Apuntes de Psicología - 2008 - Vol. 26 - Nº 2
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/84432
Examinar
Envíos recientes
Artículo Hipnosis y terapias cognitivas(Universidad de Sevilla, 2008) Feixas i Viaplana, GuillemLa hipnosis y la terapia cognitiva parecen reflejar, en principio, dos concepciones muy distintas de la intervención psicológica. Sin embargo, ambas contemplan entresus objetivos la reorganización de las estructuras cognitivas del cliente. Este objetivo común las hace compatibles y podría permitir a las terapias cognitivas nuevas formas de intervenir en tales estructuras. La hipnosis promueve que el cliente haga por sí mismo este proceso de reestructuración sin el control racional y consciente, por lo que se pueden modificar estructuras inaccesibles a la conciencia, el lenguaje y, por tanto al análisis cognitivo.Artículo Un estudio naturalista sobre el cambio de los conflictos cognitivos durante la psicoterapia(Universidad de Sevilla, 2008) Feixas i Viaplana, Guillem; Saúl Gutiérrez, Luis Ángel; Winter, David; Watson, SusanLos autores presentan una propuesta para la operativización e investigación sobre el cambio de un tipo de conflicto cognitivo, denominado dilema implicativo (DI) en la teoría de los constructos personales. En una muestra de 87 pacientes se miden los Dls y la sintomatología al comienzo y final de la psicoterapia. Los datos sugieren que la psicoterapia los reduce. La disminución de DIs al finalizar el proceso psicoterapéutico parece relacionada con la mejora sintomática, por lo que se estima una relación entre la presencia de Dls y la evolución de la sintomatología que debería confirmarse en estudios controlados, Asimismo, se sugiere el interés de incluir protocolos dirigidos de forma específica a trabajar con los dilemas para incrementar la eficacia de la psicoterapia para aquellos pacientes que los presenten a su inicio.Artículo Estilo personal del terapeuta y dirección de intereses(Universidad de Sevilla, 2008) Corbella i Santoña, Sergi; Fernández Álvarez, Héctor; Saúl Gutiérrez, Luis Ángel; García, Fernando; Botella i García del Cid, LluisEl objetivo principal del presente estudio es profundizar en el conocimiento del Estilo Personal del Terapeuta (EPT) y estudiar las relaciones entre diferentes funciones de este estilo y la dirección de intereses de los terapeutas en formación. E] EPT es evaluado con el cuestionario EPT-C (Fernández Álvarez, García, LoBianco y Corbella, 2003) que distingue seis funciones que permiten dibujar el perfil personal de cada terapeuta: instruccional, atencional, expresiva, operacional e involucrativa. La dirección de interés del terapeuta es evaluada a través del cuestionario DIQ (Caine. Wijesinghe y Winter. 1981) que distingue entre una dirección interna o externa, La muestra del estudio está formada por 9] licenciados 9.9% hombres y 90,1% mujeres) que están cursando un Máster en psicoterapia. Los resultados de los análisis indican unas correlaciones moderadas y significativas entre las funciones atencional (receptiva) y operativa (espontáneo) y la dirección de intereses (interna) de los participantes.Artículo Efectos de la terapia cognitiva basada en la atención plena: una aproximación cualitativa(Universidad de Sevilla, 2008) Cebolla i Martí, Ausiàs; Miró Barrachina, María TeresaLa Terapia Cognitiva basada en la Atención Plena (Segal, Williarns yTeasdale, 2002) es un tratamiento de ocho semanas de duración desarrollado inicialmente para la prevención de recaídas en depresión. En este artículo se presentan los aspectos cualitativos de la aplicación de un programa en TCAP en usuarios de dos Unidades de Salud Mental en la isla de Tenerife con sintomatología ansiosa y depresiva. Un total 32 participantes que habían participado en un estudio de eficacia de la TCAP respondieron un cuestionario de preguntas abiertas al terminar el tratamiento y a los tres meses de finalizado éste. Estos textos se analizaron mediante la técnica del análisis de contenido. Muestran que la TCAP tiene buenos niveles de aceptación, y que la mayoría de participantes nota cambios en su forma de pensar, de sentir, y en su relación con los demás.Artículo Un programa de tratamiento para los trastornos adaptativos. Un estudio de caso(Universidad de Sevilla, 2008) Baños Rivera, Rosa María; Guillén Botella, Verónica; Botella Arbona, Cristina; García Palacios, Azucena; Jorquera Rodero, Mercedes; Quero Castellano, SoledadLos Trastornos Adaptativos (TA) constituyen un importante problema de salud por las implicaciones personales, sociales y económicas que conllevan. Tienen una alta prevalencia y provocan un elevado coste económico (asociado a bajas y disminución del rendimiento laboral). Sin embargo, actualmente no existen tratamientos protocolizados basados en la evidencia para estos trastornos. En este trabajo, a través de un estudio de caso, presentamos un programa de tratamiento (cognitivo-comportamental) que incluye estrategias de Psicología Positiva y que utiliza técnicas de realidad virtual (“El mundo de EMMA”). cuyo objetivo es ayudar a la persona no sólo a superar el acontecimiento estresante y las consecuencias que ha tenido en su vida, sino también a aprender de lo sucedido, de forma que salga fortalecida de esta situación.Artículo Resultado y proceso en psicoterapia cognitivo-constructivista integradora(Universidad de Sevilla, 2008) Botella i García del Cid, LuisEste artículo presenta un estudio intensivo, combinando métodos estadísticos diversos, del resultado y el proceso de los tratamientos psicoterapéuticos llevados a cabo en el Servei d’Assessorament i Assistència Psicológica Blanquerna de Barcelona, y analiza pormenorizadamente las relaciones entre resultado (mejoría) y proceso (alianza terapéutica). Más concretamente (a) el proceso terapéutico en términos de la relación entre alianza terapéutica y resultado de la psicoterapia; y (b) los efectos de las rupturas de la alianza terapéutica y el empeoramiento sintomático sobre el resultado y el proceso de la terapia. Los clientes incluidos en este estudio fueron 239 y los instrumentos fueron el Cuestionario de Evaluación de Resultados CORE Outcome Measure y la versión reducida del WAI (Working Alliance Inventory) para la evaluación de proceso. Los resultados, además del buen resultado de la terapia y el mantenimiento de los cambios, demostraron la importancia de diferentes aspectos de la alianza terapéutica como predictores del resultado y el proceso terapéutico.Artículo Protocolo de tratamiento psicológico grupal en una Unidad del Dolor(Universidad de Sevilla, 2008) Bakaikoa Munoz, Maika; Borrell Giró, Daniel; Fernández Puig, Victoria; Semis, RicardEn el presente artículo se da a conocer el programa de intervención psicológica a personas que siguen tratamiento para el dolor crónico en la Clínica del Dolor del Hospital Germans Trias ¡ Pujol de Badalona (Barcelona).Artículo La construcción del apego, la cohesión diádica y la comunicación en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria(Universidad de Sevilla, 2008) Botella i García del Cid, Lluis; Grañó i Solé, NúriaEste trabajo presenta un estudio en que se comparan tres muestras de participantes (30 pacientes con un trastorno alimentario respectivo, 30 con un trastorno alimentario compulsivo y 30 sin trastorno alimentario) en cuanto a su construcción del apego, la cohesión diádica y la comunicación en sus familias. Los tres constructos fueron evaluados mediante una forma de REjilla de Constructos Personales específicamente diseñada para ajustarse a los objetivos del estudio. Ninguno de los dos grupos con trastorno alimentario difirió del grupo control en sus puntuaciones de apego. Sin embargo, las puntuaciones medias del grupo con trastorno alimentario en las dimensiones de cohesión diádica y comunicación, aunque no en la de apego. En el trabajo se comentan estos resultados en términos de probables patrones diferenciales de negación y evitación de conflictos en ambos subtipos de trastorno alimentario.Artículo Enlazando en el tiempo la semántica general y la psicoterapia cognitiva(Universidad de Sevilla, 2008) Caro Gabalda, IsabelEn este trabajo se presentan similitudes y diferencias entre modelos de psicoTerapia Cognitiva típica, modelos constructivistas y la terapia lingüística de evaluación, modelo terapéutico basado en las propuestas de la Semántica General.Artículo La terapia cognitiva en España(Universidad de Sevilla, 2008) Miró Barrachina, María TeresaEn este trabajo se presentan los condicionantes de la terapia cognitiva dentro de los contextos legales y profesionales actuales de la psicoterapia en España y en Europa. Se aportan, también, algunas reflexiones acerca del pasado, el presente y el futuro de la terapia cognitiva, así como de la centralidad del problema del significado.Artículo Psicopatología y psicoterapia del desarrollo moral(Universidad de Sevilla, 2008) Villegas i Besora, ManuelEn este artículo se considera la adquisición de la autonomía psicológica como la meta del desarrollo moral. Este pasa por distintas fases desde el nacimiento hasta la vida adulta, que se pueden describir en base al grado de aproximación a la autonomía (desde la prenomía, la anomía, la heteronimia y la socionomía hasta a la autonomía). Los fracasos o conflictos en su consecución repercuten en distintos trastornos psicológicos de acuerdo con cada uno de los estadios o niveles de construcción moral puestos en juego. A su vez la psicoterapia se concibe como un camino orientado a la promoción de la autonomía como forma de superar dichos conflictos.Artículo Ensayo clínico de la eficacia de la terapia constructivista-sistémica en casos de violencia contra las mujeres(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental/Universidad de Sevilla, 2008) Guerrero Gómez, Rafael; García Martínez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn este artículo se presentan los resultados de un ensayo clínico que pretende comprobar la eficacia de una terapia de orientación constructivista en casos de violencia de género. El estudio ha utilizado una pequeña muestra (n=7). Todas las mujeres viven en un ámbito rural y proceden de un contexto socioeconómico bajo. El objetivo del trabajo es comprobar la viabilidad de una intervención terapéutica en violencia de género basada en un enfoque constructivista y sistémico, para lo cual se analiza si la sintomatología se reduce después de la intervención y si se generan nuevas construcciones que permitan explicar de un modo alternativo la experiencia de victimización. Para evaluar los síntomas se utilizaron los inventarios de ansiedad y depresión de Beck, así como la escala de síntomas de Derogatis. La rejilla se utilizó para medir los cambios de significados. Los resultados confirman que en la evaluación post-tratamiento, se aprecia una reducción significativa de los síntomas y la emergencia de construcciones de la identidad mucho más elaboradasArtículo La conciencia del otro: agresores y víctimas desde una perspectiva constructivista(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental/Universidad de Sevilla, 2008) García Martínez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn este trabajo se expone un modelo de comprensión de la conducta de víctimas y agresores basado en supuestos constructivistas. Se hace especial énfasis en las transiciones emocionales kellianas y en los contenidos de la construcción de ambos grupos. Se plantea la necesidad de un análisis idiográfico de cada víctima o agresor como forma de entender su comportamiento.Artículo Un caso de terapia constructivista-sistémica con un delincuente institucionalizado(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental / Universidad de Sevilla, 2008) Tovar Sánchez, Carmen; García Martínez, Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl caso que se presenta está enmarcado en un programa de reintegración social, desarrollado en un Centro Penitenciario por un equipo multidisciplinar. El programa contempla una variante que incluye tratamiento terapéutico individual, concebido desde un modelo constructivista y sistémico. Dentro de esta variante se integra el caso que se describe. Los objetivos del tratamiento terapéutico son: a) reconstruir la identidad y la experiencia personal del sujeto desde puntos de vista alternativos: b) valorar sus necesidades personales y relacionales; c) Descubrir significados que hayan funcionado como factores de protección. Los instrumentos de evaluación utilizados fueron el SCL-90-R y la técnica de rejilla. Se presenta la estrategia terapéutica utilizada y los resultados alcanzadosArtículo Avances en psicoterapia cognitiva en España: Introducción al monográfico Aportaciones al II Congreso Nacional de Psicoterapias Cognitivas(Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental/Universidad de Sevilla, 2008) García Martínez, Jesús; Cano García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosArtículo Motivación para el cambio como predictor de la adherencia terapéutica en el dolor crónico(Universidad de Sevilla, Colegio Oficial de psicólogos de Andalucía Occidental, 2008) Rodríguez Franco, Luis; Merayo Alonso, Luis Antonio; Cano García, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico; Junta de AndalucíaLos tratamientos psicológicos que enfatizan la autogestión han resultado comúnmente apropiados como alternativas a la intervención médica en el dolor crónico. Desafortunadamente esta aproximación a menudo falla en comprometer a una porción significativa de individuos hacia los tratamientos y considerables índices de abandono y de recaída. El objetivo de este estudio fue comprobar la validez predictiva del modelo de estadíos de cambio en el dolor crónico a través del Pain States of Change Questionnaire (PSOCQ) sobre la adherencia y los resultados terapéuticos. La muestra se compuso de 48 pacientes de dolor crónico, concretamente con trastorno de fibromialgia, reclutados en una unidad de dolor de un hospital público de Sevilla. La mitad de ellos siguió una intervención cognitivo-conductual, y la otra mitad un programa de autogestión guiado por pacientes entrenados. Los resultados avalan la capacidad predictiva del PSOCQ, en tanto en cuanto: a) se constató una probabilidad estadísticamente significativa de no completar el tratamiento cuanto menor fue la motivación para el cambio; b) la motivación para el cambio de los pacientes que completaron el tratamiento se incrementó de forma estadísticamente significativa; y, c) una menor motivación para el cambio tras el tratamiento se asoció a una mayor gravedad del trastorno. La discusión se centra en el interés de manejar la motivación para el cambio para mejorar la eficiencia terapéutica.Artículo Perfil social de los subtipos del Trastrono por Déficit de Atención con Hiperactividad(Universidad de Sevilla, 2008) Lora Muñoz, José Antonio; Moreno García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoEste estudio analiza la relación existente entre el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y distintos perfiles sociales, tanto a nivel descriptivo como predictivo. Para ello, se han evaluado a 150 alumnos (10-16 años) y 14 profesores, seleccionados aleatoriamente de 14 centros escolares. Los resultados obtenidos han puesto de manifiesto que los niños con sintomatología hiperactiva difieren de los alumnos controles en todas las variables de socialización, excepto en ansiedad social y timidez. El autocontrol social constituye la principal variable implicada en la disminución de la sintomatología hiperactiva. Asimismo, negativismo y retraimiento social acentúan los síntomas hiperactivos en los subtipos TDAH diferenciados (Subtipo déficit atencional y Subtipo combinado. Por último, el grupo con sintomatología combinada muestra comparativamente un perfil de socialización más desajustado, con elevado negativismo y escasa consideración hacia los demás.Artículo Demanda de apoyo psicosocial en cuidadores de niños con enfermedades de baja prevalencia(Universidad de Sevilla, 2008) Moreno García, Inmaculada; Antequera Jurado, Rosario; Aires González, María del Mar; Colado Huertas, Salud; Diaz Rubiales, Susana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicoLa denominación de enfermedades raras agrupa un conjunto heterogéneo de patologías que comparten su baja prevalencia, estimada por debajo de 5 casos por cada 10.000 habitantes. Se trata de enfermedades crónicas, de difícil diagnóstico, respecto a las cuales no existe una respuesta terapéutica integral. Conllevan disminución de la esperanza de vida y problemas significativos a los individuos que las padecen. Su repercusión adversa se extiende también a la familia. El trabajo realizado en este contexto tiene como objetivos: a) analizar la percepción de progenitores respecto a las consecuencias de la enfermedad diagnosticada a sus hijos y a sus necesidades asistenciales y de apoyo y b) determinar la influencia que sobre estas cuestiones ejerce el grado de incapacidad asociada. Han participado 33 progenitores de niños diagnosticados de enfermedades raras e infrecuentes, agrupados en dos subgrupos según el tipo de afectación cognitiva o física vinculada. Los resultados revelan que el grado de afectación física de la enfermedad influye sobre la valoración de la calidad de vida de los progenitores. Independientemente del diagnóstico, los padres que muestran elevados niveles de alteraciones emocionales refieren necesidades insatisfechas de información y formación relativa al manejo de los aspectos emocionales y conductuales implicados.