Doble Grado en Derecho y en Finanzas y Contabilidad

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/43949

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 9 de 9
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Estado criterios ESG : el estado de la relación entre el rating ESG y los indicadores financieros en las empresas eléctricas españolas
    (2024) Prieto Lunar, Francisco Antonio; Palacín Sánchez, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    Los criterios ESG se configuran como novedosos en nuestra sociedad desde la segunda década del siglo XXI, aunque ya teníamos antecedentes de los mismos a través de la RSC. El presente TFG se centra en realizar un recorrido por las finanzas sostenibles, prestando especial atención a los criterios ESG, los cuales se encuentran en pleno apogeo, tanto desde el punto de vista legislativo como empresarial. Resulta necesario resaltar el papel de la empresa respecto a este fenómeno, en la medida de cómo las empresas se comportan ante ellos y cómo lo implementan de manera correcta en sus estructuras, sin incurrir en el famoso “greenwashing”. Así mismo este proyecto aborda un estudio exploratorio donde se intentan obtener conocimientos de la posible relación entre el rating ESG y los indicadores financieros de las empresas eléctricas españolas, a fin de comprender la relación entre estas dos áreas tan relevantes en las empresas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    SPAC: una alternativa para salir a bolsa
    (2023) Rubio García, Raquel; Palacín Sánchez, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    La salida a bolsa de una compañía va a implicar un hecho histórico en su recorrido como negocio. LA Special Purpose Acquisition Company, o también conocida por sus siglas en inglés “SPAC” es una fórmula para que una empresa salga a cotizar al mercado, una alternativa para aligerar el aparatoso proceso de salida a bolsa a través del método tradicional. El objetivo del presente trabajo tiene como finalidad abordar el análisis de esta figura, ofreciendo una visión genérica de las ventajas que ofrece este método de financiación, los riesgos que conlleva su uso en los mercados financieros y un estudio de su funcionamiento en el mercado norteamericano, con gran tradición en esta fórmula, y en el ámbito español, donde aún es una figura poco conocida y utilizada.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Excelencia en la gestión del Compliance
    (2019-09) Velasco Naranjo, Francisco Javier; Criado García-Legaz, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing)
    Para intentar ayudar a conseguir que las organizaciones logren ser referentes en el mundo empresarial, hemos realizado un modelo teórico de excelencia en el cumplimiento normativo, para el cual tomamos como base los “Agentes facilitadores” del modelo de excelencia EFQM (2013) y las distintas normativas utilizadas en base al cumplimento normativo, y que hemos ido relacionando con los distintos subcriterios del referido modelo. Éste ha sido vinculado con las normas destinadas a la implantación de un sistema de gestión compliance, como son la UNE 19600, la UNE 19601 y la UNE 19602; de manera complementaria, relacionamos el modelo EFQM con legislación vigente aplicable de forma general y con normativas, tanto nacionales como internacionales, de referencia en cuanto a la excelencia empresarial. Por tanto, queremos que el cumplimiento no lo sea solo con respecto a las normas imperativas que la empresa debe cumplir para no incurrir en responsabilidad (Hard Law), sino en normativas cuya implantación tiene carácter voluntario para la organización (Soft Law), y que son la guía para alcanzar las cotas más altas de la excelencia empresarial.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Plan de negocio: Socialferia S.L.
    (2019-06) Pérez-Serrano Reyes, Fernándo Luis; Santiago Moreno, Ismael; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    En un mundo continuamente cambiante la oferta de servicios de forma presencial (es decir, tradicional) ha quedado obsoleta. Hoy en día más del 90% de los españoles disponemos de un Smartphone que nos permite interconectarnos y acceder a una amplia gama de servicios y productos. Sin embargo, esta revolución en la forma de prestar los servicios hace que sectores tan tradicionales como las ferias locales queden en peligro de muerte por no adaptación al cambio. Lo que se propone en este TFG es el desarrollo de una aplicación de móvil que permita conocer todos los detalles de las ferias locales a los potenciales clientes de forma antelada y así poder mejorar las expectativas de los clientes y la reputación de los feriantes. Esa aplicación se llama SocialFeria y de ello vamos a hablar.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Análisis económico-financiero del Grupo DIA: estudio de las principales claves explicativas de su actual crisis
    (2019-06) Villanueva Martínez, Diego; Palacín Sánchez, María José; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    En este Trabajo Fin de Grado se realiza un estudio de la crisis en la que se encuentra inmersa, desde los últimos meses, el grupo de distribución alimentaria DIA. A partir de la información económico-financiera facilitada por la compañía y de otras muchas fuentes económicas, se ha pretendido, primeramente, plasmar la situación de DIA con carácter previo al estallido de la crisis, y, a continuación, poner en evidencia las claves principales que han tenido una mayor determinación en la actual situación de grave crisis que atraviesa el grupo DIA.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    Grado de cumplimiento de las leyes de transparencia: las subvenciones en los municipios sevillanos
    (2019-06) Antequera Lobato, María; Márquez de la Plata y Cuevas, V. María; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada I
    Este trabajo tiene como objetivo analizar la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno y la Ley 1/2014, de 24 de junio, de Transparencia Pública de Andalucía. Pretendemos entender cuáles son las exigencias que estas imponen a lo largo de su articulado, centrándonos en las referencias que la ley introduce sobre obligatoriedad de publicidad de las ayudas públicas otorgadas. De forma que pondremos nuestro foco de atención sobre el grado de transparencia de los municipios sevillanos en el apartado de subvenciones. Examinaremos la facilidad de acceso a este tipo de información así como la calidad, veracidad y adecuación a las exigencias de la ley .
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El emprendimiento en el ámbito universitario
    (2017) Pallares Marín, Pedro Javier; Vega Pascual, Manuela; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    Atendiendo a los niveles de paro de los últimos años en España resulta preciso buscar una vía de escape para dar salida a todas las personas que se encuentran desempleadas. Para ello, como solución al desempleo, aparece la iniciativa emprendedora, que permitiría disminuir la tasa de paro nacional y a su vez, implicaría una gran motivación para aquellos estudiantes que se encuentran a las puertas de su formación y desarrollo en el mundo laboral. En el presente trabajo se estudia, por tanto, el emprendimiento, así como su relación con la educación, y más concretamente, cómo se manifiesta dicha iniciativa empresarial en la Universidad de Sevilla. Igualmente, se hará referencia a la financiación del emprendimiento en el ámbito universitario, mediante el análisis de los medios y herramientas utilizado por dichas instituciones para el fomento y desarrollo de la iniciativa empresarial
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El crowdfunding en España y sus aplicaciones en el ocio
    (2017-06) Torres Moriñigo, Joaquín J.; Sanchís Pedregosa, Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    En este trabajo estudiaremos el crowdfunding como fuente de financiación dada la importancia que está adquiriendo en los últimos años, para ello analizaremos el concepto de crowdfunding, incluyendo sus diversas clases, así como su evolución histórica desde su origen, centrándonos principalmente en la modalidad de recompensa. Adicionalmente analizaremos algunas de las plataformas de crowdfunding de recompensa más importantes tanto a nivel internacional como a nivel español y se realizara una comparativa entre las mismas. Posteriormente nos adentraremos en la situación del crowdfunding en España en los últimos años con el objetivo de determinar la tendencia y hacer predicciones acerca de la situación de esta modalidad de financiación en el futuro. También se estudiara la legislación aplicable a las plataformas de financiación participativa y de la misma forma se analizara el impacto fiscal que tiene esta modalidad de crowdfunding entre los diferentes sujetos participantes en el proyecto de recaudación. Para concluir determinaremos las posibles aplicaciones del crowdfunding en el mundo del ocio, ilustrando a través de ejemplos reales posibles usos.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Grado
    El Cash Pooling: gestión centralizada de la tesorería
    (2016) Zache Collado, Sergio; Moreno Moreno, Antonio Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía financiera y dirección de operaciones
    Cash pooling consist of a method or management tool that more and more companies use to maintain balanced accounts between the different subsidiaries that are part of a business group. This paper is intended to mean an approach to a practice that is becoming more common in business groups looking to improve and be more efficient in managing its Treasury. So, in order to provide a better overview for this topic, in the next lines will be appreciated a theoretical research focused on the two main types of cash pooling practiced (notional and physical pooling), a brief mention of the differences of this practice in various parts of the world and also, a study of how to carry out a practical case in a multinational firm.