Seminarios Internacionales de Apoyo a la Investigación Hibridación y transculturalidad en los modos de habitación contemporánea ( 2009. Sevilla, Granada)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/41555

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 35
  • Acceso AbiertoPonencia
    Hacia un parque social de viviendas sostenible
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Monge Pérez, Ángel; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Lofts industriales para vivienda, trabajo y ocio, Fábrica de Azúcar San Isidro, Granada: [propuesta de recuperación de un entorno industrial]
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Domingo Santos, Juan; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Territorios Urbanos. Barrios
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Montero Fernández, Francisco Javier; Giles Domínguez, Juan; Jorge Crespo, Zacarías de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Habitando la casa invisible
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Serrano, Eduardo; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Articulaciones sociales de nuevos residentes en los entornos de áreas metropolitanas andaluzas: aportaciones de los propios actores participantes
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Porrah Blanko, Huan; García Guerrero, Salvador; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    La ciudad cultivada: Manifiesto para la Construcción de un Nuevo Espacio Psicológico
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Aragüez, José; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Crecer por dentro, estrategias de reciclaje urbano para el tercer milenio
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Valero Ramos, Elisa; Chacón Linares, Eva; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Almería rara
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Gómez Acosta, José Miguel; López Martínez, Daniel; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Conflictos y resistencias en torno a la forma de concebir y proyectar la ciudad de Granada. Los movimientos autónomos en palestra urbana
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Grupo Estudios Antropológicos La Corrala; Rodríguez, Juan; Salguero, Oscar; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    El espacio informado y transparente. Descubriendo un espacio público nuevo
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Romero, José María; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
    El espacio metropolitano es un territorio compuesto de un espacio más una población que lo habita ambos diversos, al que se debe añadir, que el espacio ya no es sólo físico, sino relacional y virtual, y que la población no es sólo humana, sino que también se debe contar con la no humana (e incluso con la no viva). Informar y hacer transparentes las relaciones existentes, representándolas espacialmente, es convertir dicho “espacio” en red en un auténtico espacio público nuevo donde los agentes afectados se puedan ver adecuadamente geo-referenciados dentro de la red para poder intervenir con más propiedad. La comunicación intenta profundizar en el entendimiento de los procesos recientes en las regiones metropolitanas (sus transformaciones socioeconómicas, urbanas y medio ambientales), y se argumentaría con un caso práctico de propuesta para el Concurso de Reurbanización de la Ctra. de Cádiz en Málaga. Con este caso en particular se propone entender, informar, transparentar los procesos complejos que suceden en el proyecto del espacio metropolitano, y en las redes (técnicas, sociales, culturales, políticas… difíciles de representar), que lo configuran.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Interacción urbana. Vías de participación.
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Moreno del Ojo, Javier; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Peatonalización y nueva sociabilidad en los centros de Sevilla y Málaga
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Campo Tejedor, Alberto del; Flores Sánchez, Manuel; García Jerez, Francisco Adolfo; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
    De entre todas las políticas de intervención urbanística, la peatonalización es sin duda una de las que suscita más debate ciudadano, antes, durante y después de habilitar ciertos espacios para el acceso preferente de los peatones, en detrimento de los vehículos. Los procesos de peatonalización llevados a cabo en los últimos años en los centros históricos de Sevilla y Málaga, son un claro exponente de una tendencia urbanística generalizada en toda Europa, pero que presenta sus lógicas singularidades, derivadas del contexto y de los actores que intervienen en cada lugar. Con el objeto de conocer el alcance y las consecuencias de estas intervenciones, hemos llevado a cabo una investigación socioantropológica durante el año 2008 centrada en varios espacios recientemente peatonalizados de estas dos ciudades (la plaza del Carbón, la calle Larios y la plaza de la Constitución en Málaga, la Avenida de la Constitución y la Alfalfa en Sevilla). Esta comunicación presenta algunos de los resultados del estudio, centrándose en la sociabilidad y los usos instaurados en estos espacios.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Vulnerables.
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Barrau Fuentes, María Isabel; Sánchez, Jose A.; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Habitação Social em Áreas e a Dimesão Pública de Arquitectura
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Rodriques Alves, Manoel; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Pasa algo, porque pasa algo, porque pasa algo. El capital relacional.
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Reinoso Bellido, Rafael; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Éxitos y fracasos: circulación de los modelos europeos en los primeros proyectos de vivienda social en Nueva York (1930-1935).
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Caramellino, Gaia; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
    Con la fundación de la Housing Division de la Public Works Administration, PWA, (1933) y la aprobación de la New York City Housing Authority, NYCHA, (1934) se inauguran en Nueva York, en torno a la mitad de los años treinta, los primeros proyectos públicos de low-cost housing financiados por el gobierno. Modelos y estándar provenientes del debate europeo de los años veinte comienzan progresivamente a ser aceptados por los administradores locales que, aunque aún continúen fuertemente influenciados por la tradición norteamericana en cuestiones de vivienda social (el modelo del perimeter garden apartments plan) y por las experiencias desarrolladas en Nueva York durante los años veinte (Regional Planning Association of America y Russel Sage Foundation), reconocen sus ventajas económicas para ser aplicados en los nuevos programas federales de social housing del New Deal.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los escondites del territorio andaluz.
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Ferrer Román, Esther; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
    Lo inadvertido, lo sentido pero no manifestado, todos esos espacios que están a la vista, “justo encima de la mesa” pero a su vez invisibles a tantos ojos, se intentan hacer visibles, recuperando lo perdido del territorio, aquello que era negado es manifestado, de forma que lo residual se desvincula del término residuo y se hace partícipe de la vida. Lo sostenible se entiende en este sentido como la revelación de espacios que siempre han estado vinculados a lo residual y por ello a la invisibilidad de las miradas. Estos se ponen de manifiesto, resucitan de la muerte del olvido, de lo considerado como residuo a partir de la puesta en valor de los mismos, mediante una mirada no personal, sino intelectualizada y compartida con numerosos autores que desvelan desde sus propios campos de conocimiento esos territorios jamás vistos, sacados de la memoria del hombre y ajenos al mundo, conociéndose como vacíos a la hora de dar sentido al propio territorio.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Cambios y continuidades del habitat en el PN Los Alcornocales.
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Coca Pérez, Agustín; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Del apartamento de verano a la vivienda posible.
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Gavilanes Vélaz de Medrano, Juan; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los límites fronterizos como aglutinadores de actividad en el territorio. La frontera del Bidasoa.
    (Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Álvarez, Marta; García, Iñigo; Valenciano, Tomás; Muniategiandikoetxea, Jon; Ubillos, Javier; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María