblos indígenas son parte de esas poblaciones subaltenizadas e invisibilizadas. La exclusión, la estigamatización, la marginalidad y, en muchos casos, la criminalización son dinámicas de negación vigentes hasta hoy. Con estas invisibilizaciones nos hemos negado la posibilidad de comprender la calidoscópica realidad desde perspectivas gnoseológicas, ontológicas y epistemológicas diversas. La decolonización debe ser un proyecto académico, político, social, cultural y económico con el propósito de materializarse mediante prácticas de inclusión, justicia y reconocimiento del pluriverso de alternativas transformadoras que perviven en la vida cotidiana de los pueblos indígenas, entre otros. Esta tesis se suma a las discusiones de colegas que han propuesto una decolonización del campo de la comunicación, en sus debates académicos y sus prácticas. La investigación se enfoca en comprender el sentido, las prácticas, los tipos y las formas de la comunicación propia de los pueblos indígenas en Colombia, para reivindicar su perspectiva comunicativa como parte consustancial del pensamiento latinoamericano. Los elementos para esta compresión fueron rastreados mediante una etnografía de la vida cotidiana en el Resguardo Ticoya, Amazonas, Colombia, y desde la propuesta de política pública de comunicación indígena. La comunicación propia, en su sentido ontológico relacional, introduce la consideración del acto comunicativo como una práctica que involucra a humanos y no humanos. En su sentido axiológico, se sustenta en los principios de la autonomía, la autodeterminación, la defensa de sus territorios, la construcción de lo colectivo, la participación y el reconocimiento de los derechos de todos los seres vivos, en tanto sujetos. Las prácticas, tipos y formas comunicativas de la comunicación propia son tejidos de discurso y acción que reivindican la centralidad de una dimensión espiritual de la comunicación que imbrica, desde las matrices culturales, todas las acciones sociopolíticas y económicas en el tejido de la vida diaria. Estos aspectos generan tensiones frente al sistema mundo occidental capitalista y sus visiones de desarrollo y progreso basadas en la mercantilización de la naturaleza y los seres humanos. Por esta razón, la comunicación propia encarna una experiencia desde la cual pensar y abrir caminos hacia diversas formas de justicia, necesarias hoy en el mundo, a partir de una justicia comunicativa.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Policiamento preditivo como dispositivo cibernético de controle e comunicação: enlaces comparativos entre as práticas no Brasil e na Espanha
    (2022-03-28) Salles, Eduardo B. C.; Gil González, Juan Carlos; Amaral, Augusto Jobim; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    O presente estudo aborda o policiamento preditivo como sendo um dispositivo cibernético de controle e comunicação. Na sua abordagem interdisciplinar, por meio de vários campos do conhecimento, em especial as Ciências Criminais, a Comunicação, a Sociologia Política e a Filosofia, tenta analisar a viabilidade desse dispositivo ser empregado para resolver o problema da violência, com destaque para o caso do Brasil e da Espanha. A investigação objetiva dar uma visão geral sobre o funcionamento dos sistemas de policiamento preditivo adotados pelos órgãos policiais brasileiros e espanhóis, demonstrando tratar-se de uma expressão do projeto político cibernético. A hipótese de trabalho centra-se na afirmação de que o policiamento preditivo é um dispositivo de controle e comunicação com terminologia equivocada e incapaz de resolver a violência. A sua implantação deve ser interrompida pela polícia hispanobrasileira. A abordagem é realizada por meio do estudo de diversos conceitos e variáveis, principalmente a cibernética, o policiamento preditivo, a informação, a comunicação, a inteligência artificial, a governamentalidade algorítmica, o fenômeno da inflação punitiva e a lógica atuarial. A pesquisa desenvolve-se pelos métodos indutivo e dedutivo, com técnica de pesquisa em documentação direta e indireta, especialmente por meio do envio de questionários aos órgãos hispano-brasileiros para obtenção de informações e a busca bibliográfica na literatura especializada e na imprensa de ambos os países. O resultado conclui para a confirmação da hipótese, identificando iniciativas de policiamento preditivo em desenvolvimento no Brasil e na Espanha, defendendo-se: (1) como esses sistemas não são capazes de predizer o futuro, a terminologia “policiamento preditivo” deve ser extirpada do repertório por induz ao erro; (2) os vícios do “policiamento preditivo” relativos à violação ao “estado de inocência” não podem ser consertados por regulação, práticas mais “justas” ou algoritmos mais “transparentes” porque os seus vieses são intrínsecos ao histórico e à estrutura discriminatória da polícia; (3) deve-se abolir os sistemas de “predição” criminal porque têm sido empregados para perfumar de neutralidade o preconceito e a discriminação que se escondem nos bancos de dados. Como o fenômeno da violência é tratado em sentido amplo, especialmente a produzida na e pela polícia, a qual é a principal instituição responsável pelo controle da violência, a presente pesquisa se amolda à linha de pesquisa Violência, Crime e Segurança Pública.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Flamenco e industrias culturales. El cante flamenco en el cine español (1930-1950)
    (2011-03-04) Correa García, Manuel; Acosta-Romero, Ángel; Colón Perales, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    El principal objetivo de esta investigación es la recogida de datos documentados para la consideración final del cante flamenco como producto de la modernidad, incidiendo en la forma en que ésta –a través de sus industrias culturales- influyeron en el desarrollo del cante, al tiempo que el cante influía también en el desarrollo de esas industrías, desde la discografía o las actuaciones en directo a la radio, aportando un trabajo de campo centrado en la relación entre el cante flamenco y el cine español (entre 1930 y 1950), como ejemplo de interacción e influencia mutua entre el cante flamenco y esas industrias culturales. Es decir: nuestro propósito es analizar, desde un punto de vista historiográfico, la evolución de esta expresión musical característica desde sus comienzos documentados (finales del siglo XIX y principios del siglo XX) hasta 1950, época en la que ya está plenamente integrado en todas las industrias culturales existentes y especialmente en el cine. La presente tesis doctoral pretende, pues, estudiar el papel concreto del cante flamenco dentro de esas nuevas industrias culturales, comenzando por los espectáculos en vivo, dentro de los primeros cafés cantante, pasando por la industria discográfica y radiofónica hasta llegar a uno de los espectáculos de masas más populares, el cine. A la inversa, también pretendemos analizar cómo influyeron las dinámicas propias de cada una de esas industrias en la evolución formal del cante flamenco, para con ello procurar entender mejor el papel del cante flamenco en la sociedad actual.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Poder y élites en la Transición Española y consolidación democrática. Análisis desde la estructura mediática (1975 - 1989)
    (2022-04-22) Moya López, Daniel; Espejo-Cala, Carmen; Langa-Nuño, Concha; Mancinas-Chávez, Rosalba; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia Contemporánea
    Esta tesis doctoral analiza desde una perspectiva crítica, estructural e interdisciplinar el sistema de medios de comunicación, la estructura mediática, en el periodo 1975-1989, que abarca la Transición Española y la consolidación democrática. La unión de los campos de investigación de la Estructura de la Información y la Historia del Periodismo, pero también la Historia, permite observar cómo los medios de comunicación pertenecen a un engranaje con alta presencia de las élites económicas y políticas. Esto es especialmente relevante en un contexto de democratización, en el paso de una dictadura a una democracia liberal. A través de una metodología basada en el enfoque estructural, esta tesis doctoral observa las conexiones que se trazan desde los accionistas de las principales siete empresas periodísticas de España (Prensa Española, Grupo Godó, Editorial Católica, Grupo Correo, Grupo PRISA, Grupo 16 y Grupo Zeta) en el periodo con empresas ajenas a la comunicación, cargos políticos, otras empresas periodísticas, la monarquía y con el franquismo y la Guerra Civil. De esta manera, es posible comprender la posición de la estructura mediática en su interacción con otras estructuras en el Poder. Los resultados reflejan que la élite mediática, la élite económica y la élite política es la misma, pues están en continua interacción y existen figuras con una buena posición en las tres, por lo que es difícil discernir dónde empieza una y dónde acaba otra. Además de ello, el accionariado de los medios de comunicación refleja una gran sintonía con la opción reformista como modelo transicional, lo que explica el apoyo que los medios otorgaron a la Transición Española y la debilidad en la crítica a premisas básicas del nuevo tiempo.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Culturas pop y periodismo de rock
    (2021-06-11) Fernández Serrato, Juan Carlos; López Hidalgo, Antonio; Talens Carmona, Jenaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    La tesis Culturas pop y periodismo de rock presenta un análisis pormenorizado de las características que articulan las culturas pop y ofrece una teoría general de tales formas culturales dentro del panorama de la lógica de los discursos postmodernos. Además de ello se detiene con cierto pormenor en uno de los canales de mediación de las músicas pop, el periodismo, con especial atención a la corriente underground de la crítica de rock, estableciendo diferencias entre lo que son los géneros del periodismo cultural dedicado a las músicas pop y lo que denominamos periodismo rock o escritura rock.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Conceptualización de un sistema de producción comunicativa desde un enfoque participativo en la Radio Cubana
    (2020-06-05) Noval Bautista, Luis Alain de la; Contreras Medina, Fernando Ramón; Montero Sánchez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    La presente investigación propone la fundamentación de un modelo proyectivo de un sistema de producción comunicativa desde un enfoque participativo en la Radio Cubana. Expone los principales referentes teóricos-conceptuales, principios rectores, componentes constitutivos y etapas de producción radiofónica que lo sustentan. Para ello se realizó un diagnóstico sobre la producción radial cubana en nueve emisoras de alcance nacional, provincial y local. La investigación, de corte comunicológico, es empírica y aplicada, así como se empleó una perspectiva metodológica cualitativa desde un enfoque sistémico estructural. Se utilizaron como técnicas de investigación la revisión bibliográfica, el análisis documental, la entrevista en profundidad, grupos focales y grupo nominal durante la etapa de diagnóstico. Posteriormente, el sistema de producción comunicativa radiofónica con enfoque participativo que se propone se sometió a la validación por criterio de expertos para perfeccionar la versión definitiva y legitimar su pertinencia, comprensibilidad, coherencia teórica-práctica y viabilidad. Los resultados científicos que se presentan en la investigación constituyen una herramienta de consulta para las instancias que participan en la regulación, gestión, administración y producción radiofónica en Cuba. Además contribuyen al diseño de políticas de información y comunicación en medios e incrementar los niveles de participación ciudadana y otros actores claves del desarrollo en la toma de decisiones para la selección de las agendas, contenidos mediáticos y en las diferentes etapas de la producción radiofónica, así como sientan las bases para futuros Programas de Alfabetización Mediática y de Educación para la Comunicación. Entre las características del sistema propuesto destacan su carácter holístico, participativo y la reivindicación de que la información y la comunicación constituyen un derecho humano y un bien público.
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    La evolución del documental audiovisual de los formatos interactivos a las experiencias inmersivas
    (2019-11-25) Marín, Alba; Contreras Medina, Fernando Ramón; Ibanez Bueno, Jacques; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    La concepción del documental ha cambiado, así como las posibilidades de creación de relatos de no ficción y las formas asociadas a las técnicas. En este contexto, estamos interesados en la práctica documental y la influencia de herramientas y dispositivos como la realidad virtual y la realidad aumentada, la utilización de aplicaciones móviles y el desarrollo de las obras web. Defendemos la tesis de que la tecnología influye en las formas de representación del documental y ha provocado la evolución de las formas narrativas que deben ser repensadas en su contexto de creación. Esto supone que la investigación sobre las producciones de no ficción basadas en el medio digital necesita un marco abierto e interdisciplinar que pueda abarcar su complejidad. Gracias al carácter internacional que el convenio de co-tutela aporta a este trabajo, los métodos visuales se insertan en una investigación en el marco de los estudios visuales. Todo ello configura el enfoque epistemológico del presente trabajo. Hemos optado por una metodología visual con el objetivo de analizar la contribución de las tecnologías digitales a las cualidades comunicativas del documental y de conocer la evolución de las formas de representación. Nos basamos en tres casos de estudio en los que aplicamos un método propio. Es un método compuesto en el que incluimos la creación de una pieza audiovisual interactiva. Todo ello se complementa finalmente con el análisis de una muestra de documentales seleccionados. Los resultados del trabajo nos indican cómo la evolución del documental, en paralelo al avance de la tecnología, pone al espectador en el centro del relato. El documental pasa a ser una experiencia multisensorial creada para un consumo individual en el que el usuario adquiere un rol central.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La aportación infográfica al medio audio visual, los parámetros del discurso informático: el videojuego
    (1997-07-11) Contreras Medina, Fernando Ramón; Vázquez-Medel, Manuel Ángel; Cebrián Herreros, Mariano; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Las innovaciones tecnológicas de la comunicación y su influencia en la tauromaquia: la generación de la comunidad taurina virtual a través de las redes sociales.
    (2019-04-08) Carbonero Redondo, Sandra; Contreras Medina, Fernando Ramón; Gil González, Juan Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    La percepción de China desde España: un estudio de su imagen y su cultura a través del periódico El País.
    (2018-09-11) Sun, Meijiao; Espejo-Cala, Carmen; González Galiana, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Gacetas y avisos informativos: Género, redacción y práctica profesional entre 1618 y 1635
    (2017-09-18) Soto Escobar, Rafael; López Hidalgo, Antonio; Espejo-Cala, Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    La juventud de los estudios vinculados con las publicaciones informativas del período estudiado (1618-1635) ha dado lugar a que pocos autores se interesen por la redacción informativa. Ahora bien, en este momento histórico hay una gran diversidad de publicaciones informativas, tal y como ya hemos explicado. Por ello, nos hemos visto obligados a centrarnos en una modalidad en particular, las publicaciones informativas politemáticas, que son aquellas publicaciones que narran diferentes acontecimientos a través de avisos. Este tipo de publicaciones era minoritario, tal y como puede observarse en cualquier catálogo. En cualquier caso, es en ellos donde hemos encontrado un estilo informativo más cercano a los cánones actuales, así como una tradición o antecedentes suficientes como para comprender (o al menos aproximarnos) la lógica de su redacción. La ausencia de estudios vinculados con esta cuestión es el principal justificante académico de su elección como objeto de estudio7. Ya hemos hecho referencia en la introducción de este trabajo a las causas de la elección del período histórico abarcado, por lo que no nos extenderemos más en ello. Con respecto a la decisión de centrarnos en publicaciones de Sevilla, Valencia, Madrid y Barcelona, lo justificamos por el hecho de que eran las cuatro grandes potencias impresoras de Castilla y Aragón. De hecho, Fernández Travieso y Pena Sueiro señalan: “Madrid, con 1.101 ediciones [en la Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos]; Barcelona, con 979; y Sevilla, con 896, son los principales núcleos de edición de relaciones de sucesos en español. En segunda instancia, solo llegan al centenar Valencia con 252 ediciones y Zaragoza con 100” (2013, 129). El estudio de la génesis de las publicaciones politemáticas nos invita a doblar la investigación en dos partes asimétricas. En primer lugar, el estudio del proceso de producción intelectual del texto, lo que nos obliga a una reflexión sobre las rutinas de producción informativa del período, entendiendo por las mismas el conjunto de costumbres o hábitos adquiridos por mera práctica y de manera más o menos automática. En segundo lugar, el estudio de la redacción informativa a través del análisis directo de los textos, en especial los esquemas textuales más frecuentes, el estilo y otros aspectos lingüísticos. El estudio del proceso de producción merecería una tesis completa por lo que, tras proponer un modelo general, nos centraremos en la procedencia de la información ofrecida por los textos en el capítulo 13(en especial la figura de la fuente dentro de las publicaciones politemáticas a través de las atribuciones). Por su parte, la redacción informativa será abordada en los capítulos 14 y 15. El primero se concentrará en la redacción de los avisos y sus modalidades, mientras que el segundo se concentrará en los diferentes tipos de publicación de acuerdo a la redacción. A partir de aquí, no deja de ser pertinente una revisión bibliográfica para conocer lo escrito sobre nuestro objeto de estudio y las principales tendencias en los estudios especializados.
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    Economía política del conocimiento. El fenómeno TINA en las políticas de innovación, educación y TICs en la era post-lisboa.
    (2014-12-22) Maniglio, Francesco; Sierra Caballero, Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Las transformaciones del capitalismo en las últimas décadas parecen haber puesto de acuerdo un poco a todos. El consenso deviene del hecho de que el aspecto principal de esta específica configuración histórica sería constituido por la lógica económica y social, en la cual la creación de conocimientos asume el papel de protagonista. Así se explica el sucederse de teorías -como la new growth theories, tecnology gap approach, crecimiento endógeno- que miran la nueva época con la convicción de habernos liberado de los límites de la escasez, mediante promesas de riqueza y abundancia gracias a la posibilidad infinita de la producción inmaterial. Y no solo eso, hay también quien observa que la era capitalista está pasando de forma ineluctable y un nuevo paradigma económico, apoyado en los Collaborative Commons empieza a transformar nuestros modos de vivir. Hay quien ve la época del fin del trabajo, de la fuga desde el trabajo asalariado; quien afirma una época en que ha terminado la especificidad del trabajo bajo mando, quien ve en la precarización la nueva cooperación social, el surgir de una multitud constituyente, una expresión de deseos que son el signo de cada existencia que, ontológicamente, viven en una casa Común. En esta explosión cognoscitiva hay también quien ve el fin de la narración moderna, del colonialismo, de la monocultura del saber desplomándose bajo los golpes del conocimiento del sur global, post-des-de-colonial, de los conocimientos emergentes y sobre todo emancipadores. Sin duda, no obstante el consenso sobre el protagonismo del conocimiento están siempre más en auge, las perspectivas futuras de las nuevas generaciones se ven sujetas a una división y fragmentación continua del saber y del trabajo: entre márgenes de ganancias, el aumento de la explotación, la erosión al welfare y a los derechos. Esta tesis analiza particularmente la gobernanza europea como aquel movimiento hegemónico (T.I.N.A.) que, desde los años setenta, continúa en la dirección de una subsunción al capital de verdad total, buscando, al mismo tiempo, endulzar la píldora; satisfaciendo también aquellas necesidades de libertad y emancipación que han manifestado especialmente las clases subalternizadas. Estas pronto se han transformado en las apologías sin límites del neo-liberalismo: la necesidad de autonomía en formas de trabajo pseudo-autónomas, la necesidad de elegir y construir los propios destinos, se ha transformado en el imperativo de la flexibilidad, antecámara de la precarización y del desempleo. Una tesis que describe una Europa donde el Capital continúa apropiándose arbitrariamente del público, privado o común que sea, extendiendo continuamente su capacidad de transformar nuestros modos de vida en ganancia y miseria.
  • Acceso AbiertoPremio Extraordinario de Doctorado USTesis Doctoral
    La recepción transnacional de la televisión como impulso a las migraciones. Un estudio de campo en poblaciones marroquíes
    (2011-02-25) Benítez Eyzaguirre, Lucía; Sierra Caballero, Francisco; Valle Rojas, Carlos del; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Una vocación de comprensión transcultural orienta esta tesis, la única posible en medio de los flujos de la comunicación y las migraciones que multiplican las zonas de roce y conexión que, para los individuos y las sociedades, supone el encuentro permanente con la diversidad y la incertidumbre. La comunicación y la movilidad son los ejes transversales de este trabajo pero también son los que han conducido el camino hasta aquí: una vida profesional sobre la comunicación, el periodismo y la televisión, un interés investigador por estos campos y los de la sociología y las migraciones, y la comprensión del mundo en movimiento a través de la pasión por los viajes y el encuentro cultural. Ahora que el planeta está cruzado por estos flujos, sólo hay un lugar común para el encuentro: el ‘paisaje mediático’ (Appadurai, 2001) que, como el ‘continente invisible’ de Ohmae (2000), podría ser el nuevo espacio social con una nueva organización, estructura y funciones en red que se dimensionan por la comunicación y la conexión (Castells, 2009: 43-44). Y ése es el lugar al que presto interés: Los migrantes están conformando mundos anónimos, cotidianos, socialmente invisibles e incluso denostados, que corren paralelos a los grandes procesos de mundialización de las economías y de la comunicación (Santamaría, 2002: 185). En este contexto, las cuestiones sociales también tienen que liberarse de la territorialidad impuesta por los Estados-nación y encaminarse hacia un ‘cosmopolitismo metodológico’: “La globalización, cuando se lleva a su conclusión lógica, significa que las ciencias sociales deben refundarse como una ciencia basada en la realidad de lo transnacional, y ello desde el punto de vista conceptual, teórico, metodológico y organizativo” (Beck, 2004b: 50). Así, los movimientos de población y las comunicaciones son fenómenos cuya dinámica supera los corsés de la territorialidad de los Estados, porque el poder se concentra en dos niveles diferentes pero alejados de su lógica: lo local y lo global. El contenido de las industrias de la comunicación marca hábitos, significados, identidades y estilos de vida de poblaciones locales en una tendencia hacia los horizontes más amplios que describe la movilidad: la comprensión del desplazamiento en el mundo, una percepción sobre los beneficios singulares y colectivos de la migración a la hora de ampliar las expectativas de vida que se visualizan mínimas en sus tierras de origen. El modelo de comunicación transnacional abre enormes diferencias y desigualdades en la comprensión del eje Norte-Sur, a la vez que se estimula la ilusoria idea de un mundo de fronteras abiertas –especialmente para los productos y las comunicaciones–, que impulsa la voluntad de cruzarlas. No hay que perder de vista que las motivaciones para la migración no sólo se encuentran en las explicaciones económicas y en la toma de decisiones racionales –incluso las decisiones se conforman en el sistema de información–, es decir, no dependen de variables económicas exclusivamente. Hay lugares en el mundo donde el hambre, las miserias o los desastres no llevan a la migración hacia el Norte rico y, en ocasiones, ni siquiera estimulan movimientos de población interregionales. Es difícil explicar por qué muchos migrantes que han tenido éxito en el país de destino deciden volver a su lugar de origen luego de estar muchos años en el extranjero. Más aún, si la migración estuviera determinada exclusivamente por diferencias salariales, entonces deberíamos esperar grandes flujos de países en desarrollo hacia países desarrollados y muy poco movimiento entre países desarrollados, pero ninguno de tales patrones se da en la práctica. (PNUD, 2009: 14) Pero incluso para el supuesto de la decisión racional, hay que considerar los efectos de las patologías de la comunicación y la información sobre los impulsos migratorios. Por su complejidad, el estudio de las migraciones debe contemplar múltiples teorías explicativas –aunque ha dominado la investigación sobre las causas macroeconómicas y las grandes teorías clásicas sobre los factores de expulsión y atracción ligadas al fenómeno laboral–. Hasta hace pocos años, no se ha abierto a los procesos de decisión y apenas se ha investigado sobre la configuración imaginaria de los migrantes y los procesos comunicativos. El cambio desde una sociedad industrial, organizada en función de la ética del trabajo hacia una sociedad de consumo de dimensiones globales, nos lleva a pensar que hay más factores en la sociología del consumo, en los estilos de vida y los paisajes mediáticos, que en la lógica laboral. Este conjunto de elementos –visto desde el contexto de los medios masivos– focaliza la investigación en la economía política de la comunicación, entendida muchas veces como una antítesis de los Estudios Culturales pero que, siguiendo la propuesta de Mosco (2006: 57-58), también plantea una perspectiva social, en cuanto a cambio, procesos y relaciones. Así, los intereses de ambas corrientes convergen y difuminan sus fronteras disciplinares vistos los focos de atención en la mercantilización como un proceso de generación de valor, la espacialización como modelo de análisis de lo transnacional, y la estructuración social por el impacto mediático (Mosco, 2006: 66). Economía Política y Estudios Culturales serían perspectivas complementarias y convergentes respecto al imaginario producido por los medios de comunicación. No sólo las teorías comunicativas, el impacto cultural y la construcción de las identidades pueden contribuir a esclarecer explicaciones para el complejo fenómeno migratorio: también se trata de someter a las audiencias transnacionales al contraste de teorías sociológicas como el ‘efecto demostración’, sobre el comportamiento social que trata de simular patrones de consumo de grupos o individuos que de forma real o psicológica se interpretan como superiores. Las representaciones mediáticas y las estrategias publicitarias, en su búsqueda del control social, estimulan el consumo a través de la simplificación y la condensación, los estereotipos y discursos que se ponen al servicio de los intereses económicos o políticos. La atracción de los migrantes hacia los mundos opulentos se ha estimulado a través de un flujo de promesas para los hombres y mujeres olvidados, promesas para trabajadores que ya no son necesarios pero que viajan seducidos por mensajes que, en realidad, buscan su integración en el consumo recorren un itinerario no deseado por los Estados y la lógica del poder. En la globalización, los flujos de la comunicación y de la movilidad han alcanzado una intensidad y una dinámica que se imponen de forma imparable como una necesidad: impulsan el libre comercio, sacralizan la libertad de consumo, planean con espíritu de control de hombres y mujeres, sobre su trabajo y su destino. La supremacía de la difusión de programas y películas del primer mundo en todas las televisiones del planeta invade las aldeas africanas y muestra a Europa –y en, general, al Norte– como un escaparate del éxito de la sociedad de consumo y de la modernización. A través de la tecnología –que también permite otros modelos de comunicación–, se llega a los rincones más desolados del planeta y se superpone un modelo cultural de forma unidireccional, con el dominio de un nosotros engrandecido y un ellos minimizado. La repercusión de estas representaciones de eficacia publicitaria encierra para los habitantes del Sur promesas de un nuevo estilo de vida, inalcanzable en sus tierras, y un reclamo para la migración. El consumo de ese estilo de vida es la única respuesta posible a una forma de comunicación unidireccional que se ha impuesto en los medios transnacionales, espectacular y desmovilizadora. La globalización ha transformado este mundo en complejo, multidimensional, diverso, plural, subjetivo, y se muestra en claves emocionales e individualistas. Es así como se construye el eje sujeto-realidad-conocimiento que ha servido para elaborar el marco teórico de la investigación sobre el binomio comunicación-migración; este eje coincide con la construcción de significados de los migrantes, con la visión de las expectativas sobre la migración, con la imagen del destino, así como con los mundos sociales en los que se insertan. Por eso, este estudio trata de indagar en la subjetividad de los individuos en la que se conforma la realidad, pero también en impulsos vitales de gran potencia como son la emoción y la imaginación. Así se orienta la lectura dinámica e integrada de su visión del mundo, de sus discursos y expresiones sobre la televisión, los planes de la migración, la evaluación de los riesgos, los logros y los costes. Para atender a las lógicas de la globalización multidimensional y de los vectores que la difunden, pero a la vez a los intereses y aspiraciones de los candidatos a la migración, nos hemos planteado un enfoque sistémico con el que abarcar las dinámicas y transformaciones de los individuos y las sociedades, así como la integración disciplinar necesaria que abarque lo complejo de las interacciones y las reconfiguraciones personales e identitarias que se registran entre la movilidad y la comunicación. Las mediaciones, interacciones y la realimentación de los discursos necesitan de la visión amplia que aportan los Estudios Culturales pero también de los efectos de la psicología social, la comunicación, la antropología, la economía, la sociología o la semiótica. Todo ello no nos puede hacer olvidar las limitaciones y características de la investigación derivadas de este punto de vista, marcado por una fuerte identidad eurocéntrica (blanca, europea, de arraigo local, con un gran desconocimiento de la lengua árabe, con inquietud por las migraciones y la sociedad del conocimiento, todo ello desde la orilla rica del Estrecho) para tratar de entender las migraciones humanas desde el conocimiento específico en la materia, pero también desde el periodismo como actividad profesional de más de veinticinco años, desde la sociología, y desde un espíritu del viaje por los rincones de este inmenso, plural y complejo mundo, lleno de vida, como un experiencia vital. Una mirada que se complementa con otros hechos cotidianos como el consumo de televisión desde una perspectiva crítica cuando tratamos de comprender sólo con las imágenes, con las palabras que las acompañan, con los estereotipos que manejamos, el mundo sin horizontes de los pequeños poblados africanos, densos y repletos de tiempo, escasos para el futuro que asoma en el desfile de las imágenes, contradictorios en su visión temporal del mundo… En esas ambigüedades nos movemos cuando nos planteamos estudiar las actividades cotidianas de los hombres y mujeres marroquíes ante la pantalla de televisión y frente a sus sueños migratorios, la inquietud que el mundo externo les plantea, el retrato anodino de su tierra que les llega por la pantalla, las prácticas de sus vidas, la riqueza de sus experiencias. En este espíritu, tratamos de evitar las reducciones y la simpleza; sus lógicas, tan contradictorias como las nuestras y las de nuestro mundo. El objetivo central de esta tesis es investigar la relación entre los contenidos mediáticos, a través del imaginario que produce en los individuos, y el impulso a las migraciones, en un trabajo de campo sobre la recepción de los mensajes de las televisiones transnacionales en poblaciones de Marruecos. Se trata de indagar si existen elementos en la emisión y/o recepción de los mensajes televisivos que actúan como estímulos para el fomento de un proyecto de movilidad en función de las expectativas despertadas, y cómo estos mensajes contribuyen a las interacciones sociales y a la construcción del imaginario migrante. El ‘paisaje mediático’ ha acelerado la percepción de los procesos de intercambio, la circulación de imágenes, mercancías, mundos posibles, personas y discursos con diferentes trayectorias y ritmos; los puntos de conexión –y, por tanto, de fricción– se han multiplicado exponencialmente por el impacto de los medios de comunicación y la movilidad, así como por las transformaciones sociales y del conocimiento que originan. Ese paisaje estimula el imaginario, fomenta el desarrollo económico, pero también canaliza contradicciones: de una parte, como dispositivos de control de ciudadanos por parte de los intereses de los mercados y, de otra, en forma de resistencias y emancipaciones, de oposición alternativa. Los impactos locales de estos fenómenos, especialmente en las zonas más olvidadas del planeta, alcanzan un enorme interés para conocer sus efectos, los cambios y las dinámicas que suscitan y, en especial, su relación con el imaginario migrante de Marruecos, todo ello con el encuadre de los Estudios Culturales y el Análisis Crítico del Discurso. Hemos considerado que hay dos movimientos esenciales para aproximarnos al objeto de estudio y al conocimiento de la realidad de estos hombre y mujeres marroquíes: uno, cruzar el Estrecho de Gibraltar y compartir con ellos la pantalla de televisión, los discursos sociales, la vida cotidiana, la comida, las costumbres, marco de comprensión de los flujos audiovisuales, y el otro, proyectar nuestra observación o descripción de sus puntos de vista desde dentro, tratando de acercarnos al origen de esos discursos y de decisiones relacionadas con la migración para entenderlos en su contexto. Por eso, este trabajo se desarrolla a partir de un estudio de campo en el que se integran distintas fuentes de información compuestas por entrevistas en profundidad, encuestas y grupos de discusión sobre la recepción transnacional de la televisión y la relación con las migraciones. Con este material, obtenido en los lugares de origen de los migrantes, que es donde se registran las interacciones de la comunicación en su contexto social, buscamos aproximarnos a una evaluación de ese impacto, así como la creación de los mundos imaginarios que impulsan a la migración. La cuestión que se plantea es si los cambios fomentados por la imaginación y la creación de valor, imprescindibles en la economía de lo inmaterial, impulsan nuevos modos de vida y actúan como elementos de atracción de una mano de obra más desregulada y precarizada hacia los países del Norte que los estimulan. Esta investigación tiene otros objetivos complementarios que se detallan a continuación: 1.- Estudiar las motivaciones que tienen los individuos para emigrar relacionadas con la comunicación. El vínculo entre migración y comunicación se plantea como un campo de gran productividad para la investigación social, ya que sus vectores tienen las dinámicas sociales más densas de la actualidad. 2.- Analizar la relación entre el modelo televisivo hegemónico, unidireccional, mercantil, patriarcal y eurocéntrico, y la configuración de una idea de partida en el proyecto migratorio. Buscar los impactos que produce en la configuración identitaria de los candidatos y candidatas a la migración un modelo televisivo que se mantiene al margen de la interculturalidad. 3.- Investigar la recepción de la televisión y de los mensajes informativos, publicitarios, documentales, cinematográficos, informativos, programas de variedades, o deportivos, a través de un trabajo de campo, para valorar el contexto en los lugares de salida de migrantes marroquíes hacia Europa. 4.- El estudio de la experiencia y el consumo mediático en su contexto, así como de los aspectos interrelacionados en la construcción del discurso migratorio, es decir, los canales por los que fluye la información y las interacciones que se consolidan en una apuesta vital. 5.- Indagar las percepciones y el imaginario sobre las expectativas y las oportunidades de futuro de un modelo de vida ligado a la territorialidad del nacimiento en Marruecos, frente al sueño construido por la seducción de los ‘paisajes mediáticos’ de la opulencia, del consumo, del bienestar y del desarrollo 6.- Conocer su visión de la representación mediática de la migración, tanto en las televisiones marroquíes, occidentales y árabes, así como su asociación a los discursos sociales sobre el fenómeno migratorio, si detectan falsas expectativas o algún modo de ‘efecto llamada’. 7.- Incorporar el estudio de las emociones, la subjetividad y la imaginación al análisis de la decisión de emigrar, en función de la relación de los productos audiovisuales que se consumen en estas zonas. Dentro de la globalización cultural, la construcción de los significados de los productos audiovisuales se articula entre emisor y receptor aunque cada uno de estos campos está fuertemente condicionado por lógicas culturales de lo local: adquiere una enorme importancia el factor geoespacial en la producción del mensaje, así como en su recepción. Supone una comunicación sesgada por las relaciones de poder, por su unidireccionalidad, en la que los efectos de la disolución del espacio y del tiempo alteran la esencia cultural de las sociedades que conforman la audiencia mediática con un impacto mayor y más veloz que el que se registra en las dinámicas identitarias. El modelo de comunicación transnacional abre enormes diferencias en la percepción de las diferencias entre el Norte y el Sur, a la vez que difunde un mundo sin fronteras en el recorrido permanente de los flujos de la comunicación, los productos y en los viajes. La movilidad establece dinámicas multiplicadoras, traslada de un lugar a otro los beneficios singulares y colectivos de la migración como alternativa a la percepción de escasas oportunidades de lo cotidiano. La hipótesis principal de esta tesis se apoya, por tanto, en la influencia de los medios en el proyecto migratorio: Las propuestas identitarias y de estilos de vida de la televisión transnacional y los medios de comunicación de masas generan redefiniciones en los individuos que los aproximan a convertirse en candidatos a la migración. La interrelación entre mensajes, migrantes y norte se apoya en mitos movilizadores propuestos por los medios. Los flujos de ‘paisajes mediáticos’ deslocalizadores abren horizontes en los que las posibilidades de consumo se limitan al de un determinado estilo de vida que los mass media presentan como modélico: “Para los emigrantes, tanto la política de la adaptación a sus nuevos medios sociales como el estímulo a quedarse o volver, son profundamente afectados por un imaginario sostenido por los medios masivos de comunicación, que con frecuencia trasciende el territorio nacional” (Appadurai, 2001, 22). Además, la investigación se apoyará en estas otras hipótesis secundarias: 1.- Incluso para las teorías que mantienen que la migración se interpreta dentro de los supuestos de la racionalidad económica, es necesario considerar que los efectos de desinformación, la sobreinformación y manipulación mediática sesgan la percepción y limitan las posibilidades de una decisión racional –cuando no crean falsas expectativas–. Sólo la información precisa y veraz sobre la realidad de la vida de los migrantes en los mundos opulentos del Norte, sobre el devenir cotidiano de los trabajadores y ciudadanos, puede contribuir a las decisiones racionales al respecto. 2.- La construcción mediática de las migraciones ha contribuido a las explicaciones del fenómeno en situaciones poco normalizadoras y que excluyen la historicidad y la experiencia cotidiana. Muchos de los retratos de la migración realizados por la industria audiovisual reflejan una promesa de integración de los extranjeros como nuevos ricos no europeos. 3.- Los estereotipos mediáticos promueven la adaptación y la integración hacia sus propuestas. Los individuos en su transformación identitaria y los grupos culturales tienden a adaptarse a esas propuestas, en especial en ausencia o escasez de productos culturales y audiovisuales propios que generen referentes de identidad alternativos. 4.- Las interacciones comunicativas y las mediaciones contribuyen al sistema de información sobre el proyecto y hay que interpretarlas como variables que influyen también en la decisión de migrar. El cruce de los discursos locales, privados y públicos puede contribuir a esclarecer estas explicaciones, así como la tendencia de los migrantes retornados a confirmar la realidad producida por los medios. La información de los compatriotas también introduce sesgos en función del modelo comunicativo vigente. 5.- Los ‘paisajes mediáticos’ son una expresión del mundo desterritorializado que se superpone a los efectos de la globalización en las nuevas tecnologías, los medios y los transportes. Los flujos diluyen el concepto de frontera e invitan a cruzarlas como un reto a los Estados-nación que se blindan en la construcción de sus límites territoriales. 6.- La globalización ha desarrollado un nuevo modelo productivo basado en lo inmaterial, en que el trabajo y las mercancías se fluidifican y logran valor de su inmaterialidad. Los procesos culturales estimulan una creciente atención por la identidad, la subjetividad y el imaginario que no se ha atendido desde las teorías migratorias en su potencia explicativa del impulso al desplazamiento. El imaginario simbólico determina nuestra realidad y tiene un enorme poder movilizador. La incorporación de las motivaciones no materiales y simbólicas estimuladas por el modelo comunicativo son un complemento imprescindible a las teorías de los movimientos de población. 7.- En la sociedad de consumo, o de hiperconsumo, la sobreexposición a mensajes publicitarios y a discursos que estimulan la adopción de modelos de vida, por encima de la materialidad de la compra. La pérdida de la centralidad del trabajo en la organización de la vida cotidiana en las sociedades occidentales, lleva a entender las migraciones también como una integración en el consumo y el ocio, gracias a los procesos culturales que participan de la conformación de la realidad. 8.- En un modelo hegemónico de la comunicación muy influido por la publicidad y el consumo, la relación entre comunicación y emociones está muy estudiada por esta industria. Sin embargo, es necesario trasladar esa inquietud a otros campos de las motivaciones de los individuos. Aplicado a un contexto de recepción como el de muchas poblaciones africanas, las posibilidades de consumo se limitan al de un determinado estilo de vida que plantean como modélicos los mass media. 9.- Incorporar el estudio de la imaginación y las emociones al proceso de decisión de los migrantes. El modelo neurobiológico propuesto por Damasio mantiene que una persona sin emociones tomaría decisiones irracionales. El proceso decisorio se apoya en un sistema evaluativo de las oportunidades y las expectativas en función del contexto personal y social. Todo ello, con el planteamiento de que la comunicación y las migraciones son un elemento esencial del desarrollo humano, con una visión crítica que contribuya a la detección de problemas y a la propuesta de soluciones, con el análisis plural, social y humano que aportan los Estudios Culturales. La orientación trata de integrar las migraciones, dentro de los fenómenos de la movilidad, en una experiencia social con una visión colectiva y plural en pro de la integración de todos los vectores, eso es, contando no sólo con la investigación académica, sino también con la sociedad civil, las políticas públicas en la gestión, los medios de comunicación y, desde luego, las comunidades de migrantes. El texto en que se recoge esta investigación tiene una estructura compleja fruto, de una parte, del objeto de estudio en su concepto amplio de apertura epistemológica así como las direcciones que se han seguido en el proceso de conceptualización, en la recogida de datos, en los sentidos que se otorga a las dimensiones de la ubicuidad y la asincronía que desestabilizan las certidumbres urdidas en relación con el poder territorial. Por eso, en ocasiones, los argumentos y la organización interna de esta tesis presentan redundancias y dobles sentidos en la dirección de lectura, ya que se ha buscado y se ha intentado plasmar la estructura rizomática en la que se expande la imaginación, en la que abrimos las ideas en su proyección hacia los paisajes mediáticos. En esta clave también hay que entender algunos de los términos que se utilizan en su redacción para plasmar el objeto de la investigación y el papel de los informantes. Este puede ser el caso de la palabra migrante, que resume la posición y predisposición hacia la movilidad, desde una perspectiva global. Los desplazamientos trazan direcciones y redes que luego encuentran su sentido –y suele ser en su ida y vuelta, con lógica interactiva para la comunicación– en función del momento, del instante en que se analiza. La atemporalidad difumina las rígidas jerarquías pero también la ubicuidad hace desaparecer los prefijos en los que se ha consagrado una estigmatización adicional de la movilidad, más allá de la de sobra conocida relacionada con la migración. Cabría entender que en realidad los informantes de esta investigación son –como tantos otros– seres en movimiento que dibujan un tránsito permanente, cuyo término más preciso sería la transmigración. En cada estela que queda tras la movilidad, hay un surco que marca la posibilidad de repetir el recorrido en cualquiera de los sentidos posibles para reconstruir las redes con nuevos y fluidos puntos de vista y relatividades. Esta perspectiva se ha buscado para incorporar una mirada transfronteriza hacia los fenómenos transnacionales, fluidos, en que ha estado centrada la atención durante el largo recorrido de la investigación. El conflicto surge con la dificultad de encontrar soluciones denotativas con las que alcanzar elementos y conceptos consagrados en nuestra comprensión del mundo y que evolucionan hacia la pérdida de valor como son Norte, Sur,Occidente, Central,Periférico, a los que recurrimos con las estrategias de simplificación y orden con las que debemos presentar los resultados. La intención es, desde luego, lograr una mirada de pájaro que sobrevuela el estrecho de Gibraltar y no situarnos ni en un lugar ni en otro, sino en el de los flujos que constituyen la trama de lo social, la única dimensión espacial en la que nos reconocemos y, por otras vías, reconstruimos la comunidad, ahora que la ubicuidad lo ha traspuesto todo. En el espacio de los flujos, el movimiento es relativo tanto que la importancia del espacio geográfico va desapareciendo poco a poco al igual que los informantes de este trabajo no son, en la mayor parte de los casos, migrantes en sentido estricto pero sí son migrantes de la imaginación, que se predisponen hacia ‘paisajes mediáticos’ en los que reencantan su mundo cotidiano. En los contactos que se establecen por la comunicación y la movilidad, el encuentro cultural adquiere una dimensión de especial atención. Por eso, la investigación y la búsqueda de referencias quiere plasmar un criterio transcultural que evite el eurocentrismo y muchos de los sesgos que por esta vía se registran. Como quiera que no estamos libres de ataduras, atavismos y etiquetas, se habrán pasado desapercibidos algunos automatismos sobre los que nos gustaría que desde la lectura se nos advirtiera. Las páginas que siguen a esta introducción se agrupan en función del material recopilado, con espíritu exhaustivo, en otros seis capítulos en los que a veces en doble dirección y sentido se repasan los argumentos principales detectados en la conversación y la indagación sobre el imaginario de los candidatos a la migración. Con el título “De la globalidad y de la teoría”, capítulo 2, se marcan las pautas que orientan la selección teórica en la que se apoya el trabajo. Así, en primer lugar, “Los supuestos de la investigación” repasa la perspectiva de la Teoría de la Complejidad, la Teoría sistémica, el encuadre transdisciplinar, la integración de la subjetividad y la intersubjetividad, la imprescindible transversalidad de género, los patrones para el entendimiento cultural desde la multiculturalidad a la transculturalidad, y, por último, la incorporación de las emociones y de la ambivalencia como sistemas reguladores de muchos fenómenos que acompañan las conexiones que se establecen en la comunicación y la movilidad. Un segundo apartado del capítulo 2, acerca los “objetos críticos” como elementos del cambio social de la globalidad: el imaginario, la movilidad, el consumo, la identidad, las fronteras y la ciudadanía. A través de valores transversales como el desarrollo, se integran en el vocabulario con que se crean las diferencias, los estigmas y también con las que se ‘reencanta’ el mundo. En tercer lugar, se aborda los aspectos más fructíferos de la relación entre comunicación y movilidad. Como binomio se hace productivo, de una parte, hacia el capital social; de otra, hacia el desarrollo; pero también hacia la investigación científica por su alta productividad epistemológica: la comunicación transcultural mediada, la mediación transcultural, la vinculación entre las redes de comunicación y las redes de migración y, por último, en el transnacionalismo migrante y su expresión comunicativa del transnacionalismo mediático. La exposición teórica continúa con atención a los ‘paisajes mediáticos’ en los que se ensancha el horizonte de la ubicuidad y la asincronía, para terminar con un apartado dedicado al discurso y a la investigación sobre las migraciones y la televisión que repasa la elaboración de los discursos y su relación con el poder como sistemas reguladores de las sociedades de acogida, así como las construcción mediática de la migración y la investigación cualitativa sobre la cuestión. Con el título “De lo local y de Marruecos” se aplican muchos de los conceptos al terreno de la investigación, con aportación de datos significativos sobre el papel que juega el país en las migraciones, su evolución, las redes, proyectos, estrategias, así como una investigación sobre el peso de los conceptos relacionados con el género en la constitución social marroquí. El apartado “Los efectos de las migraciones en Marruecos” abre un análisis de variables políticas, sociales y de gobernabilidad en el país respecto a la construcción de la ciudadanía, a la fortificación de la frontera o a la productividad de identidades políticas y religiosas y el refuerzo de la Otredad. Este segundo capítulo se detiene también en el otro elemento constitutivo del estudio, los medios de comunicación y la política comunicativa marroquí que se repasa desde los esquemas de comunicación y desarrollo. Después da paso a la construcción de los imaginarios tanto sobre Marruecos como sobre los destinos migratorios, así como un estudio sobre la representación mediática de la migración de esa nacionalidad. Por último, nos aproximamos al contexto de las interacciones comunicativas desde una visión de las audiencias sobre los productos transculturales, los usos de la televisión, la interpretación, la creatividad, resistencia y mestizaje de la recepción, para buscar elementos clave de la producción social informativa. El capítulo se cierra con algunos apuntes sobre la interculturalidad y los valores culturales en el Mediterráneo. En el capítulo 4, “De las coordenadas y del método”, comienza el desarrollo del trabajo de campo con su correspondiente encuadre metodológico y la valoración que merece a efectos del análisis ya que se detallan las técnicas y los criterios que se han utilizado para elaborar la guía de tópicos, para abordar la diferencia cultural y las estrategias en la selección de los informantes. Tratamos también de dar coordenadas geográficas dentro de los desplazamientos de población que se registran en Marruecos para enriquecer las aportaciones con estas variables. El encuadre del análisis y el modelo interpretativo cierran las aportaciones sobre la metodología. Con “Cartografía y derrotero de análisis”, capítulo 5, se abre el estudio del material recopilado durante la realización del trabajo de campo en primer lugar como una descripción cuantitativa y comparada de esos hallazgos, según criterios de densidad, para clarificar los mapas mentales que se registran alrededor de la movilidad y el imaginario de los candidatos a la migración. A continuación, se profundiza en las relaciones más significativas que la tecnología digital facilita para contribuir a enriquecer con esas aportaciones el planteamiento y las hipótesis de la tesis. Con estos indicios y un procesamiento sistemático de la información desde la perspectiva que se había definido en las hipótesis y objetivos de la investigación hemos procurado extraer los resultados más elocuentes. En segundo lugar, el derrotero de análisis nos permite establecer nuestro propio rumbo interpretativo con sus consistencias y paradojas que muestran la complejidad de los resultados y la posibilidad de múltiples interpretaciones que se enriquecen por contraste, paralelismos e indefiniciones. El panorama que se muestra abre nuevos interrogantes a la investigación, planteamientos con los que espero contribuir a la producción científica de la vinculación entre la comunicación y la movilidad, un territorio que se agranda en la globalidad. Las conclusiones y las propuestas para tratar este binomio, así como su vinculación con la producción de la subjetividad propia y de los informantes se desarrollan en el capítulo “Balance, rumbo y resultado”.
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    De los yökajto tradicionales a la red digital: estrategias descoloniales en el encuentro transcultural de los pueblos originarios de la Cuenca del Orinoco
    (2016-02-05) Anciutti Orreda, Fabiana; García-Gutiérrez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Esta tesis doctoral versa sobre los encuentros transculturales en las culturas originarias y traza rutas para la elaboración de estrategias de acciones descoloniales junto a los pueblos de la Cuenca del Río Orinoco, reunidos en la Universidad Indígena de Venezuela - UIV, ubicada en Caño Tauca, Venezuela. Participaron del corpus de este estudio los estudiantes indígenas de la Universidad Indígena de Venezuela, así como sus ancianos y líderes de los pueblos E'ñepa, Huottöja, Jivi, Kuiva, Pemon, Pumé, Sanema, Shiriana, Warao, Ye'kwana y Yukpa, entre los años 2007 y 2011. Esta tesis doctoral se construye bajo la urdimbre de un tejido impregnado de diversidad entre la ancestralidad de estos pueblos, siempre viva en la memoria oral, las invasiones culturales y las graves consecuencias sufridas hasta hoy por las geoculturas tradicionales, hacia la elaboración de una discusión descolonial sobre la incidencia de la transcultura y la apropiación masiva de tecnologías de comunicación digital por estas culturas originarias. El Capítulo 1 trae consideraciones sobre el tejer en sentido tradicional y desde su carácter fundamental para la vida en todas las culturas originarias, y traza la urdimbre inicial para la construcción de la metáfora de la red digital que buscará asociar lo tradicional y lo digital en un tejido transcultural; El Capítulo 2 aporta la contextualización general de cada uno de los pueblos de la Cuenca del Río Orinoco que constituyen el corpus de voces originarias recogido en este estudio; El Capítulo 3 está dedicado al marco teórico-conceptual en el que se establecen los conceptos, corrientes y autores que fundamentan este estudio desde los cánones científicos y académicos en la línea de las aportaciones de los macrocampos de la comunicación y cultura bajo influencias disciplinares de los estudios culturales, fundamentalmente en su tradición latinoamericana; El Capítulo 4 enlaza los numerosos testimonios de los representantes de los pueblos indígenas sobre las identidades, los principales factores que generan procesos de hibridación y cambios culturales así como la apropiación de las tecnologías digitales por las culturas indígenas; El Capítulo 5 presenta testimonios, reflexiones y enseñanza de los representantes de los pueblos originarios de este diálogo en Caño Tauca que posibilitaron el tramado de las estrategias descoloniales que están relacionadas a la educación propia de estos pueblos, a sus visiones sobre los tiempos y el compartir, su conexión con la naturaleza y la crítica a los sistemas desarrollistas que se les imponen desde las políticas colonialistas Finalmente, el apartado de las Conclusiones anuda las inferencias y consideraciones generales de la tesis. Considerando la profundidad y amplitud del tema desarrollado y compartido con los pensadores originarios se enumera una guía con sugerencias de diversos campos abiertos por esta investigación
  • Acceso AbiertoTesis Doctoral
    Propaganda e Inquisición en la Sevilla del siglo XVII. El auto de fe general como espectáculo propagandístico en decadencia.
    (2015-12-18) Jiménez Gascón, Zoraida; Vázquez Liñán, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo I
    Si tuviésemos que resumir, en pocas palabras, nuestro trabajo Propaganda e Inquisición en la Sevilla del siglo XVII. El auto de fe general como espectáculo propagandístico en decadencia, diríamos que es una investigación inscrita en el campo de la Historia de la Propaganda, con la que hemos pretendido realizar un estudio de los cuatro autos de fe generales que el tribunal de la Inquisición de Sevilla1 celebró en la ciudad en el siglo XVII, los cuatro últimos de su historia. Con nuestra tesis intentamos responder a la necesidad de una investigación doctoral de este tipo ya que, al menos hasta la fecha, no conocemos un trabajo que haya abordado, desde la perspectiva que aportan los estudios sobre propaganda, un elemento tan importante de los procesos del Santo Oficio como es el auto de fe. Tampoco conocemos ninguna tesis que haya recurrido a esta disciplina para estudiar la Inquisición o su historia, más allá de menciones puntuales. Sí podemos encontrar, en la abundante bibliografía existente, referencias que coinciden tangencialmente con nuestro enfoque, sobre todo cuando se trata de describir el efecto que buscaban los autos de fe. Por ello, entendemos que nuestro proyecto podría constituir una aportación a los estudios de Historia de la Propaganda, concretamente a aquellos que versan sobre la España del siglo XVII.