Capítulos (Didáctica y Organización Educativa)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11192

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 266
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Educación inclusiva en la era de la inteligencia artificial: análisis de PROMPT para la atención a la diversidad
    (Dykinson, 2023) Hervás Gómez, Carlos; Díaz Noguera, María Dolores; Román Graván, Pedro; Domínguez González, María Ángeles; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Empoderamiento laboral a través del teléfono inteligente: una estrategia para mujeres desempleadas
    (Dykinson, 2023) Rosales Sánchez, Christian; Hervás Gómez, Carlos; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La incursión de la inteligencia artificial en el aula universitaria
    (Dykinson, 2023) Domínguez González, María Ángeles; Reina Parrado, Manuel; Díaz Noguera, María Dolores; Hervás Gómez, Carlos; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Concienciación ciudadana y educación vial: diseño de un instrumento de registro de las infracciones de seguridad vial en series de TV streaming
    (Dykinson, 2022) Lagunar Herranz, José; Hervás Gómez, Carlos; Díaz Noguera, María Dolores; Calle Cabrera, Ana María de la; Conde Jiménez, Jesús; Didáctica y Organización Educativa; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje; HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social; HUM403: Investigación Pedagógica de la Persona
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La transformación de las organizaciones educativas mediante inteligencia artificial
    (Dykinson, 2022) Díaz Noguera, María Dolores; Reina Parrado, Manuel; Hervás Gómez, Carlos; Domínguez González, María Ángeles; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Trabajo compartido en la evaluación de las prácticas externas mediadas con TIC
    (Dykinson, 2022) Ordóñez Sierra, Rosario; Rodríguez Gallego, Margarita R.; Hervás Gómez, Carlos; Cecilia Rodríguez, Cristina de; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La percepción de las necesidades formativas en robótica educativa de los docentes en formación inicial
    (Dykinson, 2021) Calle Cabrera, Ana María de la; Díaz Noguera, María Dolores; Hervás Gómez, Carlos; Domínguez González, María Ángeles; Didáctica de la Lengua y la Literatura y Filologías Integradas; Didáctica y Organización Educativa; HUM1044: Literacies: Alfabetización, Multilingüismo, Diversidad y Justicia Social; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El valor de la robótica educativa en las prácticas educativas para las futuras docentes
    (Dykinson, 2021) Hervás Gómez, Carlos; Díaz Noguera, María Dolores; Calle Cabrera, Ana María de la; Román Graván, Pedro; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Entornos de aprendizaje virtual para la práctica inclusiva en Educación Superior
    (Fundación ONCE, 2021) Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Moriña Díez, Anabel; Sánchez Díaz, María de las Nieves; Spinola-Elias, Yolanda; Didáctica y Organización Educativa; Dibujo; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento); HUM1045: Laboratorio Arte, Ciencia, Tecnología y Sociedad / Art, Science, Technology and Society Lab
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Estilos de aprendizaje para la mejora del desempeño académico en estudiantes universitarios
    (Egregius Ediciones, 2017) Hervás Gómez, Carlos; Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    Hoy en día, la consideración de los estilos de aprendizaje de los estudiantes es uno de los referentes para la mejora de la programación curricular. La adaptación de las prácticas educativas a las necesidades de los estudiantes, como se ha analizado en estudios anteriores, tiene implicaciones en el desempeño académico. En este sentido, el estudio que se presenta pretende conocer si existe alguna relación entre los estilos de aprendizaje predominantes de estudiantes universitarios y las calificaciones que obtuvieron en la evaluación final correspondiente a la parte teórica de la asignatura LasTecnologías de la Información y Comunicación aplicadas a la Educación Infantil. Se ha empleado el modelo de David Kolb, basado en el aprendizaje por experiencias, para identificar los estilos de aprendizaje conforme a dos dimensiones: la percepción y el procesamiento. La metodología de este estudio es de corte cuantitativo, aplicando con el programa SPSS diferentes técnicas estadísticas como el análisis correlacional, pruebas paramétricas y análisis de regresión. Se ha trabajado sobre una muestra de 166 estudiantes universitarios pertenecientes al Grado en Educación Infantil de la Universidad de Sevilla. Los resultados de este estudio apuntan diferencias significativas en el modo cómo prefieren aprender los estudiantes con relación a sus estilos de aprendizaje predominantes, al tiempo que dichos estilos vienen asociados con puntuaciones significativamente diferentes entre sí. Las conclusiones permiten reflexionar sobre la importancia de atender a la diversidad de estilos de aprendizaje en la propuesta curricular que diseñamos los profesores de universidad
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Las redes sociales como entornos virtuales de aprendizaje para la enseñanza del inglés como lengua extranjera
    (Dykinson, 2022) Velásquez León, Yeny; Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Estudio de las actitudes hacia las matemáticas para la mejora del rendimiento académico
    (Universidad de Málaga, 2020) Martín Motila, Ana; Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Hervás Gómez, Carlos; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    Esta investigación analiza los efectos que tienen en el rendimiento académico las actitudes manifestadas por el alumnado hacia las matemáticas. El estudio se aborda desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje, poniendo especial énfasis en el tránsito de la educación primaria a la educación secundaria. La metodología es de corte fundamentalmente cuantitativo, aplicándose técnicas de análisis descriptivo, correlacional y de regresión logística binaria. En el proceso de análisis se ha utilizado el programa SPSS, a fin de facilitar el tratamiento de los datos. Se ha trabajado sobre una muestra de 1103 estudiantes pertenecientes a tres centros de educación primaria y cinco centros de educación secundaria. Los resultados obtenidos apuntan diferencias significativas en cuanto al rendimiento académico del alumnado y su relación con las actitudes en el tránsito de un nivel educativo a otro. Las conclusiones permiten reflexionar sobre la importancia de atender, desde la perspectiva de los estilos de aprendizaje, las actitudes del alumnado para mejorar su rendimiento académico
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aprendizaje gamificado con tecnología móvilun análisis cualitativo desde la percepción de los estudiantes universitarios
    (Universidad de Málaga, 2020) Perera Rodríguez, Víctor Hugo; Hervás Gómez, Carlos; Martín Motila, Ana; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
    Resumen: La creciente integración de la tecnología móvil en las aulas universitarias está generando nuevos escenarios educativos para innovar los métodos docentes. En este estudio se analizan las percepciones que maestros en formación muestran específicamente sobre el uso de Socrative y sus implicaciones en procesos de aprendizaje. El diseño de la investigación fue de tipo cualitativo. En la recogida de datos se administró la entrevista estructurada utilizando la técnica focus group. Se trabajó sobre una muestra de estudiantes universitarios (n=116) del Grado en Educación Primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación. Los resultados de este estudio apuntaron cambios significativos en el proceso de aprendizaje de los alumnos, en las relaciones sociales y en la metodología del docente
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Buenas prácticas de la IA en la educación
    (Dykinson, 2025) Román Graván, Pedro; Barroso Osuna, Julio Manuel; Cabero Almenara, Julio; Llorente Cejudo, María del Carmen; Didáctica y Organización Educativa; HUM390: Grupo de Investigación Didáctica: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Procesos de Enseñanza-Aprendizaje
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Tecnología educativa emergente y pedagogía inclusiva en el profesorado universitario: necesidades y motivaciones
    (Dykinson, 2024) Castellano Beltrán, Ana; Didáctica y Organización Educativa; HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La Mentoría entre iguales como respuesta a las demandas del estudiantado universitario de nuevo ingreso
    (Egregius Ediciones, 2018) Besa Gutierrez, Manuel de; Pecellín Marchena, Roberto C.; Didáctica y Organización Educativa; HUM1097: FEMINAE: Feminismo, Educación, Motricidad e Investigación
    Actualmente, la entrada a la Educación Superior se define por la gran diversidad del estudiantado que accede por primera vez a la universidad, el cual se enfrenta a un nuevo proceso de transición y adaptación caracterizado por el desarrollo de nuevas habilidades y competencias en un contexto diferente (Credé & Niehorster, 2012). La mayoría de estos estudiantes presentan unas grandes carencias previas en materia de orientación ante el nuevo escenario que se les presenta y acceden con grandes niveles de incertidumbre (Gairín, Muñoz, Feixas, & Guillamón, 2009). Desde las instituciones universitarias, como indica Romero (2013), se pretende ofrecer a los nuevos estudiantes servicios de orientación, asesoramiento y acompañamiento, de cara a evitar como señala Johnston (2013), una inadecuada y pobre transición que llegue a generar situaciones de abandono prematuro por parte del estudiante. Gran parte de esta labor es acometida desde la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla por el Equipo de Mentores. Por ello, este trabajo pretende dar a conocer la estructura interna, el funcionamiento, así como actividades llevadas a cabo desde este innovador programa de mentoría llevado a cabo por y para estudiantes. Conjuntamente, se muestran datos que hacen referencia a la evaluación realizada a una de sus actividades principales como son las Jornadas de Acogida dirigidas al alumnado de nuevo ingreso. Haciendo uso de una metodología cuantitativa, se realizará un estudio descriptivo que trata de analizar la satisfacción de los estudiantes que participaron en las jornadas de acogida del curso 2016-2017 a través de un cuestionario tipo Likert. Los resultados muestran unos niveles altos de satisfacción de los estudiantes de nuevo ingreso con respecto al servicio recibido por parte del Equipo de Mentores. Concluimos con la importancia de llevar a cabo programas de acogida ajustados a las necesidades de los estudiantes de nuevo ingreso, así como el valor de labor prestada por los estudiantes mentores
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Perspectivas para la inclusión educativa: claves para el éxito de estudiantes universitarios con discapacidad
    (Dykinson, 2024) Biagiotti, Gilda; Didáctica y Organización Educativa; Centro de Estudios Sociales Andaluces (CENTRA); HUM423: I.D.E.A (Innovación, Desarrollo, Evaluación y Asesoramiento)
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Programas socioeducativos de prevención de conductas de riesgo y adicciones. Aproximación a los estándares de calidad
    (Dykinson, 2024) Illanes Segura, Rocío; Helena Quintas; Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Aprendizaje basado en la creación creación de juegos: Sobre objetivos de desarrollo sostenible en Ciencias de la Educación
    (Dykinson, 2024) Illanes Segura, Rocío; Macarro Carballar, Rosa Mª; Márquez Bernal, Victoriano; Medina Romero, Francisco Javier; Didáctica y Organización Educativa
    La motivación del alumnado universitario de la facultad de ciencias de la educación y su implicación como agentes activos de su propio conocimiento son las bases para la realización de esta práctica educativa. La propuesta se se articula en torno al Aprendizaje Basado en la construcción de Juego (ABcJ) como una de las metodologías activas que pueden utilizar como futuros profesionales de la educación. El objetivo de este capítulo es mostrar una experiencia de innovación docente llevada a cabo con el alumnado de diferentes universidades y diferentes especialidades vinculadas a ciencias de la educación. Los participantes seleccionados fueron parte del alumnado de la Universidad de Sevilla del primer curso de los grados de magisterio de educación infantil (29), de magisterio de educación primaria (49), del grado de pedagogía (45) y el alumnado de la Universidad de Huelva del primer curso del grado de magisterio de educación infantil (123). El fin de la práctica educativa era diseñar materiales didácticos que favorecieran la asimilación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Para el diseño se han utilizado varias sesiones teórico-prácticas contando con la colaboración de la Fundación Bosco Global en el marco de su proyecto sobre “Juegos que cambian el mundo desde los ODS”. Los resultados fueron la creación de 26 juegos en la Universidad de Sevilla y en la Universidad de Huelva, donde se introducía la necesidad de utilizar herramientas TIC en el diseño. Todos ellos susceptibles de ser utilizados por centros educativos y entidades sociales
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Diseño, creación y validación de una comunidad virtual para el análisis de las competencias digitales docentes en niveles no universitarios
    (Universidad de Málaga, 2020) Romero Tena, Rosalía; Llorente Cejudo, María del Carmen; Barragán Sánchez, Raquel; Puig Gutiérrez, María; Martínez Pérez, Sandra; Didáctica y Organización Educativa; Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; HUM390: Análisis Tecnológico y Cualitativo de los Proc. de Enseñanza-Aprendizaje
    Enmarcada en el Proyecto I+D bajo el título “Diseño, producción y evaluación de t- MOOC para la adquisición por los docentes de “Competencias Digitales Docentes” (DIPROMOOC)”, se presenta el proceso de diseño, creación y validación de una comunidad virtual para el análisis de las competencias digitales de los docentes no universitarios. Para ello, se ha procedido a realizar el diseño de una comunidad propia, donde se recogen en la actualidad un total de 136 docentes de niveles educativos no universitarios, compartiendo información como: experiencias de innovación educativa, proyectos de investigación, artículos y estudios vinculados con las competencias digitales docentes, así como reflexiones y opiniones sobre aspectos relacionados con CDD, etc. Una vez finalizado el período de intervención, se procederá al análisis de las aportaciones para poder extraer conclusiones relativas a temáticas, aspectos, elementos que desde el profesorado son relevantes para el diseño y creación del t-MOOC y, de esta forma, complementar el resto de fases del proyecto de investigación en la que se encuentra inmersa La tecnología como eje del cambio metodológico 1167 DISEÑO, CREACIÓN Y VALIDACIÓN DE UNA COMUNIDAD VIRTUAL PARA EL ANÁLISIS DE LAS COMPETENCIAS DIGITALES DOCENTES EN NIVELES NO UNIVERSITARIOS Romero-Tena, Rosalía1; Llorente-Cejudo, Carmen2; Barragán-Sánchez, Raquel3, Puig- Gutiérrez, María4; Martínez Pérez, Sandra5 1 orcid.org/0000-0001-9886-8403, rromero@us.es 2 orcid.org/0000-0002-4281-928X, karen@us.es 3 orcid.org/0000-0001-6336-2728, rbarragan@us.es 4 orcid.org/0000-0002-7536-2976, mpuig@us.es 5 orcid.org/0000-0002-7458-1077, smartinezperez@ub.edu Resumen Enmarcada en el Proyecto I+D bajo el título “Diseño, producción y evaluación de t- MOOC para la adquisición por los docentes de “Competencias Digitales Docentes” (DIPROMOOC)”, se presenta el proceso de diseño, creación y validación de una comunidad virtual para el análisis de las competencias digitales de los docentes no universitarios. Para ello, se ha procedido a realizar el diseño de una comunidad propia, donde se recogen en la actualidad un total de 136 docentes de niveles educativos no universitarios, compartiendo información como: experiencias de innovación educativa, proyectos de investigación, artículos y estudios vinculados con las competencias digitales docentes, así como reflexiones y opiniones sobre aspectos relacionados con CDD, etc. Una vez finalizado el período de intervención, se procederá al análisis de las aportaciones para poder extraer conclusiones relativas a temáticas, aspectos, elementos que desde el profesorado son relevantes para el diseño y creación del t-MOOC y, de esta forma, complementar el resto de fases del proyecto de investigación en la que se encuentra inmersa.