Temporánea: Revista de Historia de la Arquitectura - 2024 - Nº 5
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/169111
Examinar
Envíos recientes
Artículo Urbanismo a concurso: Ceuta, 1930 [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Gómez Barceló, José LuisReseña del libro: María Cristina García González, Salvador Guerrero, Ceuta circa 1930: la construcción de la ciudad funcional, Ceuta, Instituto de Estudios Ceutíes y Archivo General de Ceuta, 2022.Artículo Abrir la historia de los tiempos recientes [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) González de Canales Ruiz, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasReseña del libro: Carlos Sambricio (ed.), La cultura arquitectónica en los años de la Transición, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, 2020.Artículo La Iglesia de Las Condes en Chile: una modernidad litúrgica de vanguardia(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Aguirre González, MaxReseña del libro: Rubén Muñoz Rodríguez, Luz, forma, acto y símbolo: la iglesia del Monasterio Benedictino de Las Condes, México, Arquine, 2022Artículo Sigurd Lewerentz: las lecciones de un maestro difícil e inclasificable [Reseña](Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioArtículo Arquitectura y arquitectos en el Instituto Nacional de Industrial (INI)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) García García, RafaelEspecialmente en los primeros treinta y cinco años, el periodo correspondiente a sus etapas autárquica y desarrollista, el Instituto Nacional de Industria (INI) desarrolló una extensa actividad constructiva acorde a sus ambiciosos programas industriales. Su promoción corrió a cargo tanto del Instituto como entidad propia, como también en forma independiente, por las empresas participadas. En dicha actividad la arquitectura tuvo un papel de importancia y reconocimiento creciente, llegando a formarse un grupo de arquitectos estrechamente vinculados con el INI que trabajaron dentro de él en oficinas técnicas diferenciadas. En este artículo se analiza el carácter de dichas colaboraciones a la vez que se ofrece una visión panorámica de la obra por ellos realizada. No obstante, y por la actividad muchas veces autónoma de las empresas constituyentes del grupo, la visión de conjunto se ha extendido también a los trabajos realizados por otros arquitectos con encargos directos de dichas empresas. Por el gran número de entidades empresariales incluidas en el holding del INI, el listado completo de dichas obras y arquitectos aún es provisional. Por otra parte, la posible existencia de una arquitectura del INI estaría en realidad formada por un amplio abanico de realizaciones girando en torno a un tronco común industrial, pero extendida a una variada periferia de temas que, como la vivienda, la administración o los servicios, constituyeron un complemento necesario. El carácter ideológico que pudo tener dicha arquitectura, su posible manifestación en lo realizado y su evolución hacia la modernidad son cuestiones sobre las que se reflexiona en la parte final del trabajo.Artículo I «Palazzi di Genova» di Rubens e le architetture di Alessi(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Pizzigoni, VittorioPalazzi di Genova è, per molti versi, un libro doppio, quasi un libro che ne contiene due. Innanzitutto, è il prodotto di due edizioni, una prima del 1622 e una seconda ampliata. Inoltre, il libro contiene due tipi di rappresentazioni dei palazzi genovesi: un primo tipo, più preciso, con molte piante, sezioni e prospetti, ma senza indicazione della proprietà dei palazzi; un secondo tipo, meno preciso, spesso ridotto a un prospetto e due piante, ma con i nomi dei proprietari. Palazzi di Genova sono un libro complesso e anomalo: si inserisce inevitabilmente tra i trattati di architettura per argomento, ma se ne differenzia sia perché è costituito quasi esclusivamente da disegni, sia perché sono tutti disegni di edifici contemporanei e di un'unica città; è un libro di architettura realizzato da un pittore; inoltre, utilizza solo proiezioni ortogonali senza nemmeno una prospettiva; infine, sebbene Peter Paul Rubens ne sia l'autore implicito, il suo nome non compare sul frontespizio. Le particolarità dei Palazzi di Genova sono alla base sia del fascino che degli interrogativi sollevati da questo libro. Questo saggio parte dalla rilettura della bibliografia esistente per comprendere le acquisizioni consolidate e ipotizzare nuovi percorsi di ricerca sulle questioni rimaste aperte. Infine, si concentra sui disegni preparatori della prima parte dell'opera, in cui si propone di riconoscere le idee architettoniche derivate dal lavoro di Galeazzo AlessiArtículo El Concurso Amistoso entre Camaradas 1926-1927: rumbo a nuevas formas de habitar en la URSS(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Laguna Galindo, Selene; Valdez Vargas, CelsoEl Concurso Amistoso entre Camaradas de 1926-1927, fue convocado por la Asociación de Arquitectos Contemporáneos (OSA) para contribuir a solucionar las problemáticas de vivienda de la clase trabajadora en la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); su desarrollo constituyó un ejercicio de búsqueda de formas nuevas de habitar para transitar hacia la vida socialista. El Concurso se realizó en un contexto posrevolucionario, históricamente determinado por las políticas económicas del naciente Estado y caracterizado por las indagaciones para resolver el problema de la tierra, la ciudad y la vivienda. En este texto se presenta una revisión histórica del contexto donde se desarrolló y una reflexión sobre esta experiencia. Se proponen tres claves para la reflexión histórica: la objetivación de la transformación socialista en la arquitectura, la colectivización de la vida a través de la transición hacia la casa comuna y la técnica al servicio de la revoluciónArtículo Juan Guas y la obra del Palacio del Infantado en su contexto constructivo: intervenciones y restauraciones de un edificio finimedieval (siglos XVI-XVIII)(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Romero Medina, Raúl; Marías, FernandoEste trabajo revisa la documentación de la fábrica del palacio del Infantado para analizar la intervención llevada a cabo en el siglo XV por el maestro francés Juan Guas y la contextualiza en el conjunto de sus empresas constructivas. La ruina que experimentó el patio poco después de levantarse evidencia que no fue la única quiebra en las obras de este arquitecto del tardogótico. Así, las intervenciones y obras de los siglos XV y XVI no lograron solucionar el problema teniendo que ser restaurado en los siglos XVII y XVIII, a partir de la nueva documentación que se aporta.Artículo De dos a una: el pabellón alemán en la EXPO'92 de Sevilla(Editorial Universidad de Sevilla, 2024) Mesa Cedillo, DavidEl presente artículo realiza un estudio exhaustivo sobre los diferentes pabellones de representación de Alemania producidos con motivo de la EXPO’92 de Sevilla. Al inicio del proceso, el contexto alemán estaba dividido en dos estados que se reuni!carían coincidiendo con la inauguración del evento en la isla de la Cartuja. Esto comportó que Alemania fuese el único país que presentó tres pabellones distintos para Sevilla. Los sucesos acontecidos durante el desarrollo del proyecto transcienden la microhistoria del pabellón, revelando las tensiones sufridas por la propia sociedad capitalista en un momento problemático para el mantenimiento de los estados nacionales frente a la internacionalización de los mercados. Además, la Reuni!cación de Alemania coincide con la caída del Telón de Acero y el !n de la división entre los bloques occidental y oriental. En clave española, los eventos del 92 ―la EXPO en Sevilla, los Juegos Olímpicos en Barcelona y la Cumbre Iberoamericana en Madrid― culminaron el proceso de transición iniciado en el 1975. Para la reconstrucción histórica del pabellón se han visitado diferentes archivos de ámbito nacional e internacional: el Archivo General de Andalucía, los Archivos Federales de Berlín-Lichterfelde y Coblenza, el archivo IRS de Erkner, el Archiv der Moderne de la Universidad Bauhaus de Weimar y el archivo Saai del Karlsruher Institut für Technologie. Con todos estos materiales, el estudio trata de realizar una lectura crítica de las diferentes propuestas que permita entender tanto el fenómeno arquitectónico como el contexto histórico en el que acontece