Libros (Historia Contemporánea)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25203
Examinar
Envíos recientes
Libro La guerra de la Independencia en el suroeste peninsular. Relaciones hispano-portuguesas y configuración del poder en una tierra de fronteras(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Saldaña Fernández, José; Historia ContemporáneaEsta obra analiza las dinámicas militares, políticas y sociales que se dieron en el suroeste peninsular durante el conflicto bélico de 1808 a 1814. Para ello, se atiende a dos conceptos fundamentales de aquel tiempo: la guerra y la revolución. Dividida en dos partes, la primera estudia las claves de aquellos años en la frontera sur hispano-portuguesa poniendo especial atención a las relaciones desarrolladas entre agentes españoles y portugueses en sus diferentes y complejas dimensiones, lo que ha llevado a la consideración de diversas miradas entrelazadas: por un lado, la pluralidad de experiencias en base a los distintos contextos y circunstancias que se dieron a lo largo de los seis años de conflicto; por otro, la diversidad de vivencias en función del lugar ocupado dentro de un escenario social e institucional en transformación. La segunda parte se adentra en el proceso de cambio en torno a la gestión del poder a escala municipal y comarcal y en sus nuevos espacios de acción y legitimación, lo que ha conducido asimismo a dirigir la atención sobre realidades que se presentaban, desde el punto de vista cronológico y territorial, muy diferentes entre sí, y donde, incluso, se llegaba a redefinir la propia noción de línea fronteriza y de periferia.Libro La Santa Sede y la Guerra Civil: los representantes del Papa en la España en conflicto (1936-1938)(Universidad de Sevilla, 2019) Navarro de la Fuente, Santiago; Historia Contemporánea; HUM360: Los Políticos y la Vida Política en AndalucíaLa Santa Sede y la Guerra Civil aborda el papel del gobierno de la Iglesia en su nivel más alto durante el último conflicto entre españoles, estudiándolo a través de su representación diplomática provisional entre 1936 y 1938. Las misiones de Silvio Sericano, el cardenal Isidro Gomá e Ildebrando Antoniutti se presentan como una oportunidad para comprender cómo la Santa Sede fue cancelando sus relaciones con el Gobierno republicano y configurando las que habría de sostener en adelante con el bando que saldría victorioso de la guerra. A través de ellas puede observarse la capacidad de la Iglesia para buscar la mejor situación de las posibles en las diferentes coyunturas, las diferencias de criterio entre la Santa Sede y el episcopado español y la continua exigencia de encontrar el equilibrio entre la doctrina y las circunstancias políticas. El autor ha buscado la explicación más global posible sobre el alcance de las tres misiones estudiadas considerando, además de las relaciones entre poderes, las acciones caritativas, la gestión económica o los aspectos sobre la vida cotidianaLibro Guerra del Rif: cien años después(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Historia Contemporánea; Álvarez Rey, Leandro; Gómez Porrúa, Álvaro; Ruiz Sánchez, José LeonardoA comienzos del siglo XX, durante el reinado de Alfonso XIII, el intento de establecer un protectorado español en el norte de Marruecos desembocó en una dura guerra en la región del Riff. Iniciada a raíz de los acuerdos adoptados en la Conferencia de Algeciras (1906), la presencia española en este territorio dio lugar a episodios tan trágicos como los vividos en el Barranco del Lobo, clave para entender el estallido de la «Semana Trágica» de Barcelona (1909), o el desastre de Annual y Monte-Arruit (1921). Los trabajos recogidos en este volumen abordan, desde la perspectiva de la historia militar, lo que significó para las Fuerzas Armadas y, en general, para la historia de España aquella guerra del Riff, cien años después.Libro El ámbito de los posible: crisis y reconstrucciones en último siglo(Sílex, 2023) González Fernández, Ángeles; Cordero Olivero, Inmaculada; Carrillo-Linares, Alberto; Historia Contemporánea; González Fernández, Ángeles; Cordero Olivero, Inmaculada; Carrillo-Linares, AlbertoLibro La Constitución de Cádiz. Historia de una utopía: lección Inaugural del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla. Curso Académico 2012-2013(Editorial Universidad de Sevilla, 2015) Moreno Alonso, Manuel; Historia ContemporáneaLección inaugural del Aula de la Experiencia de la Universidad de Sevilla, correspondiente al Curso Académico 2012-2013, pronunciada por Manuel Moreno Alonso. Su autor escribe una crítica moderna de la Constitución de 1812 que, superando los viejos tópicos románticos, pudiera servir para una mejor comprensión de su significado, aquejado de tantas inexactitudes e incoherencias.Libro Movimientos populistas en Europa : la actualización del discurso totalitario en los medios de comunicación actuales y su repercusión en la opinión pública(Egregius, 2018) Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura; Historia Contemporánea; Langa-Nuño, Concha; Ballesteros-Aguayo, LucíaLibro Guerra, franquismo y transición: los gobernadores civiles en Andalucía (1936-1979) [Informe](Centro de Estudios Andaluces, 2008) Ponce Alberca, Julio; García Bonilla, Jesús; Ramos Sánchez, Diego; Historia Contemporánea; Ponce Alberca, Julio; Junta de AndalucíaEl Centro de Estudios Andaluces acaba de colgar en su página web el informe Guerra, Franquismo y Transición. Los gobernadores civiles en Andalucía (1936-1979). Coordinado por el profesor de la Universidad de Sevilla (Julio Ponce Alberca), el informe, en el que han participado los investigadores Jesús García Bonilla y Diego Ramos Sánchez, está a disposición de todos los interesados que quieran consultarlo libremente, ya que se enmarca dentro del proyecto Factoría de Ideas, una ventana virtual abierta a todas las reflexiones, líneas de investigación y análisis de tendencias que se generen en consonancia con las áreas temáticas que aborda el Centro de Estudios Andaluces. El estudio se constituye en una aportación fundamental al estudio del Franquismo y la Guerra Civil en Andalucía, ya que hasta ahora no se había realizado una investigación en profundidad sobre el papel que jugaron estos importantes representantes del gobierno, tanto en el desarrollo de la contienda, como en la instauración y consolidación del régimen de Franco. Los investigadores recogen en este texto el dispar destino de los gobernadores civiles andaluces en los días que siguieron a la sublevación del 18 de julio de 1936. Asimismo, inciden en la difícil encrucijada que les tocó vivir, por un lado, al tener que enfrentarse a los militares insurrectos, y por otro, a los comités populares que se erigieron en verdaderos los organizadores de la resistencia. Los historiadores desentrañan las acciones de quienes fueron nombrados, bien por el Gobierno de la República bien por los insurrectos, como un arma más para combatir al otro bando en tiempo de lucha. En segundo lugar, la obra detalla el complejo papel desempeñado por estos mandos designados en provincias por la dictadura de Franco para que interrelacionasen con las élites locales, el partido único, y convirtiesen en hechos las políticas del nuevo gobierno franquista. Finalmente, el estudio se detiene en la importante contribución de los gobernadores civiles en la construcción de la reforma política sancionada por el referéndum constitucional de 1976.