Philologia hispalensis - 2024 - Vol. XXXVIII, Fasc. 1

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/170372

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 20
  • Acceso AbiertoArtículo
    Anotación y explotación de variantes gráficas de base fonética en el corpus Oralia Diacrónica del Español
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Calderón, Miguel; Vaamonde, Gael
    Los corpus históricos de referencia disponibles para el español son de gran utilidad para investigar aspectos de carácter léxico y morfosintáctico, pero resultan inadecuados para extraer información de tipo fonético. Conscientes de esta necesidad, se están creando en los últimos años corpus especializados que prestan especial cuidado en el rigor gráfico de las transcripciones. El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, proponemos algunas líneas de mejora en la recolección de datos históricos que sean fiables para realizar estudios fonéticos. Por otro lado, presentamos el corpus especializado Oralia Diacrónica del Español, prestando especial atención a los aspectos que convierten a ODE en una herramienta idónea para abordar estudios cuantitativos sobre fonética histórica. Usando los datos de ODE, analizamos un estudio de caso, el de las grafías indicadoras de seseo y ceceo, con el objeto de demostrar la utilidad de este corpus para la investigación en fonética histórica del español clásico y moderno.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La ironía en la fraseodidáctica: el caso de las locuciones verbales en estudiantes rusos de ELE
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Ramírez Rodríguez, Pablo
    Uno de los problemas actuales en el campo de la didáctica está relacionado con los métodos de adquisición a la hora de aprender lenguas extranjeras. La ironía, por su parte, desempeña un papel didáctico en la enseñanza-aprendizaje de unidades fraseológicas (UF) de cara a resaltar el significado y el uso de estas, de forma que resulte atractiva y fácil de recordar para el alumnado. Al inyectar humor e ironía en el aula se crea un ambiente de aprendizaje más relajado y ameno, lo que ayuda al alumnado a retener mejor la información. La presente investigación se enfoca en la importancia de la ironía como estrategia para el estudio de la fraseodidáctica en el aula de español como lengua extranjera (ELE) y se marca como objetivo analizar la percepción de la ironía que entrañan ciertas locuciones verbales (LV) idiomáticas en español por parte del alumnado ruso, así como su correcta interpretación y posibles efectos en el proceso didáctico. De este modo, con el propósito de avalar con mayor rigor las investigaciones existentes acerca del recurso irónico en el aula, surge el objetivo de la investigación, enfocado en conocer y dar cuenta de la relación entre ironía, didáctica y fraseología. Tras analizar el elemento pragmático de la ironía, así como los diversos tipos de esta dentro del universo fraseológico se llega a la conclusión, mediante una prueba tipo test compuesta por locuciones verbales (LV) enmarcadas en contextos irónicos, de que su inclusión en el aula puede resultar fructífera para los estudiantes.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Percepción y reconocimiento de la diversidad lingüística del español por parte de jóvenes universitarios vietnamitas
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Ngân Võ, Ngọc Kim
    En el presente artículo se analiza la percepción y el reconocimiento de la diversidad lingüística por parte de los estudiantes de los últimos dos cursos del grado de Estudios Hispánicos de la Universidad de Ciencias Sociales y Humanidades de Ciudad Ho Chi Minh (Vietnam), en el marco del proyecto PRECAVES XXI (proyecto para el estudio de las creencias y actitudes hacia las variedades cultas del español del siglo xxi). Para ello se llevó a cabo una evaluación del conocimiento de variedades en dos fases —por medio de la encuesta de PRECAVES XXI— con una actuación didáctica entre ambas fases. La encuesta de PRECAVES XXI permite el estudio del conocimiento de variedades de español de forma directa a través de las dieciséis grabaciones de dos tipos de discurso (espontáneo o leído) de ocho variedades del español: castellana, andaluza, canaria, mexicana, caribeña, andina, rioplatense y chilena. Como conclusión principal constatamos la dificultad de estos alumnos en la identificación exacta de variedades, puesto que solo muestran, tras la actuación didáctica, mejora en la identificación genérica, especialmente con la distinción entre variedades conservadoras e innovadoras.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juan Gorgues y Lerma. Estudio historiográfico de la fraseología en Lluvia de refranes (1879)
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Martín Cuadrado, Carmen
    Este artículo pretende acercarse a la obra de Juan Gorgues y Lerma, intelectual costumbrista que se dedicó a la labor de recopilación de paremias, pero cuyas aportaciones han quedado desatendidas en la investigación, pues han sido eclipsadas por los autores más representativos de la centuria decimonónica. Tras mostrar los pocos datos biográficos que se conocen acerca de Gorgues y Lerma y el contexto en el que compuso su repertorio, se presenta el análisis de la obra «Lluvia de refranes» (1879), una clasificación de las unidades fraseológicas incorporadas en su repertorio y el estudio de las series textuales con el fin último de contribuir al estudio de la historia de la fraseología y de la historiografía española en el siglo XIX.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pronombres personales y género gramatical en español
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Devís Márquez, Pedro Pablo
    La noción de género como rasgo inherente de sustantivos y pronombres manifestado mediante la concordancia ocasiona problemas en la caracterización y clasificación que la gramática española hace de los pronombres personales según esta categoría. Nuestro planteamiento parte de la identificación de esos problemas, de una reflexión crítica sobre esa concepción del género y de una consideración alternativa de este como categoría que proporciona información, en el ámbito de la designación virtual, sobre la delimitación de clases —no siempre relacionadas con el sexo— incluidas en otra de mayor extensión. Finalmente, abordamos el objetivo básico de este artículo: la caracterización y clasificación de los pronombres personales en español según esta noción alternativa del género gramatical.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Relaciones posibles entre temporalidad y paisaje lingüístico en español
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Sáez Rivera, Daniel M.
    Definida la temporalidad filosóficamente como «consciencia del presente que permite enlazar con el pasado y con el futuro», nos proponemos explorar las posibles relaciones del tiempo con el Paisaje Lingüístico (PL) en español mediante la revisión de la bibliografía al uso, la reflexión propia y la toma de fotografías ilustrativas en diferentes puntos de España. El resultado detecta tres vías principales de relaciones posibles entre temporalidad y paisaje lingüístico en español: 1) historiografía del PL, esto es, cómo surgen los estudios de PL del mundo hispánico, desde un principio anecdótico a la consolidación actual de toda una disciplina; 2) PL diacrónico, mirada centrada en el estudio del paso del tiempo conforme se refleja en el PL, de mutación normalmente muy rápida, dentro de la cual tipificaremos algunos tipos de cambio habituales; 3) diacronía en el PL, en tanto en cuanto se conservan signos de etapas pasadas del español.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una aproximación al estudio del paisaje lingüístico político en el País Vasco: análisis comparativo entre Vitoria-Gasteiz y Zizurkil
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Reguero Ugarte, Urtzi
    El presente artículo es una breve aproximación al estudio del paisaje lingüístico político del País Vasco. Para ello se han escogido dos localidades con una realidad sociolingüística diferente: por un lado, un municipio guipuzcoano donde el 60% de los habitantes habla euskera y, por otro lado, Vitoria, capital de la comunidad autónoma, donde el 80% tiene el castellano como lengua materna. En el estudio se analizan las diferentes manifestaciones lingüísticas en los carteles, las pancartas, las pegatinas y otros soportes de contenido político, social o sindical aparecidos en dichas localidades. Desde un enfoque exclusivamente lingüístico, el interés de trabajo se centra en el uso y la elección que se hace de una lengua u otra y en observar si existen diferencias según la realidad sociolingüística. Se concluye que el euskera es la lengua priorizada en los signos de carácter ideológico-reivindicativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El paisaje lingüístico religioso en Andalucía occidental: tipos de manifestaciones
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Molina-Díaz, Francisco
    La relación entre la sociedad y la religión se hace patente en las múltiples manifestaciones de las personas. La forma particular de vivir la religiosidad en Andalucía, sobre todo en Sevilla y en su área de influencia, hace que todo el año esté marcado por la existencia de ritos públicos que van a ir dejando huellas en el paisaje lingüístico de las ciudades. En este trabajo se analizan los tipos de textos que suelen aparecer en el paisaje lingüístico de temática religiosa en una localidad andaluza, destacando las características propias de este tipo de textos. Para ello, se parte de una contextualización de la zona de estudio y se presenta el corpus de textos. El corpus se analiza siguiendo los criterios de clasificación de PLANEO, para después proponer unos criterios clasificatorios de este tipo de textos según su finalidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El turismo en Huelva a través del paisaje lingüístico urbano
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Heredia Mantis, María
    La provincia de Huelva presenta unas características sociodemográficas singulares. Al tener amplios terrenos de costa, recibe una considerable cantidad de turistas todos los años. También la dedicación económica de la provincia a la agricultura de exportación supone un flujo migratorio constante de países de Europa del Este y de África. Las instituciones son conocedoras de ello y, por tanto, diseñan su comunicación con estos sectores de la población a través de los signos que emiten e incorporan al paisaje lingüístico urbano onubense. En este estudio cuantificamos, clasificamos y analizamos el paisaje lingüístico de carácter institucional para conocer el tipo de comunicación que establecen las instituciones y evaluar la situación de multilingüismo que este tipo de signos genera en las ciudades de Huelva. Nuestros resultados apuntan a un mayor interés por parte de las instituciones en la población turista y la repercusión económica de sus actividades de ocio que en la población migrada y sus necesidades de comprensión de los mensajes administrativos y de interés general.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Paisaje semiótico virtual de las enfermedades autoinmunes: el caso del lupus
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Galloso Camacho, María Victoria
    En este artículo se analiza el paisaje semiótico virtual en la imagen gráfica de las enfermedades autoinmunes, en concreto el lupus. Metodológicamente, partimos de la enfermedad como un proceso sociosanitario y analizamos los modos actuales de visibilización discursiva de este tipo de enfermedades a través de redes sociales para conseguir resultados inmediatos sobre su percepción y aceptación en pacientes, familiares y conjunto de la sociedad. La conclusión es que, aunque los síntomas en términos de medicina no son solo reductibles a los signos físicos, la atenta mirada médica del territorio corporal es vital para el diagnóstico de muchas enfermedades, caso de la mariposa facial del lupus.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Paisaje lingüístico y crematonimia: la estratificación social de los nombres comerciales
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Fernández Juncal, Carmen
    El objetivo de este trabajo es estudiar la presencia y el papel que desempeñan los crematónimos o nombres comerciales dentro del paisaje lingüístico de Salamanca. A partir de una muestra estratificada en tres zonas que representan tres niveles socioeconómicos, vemos las diferencias funcionales y formales de estos elementos en cada uno de ellos, así como las tendencias que se solapan en todo el entorno. Además de poder comprobar la cada vez más intensa incorporación de otras lenguas en el PL, con especial incidencia del inglés, se percibe una brecha en el comportamiento del estrato inferior frente a los niveles alto y medio, que ofrecen más puntos de contacto en las prácticas atributivas comerciales, resultados que creemos extrapolables a otras sintopías.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La narración polifónica del estallido social chileno en el paisaje lingüístico de Santiago
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) Calvi, Maria Vittoria
    A partir de un corpus de 1500 fotografías de grafitis, carteles y otros textos escritos, recogidas en noviembre de 2019 en diferentes barrios centrales de Santiago, el presente trabajo analiza la imbricación entre el espacio, las prácticas lingüísticas y el proceso de politización de la protesta. En primer lugar, se explorará la semiótica transgresiva de los grafitis (Pennycook, 2009) y su papel en el proceso de des- y re-territoralización; en segundo lugar, el análisis se centrará en el fenómeno de la polifonía discursiva (Bajtín, 1981; Ducrot, 1986). Desde esta perspectiva, el PL del estallido social chileno puede verse como conjunto heteroglósico de voces, en conexión con el contexto inmediato, con el pasado de Chile desde la dictadura de Pinochet y con los movimientos de protesta globales, pasados y contemporáneos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Presentación. Estudios diacrónicos y sincrónicos del paisaje lingüístico hispánico
    (Editorial Universidad de Sevilla, 2024-06-05) De la Torre García, Mercedes
  • Acceso AbiertoArtículo
    Corpus PLANEO: metodología y resultados de un corpus de paisaje lingüístico andaluz
    (Universidad de Sevilla, 2023-12-11) Pons Rodríguez, Lola; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Universidad de Sevilla. HUM111: La lengua española en su historia
    El corpus PLANEO fue creado en 2021 para recoger imágenes de paisaje lingüístico heteroglósico en Andalucía. Los miembros del proyecto Paisaje Lingüístico Andaluz: Evaluación y Observación Cartográfica han colaborado para localizar en cuatro provincias de Andalucía (Sevilla, Jaén, Almería y Huelva) signos escritos en espacios urbanos públicos en lenguas distintas del español. En este artículo se presenta el corpus, la cartografía utilizada, los descriptores con que se han catalogado las imágenes y algunos de los resultados obtenidos. El corpus, que seguirá ampliándose en el futuro, muestra los datos que se pueden obtener sobre multilingüismo a través del paisaje lingüístico: lenguas prestigiosas y lenguas invisibles, tipo de uso de las lenguas en los espacios públicos y tensiones entre lo autorizado y lo transgresor.