Seminarios Internacionales de Apoyo a la Investigación Hibridación y transculturalidad en los modos de habitación contemporánea ( 2009. Sevilla, Granada)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/41555
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Hacia un parque social de viviendas sostenible(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Monge Pérez, Ángel; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Lofts industriales para vivienda, trabajo y ocio, Fábrica de Azúcar San Isidro, Granada: [propuesta de recuperación de un entorno industrial](Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Domingo Santos, Juan; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Territorios Urbanos. Barrios(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Montero Fernández, Francisco Javier; Giles Domínguez, Juan; Jorge Crespo, Zacarías de; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Habitando la casa invisible(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Serrano, Eduardo; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Paisajes semánticos. Ensayo de visores de laboratorio en el barrio del Albaicín(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Ferández García, Javier; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Articulaciones sociales de nuevos residentes en los entornos de áreas metropolitanas andaluzas: aportaciones de los propios actores participantes(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Porrah Blanko, Huan; García Guerrero, Salvador; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Viviendas Sociales en el Pago de Viñana. Molvízar(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Jiménez Torrecillas, Antonio; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia La ciudad cultivada: Manifiesto para la Construcción de un Nuevo Espacio Psicológico(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Aragüez, José; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Crecer por dentro, estrategias de reciclaje urbano para el tercer milenio(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Valero Ramos, Elisa; Chacón Linares, Eva; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Almería rara(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Gómez Acosta, José Miguel; López Martínez, Daniel; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Conflictos y resistencias en torno a la forma de concebir y proyectar la ciudad de Granada. Los movimientos autónomos en palestra urbana(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Grupo Estudios Antropológicos La Corrala; Rodríguez, Juan; Salguero, Oscar; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Del espacio monofuncional a la heterogeneidad(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Vorauer, Markus; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia El espacio informado y transparente. Descubriendo un espacio público nuevo(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Romero, José María; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaEl espacio metropolitano es un territorio compuesto de un espacio más una población que lo habita ambos diversos, al que se debe añadir, que el espacio ya no es sólo físico, sino relacional y virtual, y que la población no es sólo humana, sino que también se debe contar con la no humana (e incluso con la no viva). Informar y hacer transparentes las relaciones existentes, representándolas espacialmente, es convertir dicho “espacio” en red en un auténtico espacio público nuevo donde los agentes afectados se puedan ver adecuadamente geo-referenciados dentro de la red para poder intervenir con más propiedad. La comunicación intenta profundizar en el entendimiento de los procesos recientes en las regiones metropolitanas (sus transformaciones socioeconómicas, urbanas y medio ambientales), y se argumentaría con un caso práctico de propuesta para el Concurso de Reurbanización de la Ctra. de Cádiz en Málaga. Con este caso en particular se propone entender, informar, transparentar los procesos complejos que suceden en el proyecto del espacio metropolitano, y en las redes (técnicas, sociales, culturales, políticas… difíciles de representar), que lo configuran.Ponencia Interacción urbana. Vías de participación.(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Moreno del Ojo, Javier; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Re-appropriation(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Lacaton, Anne; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaPonencia Peatonalización y nueva sociabilidad en los centros de Sevilla y Málaga(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Campo Tejedor, Alberto del; Flores Sánchez, Manuel; García Jerez, Francisco Adolfo; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaDe entre todas las políticas de intervención urbanística, la peatonalización es sin duda una de las que suscita más debate ciudadano, antes, durante y después de habilitar ciertos espacios para el acceso preferente de los peatones, en detrimento de los vehículos. Los procesos de peatonalización llevados a cabo en los últimos años en los centros históricos de Sevilla y Málaga, son un claro exponente de una tendencia urbanística generalizada en toda Europa, pero que presenta sus lógicas singularidades, derivadas del contexto y de los actores que intervienen en cada lugar. Con el objeto de conocer el alcance y las consecuencias de estas intervenciones, hemos llevado a cabo una investigación socioantropológica durante el año 2008 centrada en varios espacios recientemente peatonalizados de estas dos ciudades (la plaza del Carbón, la calle Larios y la plaza de la Constitución en Málaga, la Avenida de la Constitución y la Alfalfa en Sevilla). Esta comunicación presenta algunos de los resultados del estudio, centrándose en la sociabilidad y los usos instaurados en estos espacios.Ponencia De la fragmentación urbana al espacio relacional. Exploraciones sobre el tejido metropolitano granadino.(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Jiménez Morales, Eduardo; Vargas Díaz, Ingrid Carolina; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaBajo las formas espaciales más características del territorio metropolitano granadino, se esconde el simple aumento del paisaje construido a través de la proliferación de tejidos suburbanos en satélite. Caracterizados por una tendencia a la homogeneidad y con una paulatina pérdida del espacio público, confían en la identidad e infraestructuras de una centralidad de la que son totalmente dependientes. Carentes de una relación morfológica - privados de una conexión funcional o de relaciones sociales - e involucradas en dinámicas de ocupación ilimitadas, agudizan la discontinuidad de un territorio soporte que entienden como un residuo posibilista de la planificación y al que someten a fuertes tensiones de crecimiento. A través de la aproximación a estas realidades, la investigación establece un protocolo de actuaciones que orientan los modos de estos crecimientos. Un sistema que se formaliza mediante una estructura conectiva que emerge desde la visión transversal de aquellos mecanismos que dan forma a la ciudad. Un tejido de mediación entre funciones opuestas, a proponer en un futuro marco metropolitano de posibilidades y experimentación.Ponencia Espacios fluviales de mediación para el valle del Río Genil en Granada.(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Cabrera Manzano, David; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaLa diferencia entre ciudad y naturaleza en realidad ya no existe. El aumento de los espacios destinados a la vialidad como consecuencia de la generalización del uso del automóvil como medio de transporte privado, ha multiplicado la relación con el espacio exterior y la distancia, produciendo el surgimiento de nuevos espacios sociales de referencia y de encuentro. Habitamos entre ciudades, en un local actual y un global indefinido, adaptándonos como “inter-ciudadanos” a las circunstancias y disminuyendo nuestra valoración de los entornos físicos más próximos y cotidianos. Hoy los espacios públicos son escenarios urbanos ambiguos, esporádicos y aleatorios, en muchas ocasiones poco convencionales. Ha de considerarse un nuevo sistema espacial capaz de dibujar la nueva geografía del territorio, incluyendo el conjunto diverso y emergente de situaciones urbanas que armonicen naturaleza y cultura. La creación de estas imágenes reveladoras puede ser el dispositivo manifiesto de la nueva forma de la ciudad metropolitana.Ponencia Territorios colonizados(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Giles Domínguez, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, MaríaCon estas palabras y desde la mirada de la arquitectura, me quiero referir al territorio como morada del hombre. Nuestra profesión consiste en transformar lo natural; crear artificios, moldear y solidificar el suelo para hacerlo útil al ser humano. Extendemos una capa aristada y geométrica sobre un territorio natural. Construimos artefactos que por propia definición, aprenden del hombre y transforman el territorio, a la vez que aprenden del territorio para dar respuesta al hombre. Acotamos espacios y en la medida que estos espacios de adapten a las necesidades humanas, respondan a sus demandas más íntimas, se adapten a su modo de ser; resultan más ciertos y abstractos, se tornan del color de la piel del hombre: azul claro, gris ceniza. La atenta mirada de la arquitectura al territorio, es generosamente compensada en la dotación del significado de sus espacios. La mudez resultante de despojarse de imágenes y formalismos ajenos dota al proyecto de su necesario sentido, propiciando la idoneidad y coherencia del resultado. Por otra parte, la producción arquitectónica más contemporánea, sus referencias a un espacio único, su cualidad extensiva, la reiterada construcción de pieles y tramas parecen aprendidas del medio físico. Proponen la construcción de pequeños universos artificiales, mimetizando las leyes de la naturaleza.Ponencia Vulnerables.(Universidad de Sevilla; Consejería de Vivienda y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía, 2009) Barrau Fuentes, María Isabel; Sánchez, Jose A.; Tapia Martín, Carlos; Varona Gandulfo, María
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »