Máster en Diseño Avanzado en Ingeniería Mecánica

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25654

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 36
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Modelado y recreación virtual de la sierra mecánica con accionamiento hidráulico de Leonardo da Vinci
    (2024) Ayela Llorca, Iisidro; Valderrama Gual, Francisco Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Gráfica
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis Micromecánico de Múltiples Despegues de Fibras en Materiales Compuestos usando el Criterio Acoplado de la Mecánica de la Fractura Finita
    (2024) Santiago Espinal, José Antonio; Távara Mendoza, Luis Arístides; Mantic, Vladislav; Muñoz-Reja Moreno, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
    El objetivo de este TFM (Trabajo Fin de Máster) es el análisis de la fractura de materiales compuestos a nivel micromecánico, y en especial en sus interfases, a partir de diferentes modelos desarrollados en el software de Elementos Finitos (FEM por sus siglas en inglés) Abaqus, que permite estudiar su comportamiento ante distintos estados de carga empleando una subrutina de usuario UMAT (para modelar la interfase) y un código externo programado en Python que controla el criterio de fractura. El modelo de interfase está basado en el Modelo de Interfase Lineal Elástico Frágil que ha sido desarrollado y puesto a prueba con anterioridad por el Grupo de Elasticidad y Resistencia de Materiales de la Universidad de Sevilla. De la misma manera, el criterio por el cual se inician y propagan los despegues en los modelos ensayados está basado en el Criterio Acoplado de la Mecánica de la Fractura Finita (CCFFM) utilizando el principio de Energía Mínima Total bajo una condición de Tensión (PMTE-SC), que ha sido implementado en un código de Python. Esta aplicación computacional ha demostrado eficiencia y solidez tanto en la predicción del inicio y de la propagación del daño en materiales homogéneos como en interfases, frente a otros métodos actuales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis numérico del callo de distracción ósea en ovejas sanas y osteoporóticas
    (2023) Cubas Sosa, Ignacio; Reina Romo, Esther; Toscano Angulo, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y de Fabricación
    La osteoporosis es la enfermedad ósea más común. Caracterizada por una disminución de la densidad mineral ósea, aumenta la fragilidad del hueso. Consecuentemente, la resistencia de los huesos se ve muy mermada, provocando un aumento importante del riesgo de fractura. De esta manera, es de gran interés estudiar las propiedades mecánicas del hueso cuando tiene esta enfermedad, ya que podría aportar información de cara a poder tratarla exitosamente. En el presente trabajo tiene como principal objetivo la obtención de la rigidez del callo óseo osteoporótico mediante simulaciones numéricas. Para ello, un grupo de cinco ovejas merinas hembra ha sido objeto de un ensayo in silico tras haber sido sometidas a un protocolo de inducción de osteoporosis que disminuyera su densidad mineral ósea un 10% y, posteriormente, a un proceso de transporte óseo en el metatarso. Tras haber medido in vivo en otro estudio la rigidez axial del callo óseo de distracción, se obtuvo de estas ovejas una tomografía axial computarizada para obtener las imágenes médicas de sus metatarsos. A partir de estas, se obtuvo un modelo CAD tridimensional mediante un proceso de segmentación. Posteriormente, a este modelo se le practicó un análisis estructural estático mediante el método de los elementos finitos simulando la carga de compresión que soportan estos callos óseos osteoporóticos para obtener la rigidez axial de estos callos óseos. La modelización del tejido óseo inmaduro que se genera en el callo de distracción supone un reto debido a su comportamiento dinámico, variando sus propiedades mecánicas a lo largo del tiempo. Para llevar a cabo los análisis de elementos finitos, se han utilizado dos modelos constitutivos diferentes del tejido óseo inmaduro. El primero de ellos tiene un módulo de elasticidad constante en el tiempo y el segundo modelo tiene esta propiedad mecánica variable en el tiempo. Ambos tienen propiedades lineales e isótropas. Los resultados muestran que el primer caso se asemeja más, para estos cinco casos estudiados, a las rigideces medidas in vivo que con el módulo de elasticidad variable, que hace que la rigidez de los callos óseos medida in silico sea mucho mayor al valor obtenido in vivo. Así, este trabajo muestra que se deben seguir obteniendo valores de propiedades mecánicas mediante ensayos de nanoindentación para poder determinar de una forma más exacta las propiedades mecánicas del callo duro para realizar análisis in silico. Por otra parte, también es de interés realizar estos mismos análisis discretizando en varios materiales el callo óseo duro, de manera que no sea uniforme y tenga zonas de distintas propiedades mecánicas según el nivel de gris que tengan las imágenes médicas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Desarrollo de Sistemas Experimentales para la Medición de la Geometría de Vías
    (2023) Rodríguez Gómez, Miguel; Escalona Franco, José Luis; Urda Gómez, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación
    En la industria ferroviaria resulta indispensable tener sistemas eficientes capaces de medir la geometría de la vía para detectar sus irregularidades y mantenerlas en buen estado. En este sentido, el Grupo de Ingeniería Mecánica ha estado trabajando en el desarrollo de sistemas embarcados para la medición de las irregularidades de las vías, contexto que engloba a este trabajo. En primer lugar, se describen los trabajos previos que existen en la literatura y la evolución en los métodos utilizados para la auscultación geométrica de vías. Además, se resumen los aspectos principales que se han desarrollado en trabajos anteriores para poder establecer el contexto de este documento y definir los objetivos que se quieren alcanzar. En segundo lugar, se describe el sistema para la medición de las irregularidades de larga longitud de onda incluyendo los sensores y equipos de adquisición de datos utilizados, los algoritmos de visión artificial aplicados, su implementación en una aplicación de escritorio y los resultados obtenidos a la hora de validar dichos algoritmos. En tercer lugar, se describe el sistema diseñado para la medición de las irregularidades de corta longitud de onda, cómo se realiza el cálculo de dichas irregularidades, la implementación computacional y se exponen los resultados obtenidos. Finalmente, se discuten las conclusiones del trabajo, realizando una comparación entre los dos sistemas indicando las ventajas e inconvenientes de cada uno.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Tapia con residuo de vidrio incorporado y estabilizadas con cal: inspección por ultrasonidos y caracterización de resistencia a compresión
    (2023) García Román, Joseba; Solís Muñiz, Mario; Rodríguez Mariscal, José Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
    La tierra como material de construcción ha sido utilizada desde la prehistoria hasta nuestros días. Debido a su bajo costo y fácil producción; sin materiales de alta energía incorporados, hacía de la tierra un material idóneo para la construcción de los hogares. Este tipo de construcciones no se empleaban exclusivamente para el uso de viviendas sino que a lo largo de la historia también se han construido numerosos monumentos históricos que hoy en día se pueden seguir contemplando. En estas últimas décadas, la disminución de los recursos naturales y el aumento de residuos ha hecho que el ser humano tenga una mayor conciencia del impacto que este tipo de situaciones está teniendo en el medio ambiente. Es por ello, que el departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras de la ETSI de la universidad de Sevilla, se ha planteado aprovechar la línea de investigación de mejora del conocimiento del comportamiento mecánico de la tierra como material de construcción para estudiar el efecto que tendría el incorporar residuo de vidrio con cal en la tapia. El uso del vidrio triturado como alternativa a la arena tradicional o áridos naturales, supondría de manera indirecta un doble beneficio ayudando a combatir el agotamiento natural de la arena y la reducción del vidrio de desecho. Este proyecto presenta diferentes estudios sobre el comportamiento de la tapia con residuo de vidrio incorporado. En este documento se explica desde el proceso de fabricación de los especímenes, los ensayos realizados, hasta el análisis de los resultados obtenidos. Esta campaña experimental se ha centrado principalmente en dos tipos de ensayos. El ensayo de ultrasonidos, que es de carácter no destructivo y el ensayo a compresión simple. Para los ensayos de ultrasonidos se ha realizado el estudio de los gradientes de compactación por probeta, la influencia del paso del tiempo en los especímenes y una comparativa entre las muestras con vidrio y sin vidrio. Por otro lado, para los ensayos de compresión, se ha analizado la influencia que posee la posición en el molde durante el proceso de fabricación, la influencia de la edad en la resistencia de las probetas, la evolución de la humedad respecto al tiempo, la evolución de la resistencia respecto a la humedad, los resultados obtenidos de la prueba de carbonatación y una comparativa entre las muestras con vidrio y sin vidrio.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis numérico de huecos toroidales como liberadores de tensión en ejes ajustados a presión
    (2023) Espallargas Martínez, Ander; Erena Guardia, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y de Fabricación
    Se presenta la necesidad de realizar un estudio mediante elementos finitos de un eje dotado de huecos toroidales como liberadores de tensión bajo un estado de fretting. El objetivo principal de dicho estudio es aportar la información y resultados necesarios que sirvan de contraste para los futuros análisis experimentales. Los comúnmente utilizados en la ingeniería ajustes a presión en ejes provocan estados de carga donde aparecen altas concentraciones de tensión, desgaste y deslizamiento entre cuerpos. En condiciones de servicio dichos fenómenos aparecen en los bordes de contacto, donde se produce la iniciación de grietas superficiales, tratándose de la conocida fatiga por fricción. Una serie de estudios anteriores llevados a cabo por el departamento ponen en valor cómo solución para conseguir alargar la vida útil de estos componentes la introducción de vaciados toroidales en el interior del eje. Gracias a la evolución de la fabricación aditiva, se hace cada vez más cercana la competitividad de estas técnicas como solución al alargamiento de la vida útil frente a otras que se llevan utilizando y estudiando durante años, como modificaciones en geometrías, tratamientos superficiales, etc. Este trabajo utiliza como base una serie de resultados obtenidos en esta misma línea de investigación por el departamento, en los cuales, se consigue la geometría más adecuada del vaciado toroidal en función de las dimensiones del eje y niveles de carga. Utilizando estos parámetros, se diseña tanto un eje como un útil de amarre para poder llevar a cabo la fase experimental. A lo largo del trabajo se tratan las diferencias entre los resultados puramente teóricos y las diferencias existentes debido a las condiciones propias de la experimentación. Por una parte, se analiza la aplicación de la carga de apriete mediante el útil de amarre, así como todas sus consecuencias con un ajuste teórico. Este primer punto se analiza para ejes macizos y ejes con vaciados toroidales. Por otra parte, se analiza la influencia del vaciado toroidal bajo cargas de servicio, siendo de especial interés la aparición de grietas en la superficie exterior del eje cercanas al borde de contacto. Siendo la base del proyecto los análisis puramente neméricos realizados con anterioridad, se hace uso de relaciones de presión y carga anteriormente estudiadas. Como resultado final del proyecto, se ha logrado diseñar un modelo numérico que representa el modelo experimental, mostrando las diferencias respecto al teórico, así como aportando valores con exactitud del comportamiento del mismo. Gracias a ello se puede realizar tanto una comprobación en la experimentación como un contraste de valores entre los tres ‘modelos’; el teórico, el numérico y el experimental.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Determinación del estímulo mecánico más apropiado para modelos de remodelación ósea. Aplicación a un modelo basado en poblaciones celulares
    (2022) Gutiérrez Millán, Fernando; Calvo Gallego, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y de Fabricación
    Hoy en día el número de pacientes con patologías que afectan al tejido óseo no para de aumentar. Un caso muy relevante es el de la osteoporosis. El envejecimiento poblacional provoca que esta enfermedad esté cada vez más presente entre la población y, por tanto, esto aumenta la necesidad de conocer cómo tiene lugar el proceso de remodelación ósea para así poder prevenir y tratar estas patologías de una manera mejor y más individualizada. Para poder realizar estos análisis se han desarrollado modelos del comportamiento de la remodelación ósea intentando integrar, cada vez, más facetas de la misma. Uno de estos modelos es el modelo basado en poblaciones celulares, en el que se centrará la investigación. Este modelo se basa en cómo las distintas células que intervienen en la remodelación interactúan entre sí y con una serie de factores de regulación biomecánicos, bioquímicos y geométricos, dirigiendo así el sentido de la remodelación. La regulación biomecánica depende del estímulo mecánico que ciertas células óseas, osteocitos, son capaces de percibir. Hasta ahora el estímulo mecánico tomado ha sido la densidad de energía de deformación (SED). En este trabajo se estudiará si utilizar esta variable para el estímulo mecánico es realmente lo que permite asemejar mejor el modelo a la realidad. Este estudio se realizará basándonos en un fémur en homeostasis después de aplicar ciclos de marcha de forma consecutiva. Gracias a esto obtendremos que la fluctuación de tensiones a lo largo del ciclo es la variable que mejor predice la densidad final del tejido óseo y que la deformación máxima en valor absoluto es una variable que podría funcionar bien como estímulo mecánico. Una vez realizado este análisis utilizaremos estas conclusiones para mejorar el modelo, implementando este cambio junto con un desarrollo más profundo de la homeostasis del calcio y los efectos del calcitriol, PO4 (fosfatos) y la PTH (hormona paratiroidea), basado en trabajos de otros autores. A partir de esta mejora del modelo, se estudiarán los efectos individualizados y combinados de la osteoporosis, tratamiento con Denosumab, variaciones en la vitamina D, variaciones en el calcio ingerido, variaciones en el esfuerzo mecánico, enfermedad renal e hiperparatiroidismo. Gracias a ello, podremos ver: cómo la influencia de las variaciones, tanto de vitamina D como de calcio ingerido, producen efectos despreciables, cómo el efecto de la osteoporosis es mucho mayor que la enfermedad renal o el hiperparatiroidismo y cómo el efecto de incrementos en el esfuerzo mecánico producen un efecto más importante que el tratamiento con Denosumab, un medicamento comúnmente usado para el tratamiento de la osteoporosis.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Modelo de predicción del fallo en materiales compuestos bajo cargas transversales a las fibras. Interacción entre los despegues de interfase fibra-matriz y daño en la matriz
    (2022) Pimentel Medina, José Miguel; Távara Mendoza, Luis Arístides; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
    The undergoing massive use of composite materials in primary aircraft structures is leading the need for a profound understanding of the damage and failure mechanisms of such heterogeneous materials. In this thesis, both inter-fibre debonding and matrix failure mechanisms at a micromechanical scale for 90◦ laminates are considered. To meet this objective, the fibre interface and matrix behaviour were implemented into a user material subroutine (UMAT) of the Abaqus commercial finite element program; post-critical crack instabilities were captured using a sequential linear algorithm programmed in Python. Studies on a single fibre model were carried out considering the influence of mesh topology, matrix failure criteria, critical energy levels and biaxial stress states on the overall crack growth pattern; results indicate greater amount of dissipated energy for increasing values of the matrix critical strain energy density whilst the critical stress σ ∞ initiating the failure mechanism remains unchanged. A stress-based failure criteria for the matrix shows in most cases a matrix-initiated failure mechanism around the fibre circumference and the appearance of spurious crack branching. Multifibre studies on various configurations of [0,90n ] s symmetric laminates show a progression of aligned debondings and matrix cracks that coalesce into a transverse crack through the laminate thickness before the delamination process starts. Main transverse crack branching is observed for the integrated multiscale model when the matrix crack front reaches the bottom face of a fibre interface.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Analysis and Design of the Central Stack for the SMART Tokamak
    (2022) Segado Fernández, Jorge; Ayllón Guerola, Juan Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación
    El tokamak SMART (Tokamak de baja relación de aspecto o ‘SMall Aspect Ratio Tokamak’) es un nuevo tokamak esférico que está siendo construido en la universidad de Sevilla y pretende estudiar plasmas con triangularidad negativa vs positiva y por primera vez en un tokamak esférico. La operación de SMART va a cubrir tres fases con a campo magnético toroidal B(cojunto vacio)≤ 1 T, corriente inducida de plasma hasta = Ip=500 kA y longitud de pulso de hasta 500 ms, para un plasma con R= 0.4 m, a= 0.25 m y una amplia variedad de configuraciones (ratio de aspecto, 1.4 < R/a < 3, elongación, K≤ 3, y triangularidad, -0.6 ≤(delta)≤ 0.6). El sistema magnético del tokamak está compuesto por 12 bobinas de campo magnético toroidal (TFC), 8 bobinas de campo magnético poloidal (PFC) y un solenoide central (CS). Con estas condiciones de operación, el diseño de la columna central, que es un componente crítico en la mayoría de tokamaks esférico debido a la limitación de espacio, presenta importantes retos. La columna central del tokamak SMART se ha diseñado para operar hasta los valores de fase 2 y contiene las barras internas de las TFC, que están rodeadas por el CS, dos anillos de soporte, una barra central y un pedestal. Para alcanzar los parámetros de esta fase B(cojunto vacio) = 0.3 T con corriente de plasma inducida Ip de hasta 200 kA), las altas corrientes eléctricas necesarias, combinadas con la baja relación de aspecto de la máquina implican grandes fuerzas en los conductores que son un reto desde el punto de vista de la ingeniería. Las cargas esperadas en la columna central son 1.5 MN de fuerza centradora y 6 kNm de torque. Este trabajo describe el diseño de la columna central y la validación mecánica con un análisis de elementos finitos. Uniendo un estudio electromagnético con uno mecánico, la habilidad de la columna central para alcanzar los requerimientos físicos de la máquina hasta fase 2 es asegurada.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Diseño e implementación de base de datos relacional para gestión de resultados de experimentación
    (2021) Chetoui, Houda; Gallardo Fuentes, José María; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería y Ciencia de los Materiales y del Transporte
    Este trabajo fin de master consiste a describir las instrucciones para la creación, el diseño y la implementación de una base de datos para la gestión de resultados de experimentación. Se usa la tecnología de sistema de gestión de base de datos WordPress en lugar de los lenguajes de programación que exigen conocimientos avanzados de ingeniería informática y de software. La solución permite el manejo de información durante los proyectos de cualquier área de investigación.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Análisis numérico del comportamiento de muros de mampostería de adobe
    (2021) Fages Pérez, Juan Manuel; Solís Muñiz, Mario; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
    Este trabajo tiene como objetivo principal aportar conocimiento a la investigación del comportamiento mecánico de la mampostería de adobe, mediante su estudio y caracterización por medio del software de análisis numérico de Elementos Finitos “Midas FEA” desarrollado por Midas IT y TNO Diana. Para el estudio de las propiedades mecánicas de la mampostería de adobe han sido modelizados los ensayos de compresión simple y compresión diagonal que tuvieron lugar en la campaña experimental. En los modelos numéricos mencionados, se ha asumido un comportamiento macromecánico, es decir, una homogenización de los ladrillos y el mortero que conforman los muretes de adobe. El modelo constitutivo utilizado se denomina modelo de grieta difusa, comúnmente usado para el análisis de materiales cuasifrágiles, tales como el hormigón. Este modelo de comportamiento material permite obtener información del comportamiento post-pico a partir del ablandamiento por la aparición de fisuración. El objetivo de este trabajo ha sido alcanzado tras obtener resultados del comportamiento de este tipo de construcción en su rango inelástico, así como sus patrones de daño durante esta etapa y el análisis de sensibilidad de los diversos parámetros que intervienen en el modelo de comportamiento utilizado.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Desarrollo de un modelo farmacocinético/farmacodinámico de alendronato para tratamiento contra la osteoporosis
    (2021) Ruiz Lozano, Rocío; Calvo Gallego, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación
    Actualmente, el número de personas de la tercera edad ha aumentado considerablemente, incluyendo consigo a un gran número de mujeres que sufren osteoporosis postmenopáusica, una enfermedad que produce gran impacto social, económico y sanitario, ya que aumenta el número de fracturas y, por tanto el gasto médico. Esta enfermedad se suele tratar con bifosfonatos, como es el caso del alendronato siendo el medicamento más usado para la osteoporosis postmenopáusica [1], en el cual se va a centrar este estudio. El alendronato es un fármaco antirresortivo que se administra de forma oral a las pacientes una vez por semana, y una cantidad de 70 mg. El impacto de esta enfermedad y el extendido uso de este medicamento hace que sea de gran interés disponer de un modelo computacional que simule su acción en el cuerpo humano. Dicho modelo, nos permitiría conocer de forma rápida la evolución de muchas variables interesantes, como por ejemplo, la evolución de la densidad ósea con y sin tratamiento. Es el primer paso en el camino hacia una mejora del tratamiento y una individualización del mismo para cada paciente específico. Además, permitiría estudiar la evolución de muchas variables internas que en un ensayo clínico sería inviable, tanto desde el punto de vista temporal como del económico. Así, este trabajo parte de un modelo de remodelación ósea de poblaciones celulares ya existente, en el cual se simula el efecto de la osteoporosis postmenopáusica. En este estudio se ha añadido a dicho modelo el efecto del Alendronato, tanto su famacocinética como su farmacodinámica. Las constantes del modelo se optimizan mediante un algoritmo de optimización global que usa una función sustitutiva, de forma que el comportamiento se ajuste a una serie de resultados experimentales. Una vez ajustado, el modelo se usa para simular una serie de tratamientos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Cálculo y Diseño de una Línea Automatizada de Control de Medida
    (2020) Mármol Soto, Juan; Navarro Pintado, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación
    La industria actual se encuentra en plena transición hacia la automatización, por tanto, son muchas las empresas que buscan automatizar sus líneas de producción. En el presente Trabajo de Fin de Máster se desarrolla el diseño de una línea de control de medida 100% (fase final, montaje) en el marco del sector automovilístico mediante Catia V5. La línea diseñada controlará la calidad de fabricación de dos variedades de árboles de una caja de cambios justo antes de su montaje. El presente proyecto se divide en dos bloques: el primero de ellos comprende el bloque de control de medida que consta de un Cobot que presentará las piezas a las mesas de medida montadas sobre las manutenciones. El bloque de descarga se encuentra a continuación del bloque de medida. El bloque consiste en la descarga de los árboles y palets en unos carros con el objetivo de transportarlos hacia la línea de montaje. Un Cobot se encargará de descargar los árboles sobre los carros con el fin de automatizar el sistema. La línea se diseña según los requisitos impuestos (manutención, dimensiones de los árboles, tolerancia de aceptación de la pieza y rendimiento de la línea) y de conformidad con las normas de seguridad ISO/TS 15066:2016 «Robots colaborativos», UNE-EN ISO 10218-1/2:2011 «Robots y dispositivos robóticos», ISO 13849 «Partes de los sistemas de mando relativas a la seguridad» e ISO 4414 «Reglas generales y requisitos para sistemas neumáticos».
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio microestructural de hormigones de ultraaltas prestaciones reforzado con fibras de acero mediante tomografía axial computarizada
    (2019) Guenois, Kevin; Cifuentes-Bulté, Héctor; Ríos Jiménez, José David; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
    En las últimas décadas, un nuevo material compuesto denominado hormigón de ultra-alta prestación reforzado con fibras (HPFRC), empezó a ganar relevancia en el campo de la ingeniería civil y de la construcción debido a sus propiedades mecánicas mejoradas en relación con los hormigones convencionales, alcanzando excepcionales valores de resistencia a compresión, tracción y flexión. Un determinado volumen de fibras, generalmente fibras de acero por sus mejores propiedades estructurales, es mezclado aleatoriamente a una matriz cementicia, para así incrementar las características globales. Sin embargo, la aportación de fibras afecta a la distribución y comportamiento de la estructura de la matriz, y, su porosidad, pudiendo alterar negativamente el rendimiento del HPFRC. Se hace necesario, por lo tanto, estudiar la influencia de las fibras sobre los mecanismos microestructurales de la matriz de hormigón para lograr entender su comportamiento a macroescala. Este trabajo consiste en el estudio a microescalas de dos matrices de hormigón de ultra-altas prestaciones, utilizando la composición y dosificación prescrita en el trabajo realizado por los tutores Héctor Cifuentes y José D. Ríos, y añadiéndoles un volumen distinto de micro y macro fibras de aceros (la primera un 0.5% y segunda 1.5%). En primer lugar, a lo largo del documento se explicará detalladamente las etapas realizadas para la obtención de esa matriz de hormigón mezcladas al volumen adecuado de fibras de acero, así como el proceso de vertido y curado del HPFRC. Por entonces, se debe preparar las distintas muestras para su análisis mediante la técnica de caracterización de rayos X, la tomografía axial computarizada. Esta técnica permitirá obtener unas secuencias de imágenes para cada muestra, acentuando la escala de grises dependiendo de la densidad de cada material presente en la matriz. A continuación, se analizarán las secuencias por medio de softwares que posibilitarán la corrección de ciertos defectos de imágenes, la aplicación de filtros digitales para mejorar el procedimiento de análisis, y el tratamiento por post-procesamiento de las imágenes para conseguir los datos y valores de interés. Aquellos datos permitirán enseñar la influencia de las fibras de acero, sobre la distribución y caracterización de la porosidad, así como la disposición de aquellas fibras en la matriz cementicia. Finalmente, se comparan los resultados obtenidos con los del trabajo de José D. Ríos anteriormente citados, para un hormigón de ultra-altas prestaciones sin añadido de fibras y otro con un volumen de 2.5% de fibras. De ahí, se expondrán las conclusiones del análisis que sean más relevante y marcando varios puntos para futuros desarrollos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Paletizador automático de pletinas
    (2019) Alcaide Luque, Enrique Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación
    En este Trabajo Fin de Máster se recoge el estudio del diseño mecánico de una máquina para el paletizado automático de pletinas de cobre. Esta máquina se situará en el final de línea de un banco de estiraje y será la encargada de coger las pletinas que salen del banco para paletizarlas de forma ordenada. Se parten de unos datos iniciales proporcionados por la empresa a los que tendremos que atender en todo momento para elegir y diseñar los componentes mecánicos a instalar. (Fragmento extraído de la Introducción del trabajo)
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio experimental de la vida a fatiga en uniones atornilladas
    (2019) Juliá Lerma, Javier Miguel; Domínguez Abascal, Jaime; García Vallejo, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación
    Las uniones atornilladas son comúnmente conocidas. A pesar de los avances tecnológicos, este tipo de unión continúa teniendo protagonismo incluso en proyectos de última generación como los aerogeneradores. Debido a ello, es importante continuar avanzando en el estudio del comportamiento de dichas uniones. En ocasiones, el desarrollo analítico o por métodos numéricos no es suficiente para obtener conclusiones definitivas sobre las investigaciones realizadas. Esto suele ocurrir cuando la incertidumbre que se cierne sobre el sistema es excesiva, como por ejemplo en los materiales compuestos. Es ahí donde la experimentación cobra una vital importancia. Las uniones atornilladas presentan una geometría muy compleja que hace que el rozamiento en la zona roscada presente mucha incertidumbre. En el presente documento se explican los ensayos experimentales realizados sobre uniones atornilladas para detectar el efecto que tiene sobre la vida a fatiga el hecho de desplazar la rosca una vez completada la mitad de la vida de la unión, modificando así el punto crítico entre roscas. Todo ensayo experimental requiere multitud de operaciones previas debidas, a veces, a sucesos inesperados que ocurren. En este documento, además de los experimentos principales, se comentan también todos los sucesos ocurridos y la resolución dada a cada uno de ellos mediante la utilización de los medios de los que se disponía. Este estudio está relacionado con la investigación realizada por el Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación de la Escuela Superior de Ingeniería de Sevilla sobre las uniones atornilladas de un campo de aerogeneradores de Francia.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estudio de un injerto hepático mediante software CFD
    (2019) Hernández Casado, Jesús Alberto; Modesto-López, Luis B.; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos
    No hay ninguna duda que el desarrollo de la tecnología está ayudando cada vez más a numerosos campos de estudio entre ellos el campo de la salud. En concreto, el desarrollo de la tecnología del CFD (Computational Fluid Dynamics) permite el estudio de problemas de mecánica de fluidos bajo diversas condiciones. El CFD se basa en el cálculo numérico de ecuaciones en derivadas parciales de un dominio geométrico dividido en una serie de elementos finitos, conocido como malla. En el presente trabajo se trabajará con diferentes modelos geométricos para simular un injerto hepático. La simulación del flujo del torrente sanguíneo a través de un conducto venoso es tratada como pilar fundamental en este trabajo. El objetivo final es simular lo más preciso y fiel a la realidad la geometría del injerto, la entrada del flujo sanguíneo, la salida del mismo y todas las condiciones de contorno de nuestro problema. También se compararán los resultados obtenidos con dos softwares diferentes: ANSYS Fluent y Star CCM+. Todo este trabajo se encuentra motivado bajo la demanda del equipo sanitario del Hospital de Barcelona, que deseaban demostrar la existencia de flujo turbulento en una situación como es el injerto de hígado, con el fin de prevenir la coagulación de la sangre en ciertas zonas de dicho injerto. Este trabajo estudiará diferentes situaciones y modelos geométricos del injerto a fin de predecir y simular el flujo del torrente sanguíneo para dicho problema propuesto. Este proyecto se podría dividir en dos grandes bloques en función del número de entradas de flujo al injerto. Se estudiarán en primer lugar, los modelos geométricos con una sola entrada de flujo y posteriormente, aquellos modelos geométricos con tres entradas de flujo. Esto es debido a que al injerto real le llegan tres venas, pero no podemos descartar que el de una entrada podría resultar interesante para otro tipo de injertos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Modelización micromecánica de compuestos piezoeléctricos mediante MEF
    (2019) Cañamero Torres, Francisco Javier; Rodríguez de Tembleque Solano, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
    Este proyecto propone el desarrollo de una metodología de cálculo para obtener los coeficientes efectivos de un material compuesto piezoeléctrico mediante la modelización micromecánica del mismo. La modelización micromecánica se ha basado en la utilización del método del elemento de volumen representativo, y la resolución numérica del mismo se ha llevado a cabo mediante el programa de elementos finitos ANSYS. La metodología de cálculo desarrollada ha sido validada mediante un caso resuelto de compuesto piezoeléctrico periódico extraído de la literatura, y posteriormente se ha empleado para estudiar la influencia de distintos factores en los coeficientes efectivos de un compuesto piezoeléctrico, como son la relación de aspecto de las inclusiones piezoeléctricas, el tipo de matriz polímerica, la adición de nanotubos de carbono en la matriz polimérica, y la existencia de aglomeraciones de nanotubos en la matriz con adición de nanotubos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Coupling of hydrogen assisted embrittlement with a modeling framework for the interaction between the phase field approach for brittle fracture and the interface cohesive zone model
    (2019) Valverde González, Ángel de Jesús; Reinoso Cuevas, José Antonio; Quintanas Corominas, Adrià; Universidad de Sevilla. Departamento de Mecánica de Medios Continuos y Teoría de Estructuras
    El fenómeno de fragilización de hidrógeno ha sido una causa conocida en procesos de fractura en metales desde el siglo XIX, debido a la degradación en propiedades mecánicas que desencadena la entrada de dicha molécula en el esqueleto del material. Es un caso tan complejo y difícil de analizar que apenas hay referencias de cómo actúa en la estructura interna. Por lo tanto, se hace necesario desarrollar e implementar modelos numéricos que expliquen concretamente cómo de afectada se ve la estructura mecánicamente hablando con la contaminación por hidrógeno, especialmente si se quiere hacer una transición a una economía de hidrógeno limpia y segura. Por ello, a lo largo del documento, se va a ir desarrollando un código de sólido (bulk) e interfase que emplea el modelo matemático de phase field aplicado a mecánica de la fractura y que combina los previamente implementados de D. Emilio Pañeda [1]; y de D. Marco Paggi y de D. José Reinoso [2]; para poder modelizar dicho tipo de corrosión en estructuras metálicas. Para certificar su correcta implementación, además, se presentan ejemplos sobre una placa con una entalla en los que se han discutido la influencia de diversos parámetros y de los que se extrae las posibles aplicaciones que puede tener el modelo desarrollado. Dichas posibles salidas hablan del posible potencial que tiene, abarcando todo tipo de materiales: desde aceros inoxidables hasta superaleaciones de níquel; diferentes tipos de fractura, ya sea transgranular o intergranular, e incluso, puede valer para implementar el fallo dúctil del sólido.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Observación de estados de un vehículo a control remoto mediante modelo de sistema multicuerpo, medidas inerciales y visión artificial
    (2018) Urda Gómez, Pedro; Muñoz Moreno, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Ingeniería Mecánica y Fabricación
    En este Trabajo Fin de Máster se ha llevado a cabo la construcción de un modelo de sistema multicuerpo de un vehículo eléctrico a control remoto que de aquí en adelante será denominado Róver. Dicho vehículo ha sido equipado con una serie de sensores inerciales que permitirán recoger medidas experimentales para validar el modelo de sistema multicuerpo construido. También se ha programado un algoritmo de visión artificial que permite validar la trayectoria estimada por el modelo.