Ámbitos - 2000 - Nº 3 y 4

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/66198

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Acceso AbiertoArtículo
    La neotelevisión a través de José Ángel Cortés Lahera [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2000) Acedo Castelló, Noelia
  • Acceso AbiertoArtículo
    Infoperiodismo: la visión de J. M. de Pablos. [Reseña de] Infoperiodismo. El periodista como creador de infografía de José Manuel de Pablos; Madrid: Ed. Síntesis, 1999
    (Universidad de Sevilla, 2000) Álvarez Marcos, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
  • Acceso AbiertoArtículo
    De la publicación de la fotografía a la fotografía publicada: en torno a los orígenes decimonónicos publicitaria
    (Universidad de Sevilla, 2000) Coronado e Hijón, Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura
    El desarrollo de la Fotografía decimonónica está claramente afianzado en los manuales de Fotografía en torno a un discurso documental, informativo o periodístico, pero casi nunca unido al discurso publicitario. Sin embargo, si la Publicidad surge a mediados del siglo XIX, paralelamente al discurrir gestacional de la imagen fotográfica, por qué no podemos hablar de una Fotopublicidad decimonónica. El reto que nosotros aquí nos hemos propuesto se centra entonces, en rastrear las bases estéticas, tecnológicas e ideológicas de un supuesto desarrollo foto-publicitario puesto al descubierto ya a lo largo del siglo XIX; es decir, desde el primer momento en que se produce el encuentro conjunto entre la Fotografía y la Publicidad. En definitiva, nuestra hipótesis de partida en este artículo puede resumirse bajo la siguiente pregunta: ¿Existió una Fotopublicidad anterior a la Fotopublicidad actual que todos hoy (re)conocemos?. Y si es así, ¿cuáles fueron sus códigos, su retórica, y su estética?. Pero esta pregunta plantea ya un presupuesto conceptual de partida. Y es saber primero qué entendemos nosotros por Fotopublicidad, para poder luego determinar cuándo ha cristalizado un mensaje Fotopublicitario. En este sentido, entiendo de manera muy genérica, que existe Fotopublicidad, en todo discurso donde al trabajo de la imagen -exclusivamente fotográfica- se aúna la retórica Publicitaria, ya sea, con fines de promoción Comercial (si se pretende persuadir): caso éste de las ‘Cartes de Visite’ de Disdèri, -como tendremos ocasión de ver; con fines de promoción Cultural (si se pretende convencer): caso claro éste de la primera fotografía de documentación y de patrimonio artístico auspiciada por la política expansionista de los gobiernos coloniales del siglo XIX. O por último, con fines institucionales, si lo que se pretende es funcionalizar una conducta): y aquí podría situarse el papel desempeñado por toda la primera fotografía de prensa, y muy especialmente, la fotografía de guerra, con Roger Fenton a la cabeza. Debate teórico pues, en torno a la fotografía -tanto desde el punto de vista histórico como desde el de su concepción semiótica del estatuto que se debe asignar a su imagen-, que es a la vez el origen mismo de nuestra tesis principal en este trabajo: la necesidad de volver a las fuentes escritas y prácticas de la fotografía decimonónica como sustento de la que luego será una de las prácticas más aceptadas y asumidas por parte del sistema capitalista de las democracias occidentales: la industria de la fotopublicidad que se desarrolla paulatinamente a lo largo de la primera mitad del siglo XX, y que terminaría de aflorar definitivamente tras la segunda guerra europea. Por tanto el alcance de estos nuestros objetivos no quisiera aquí servir sino para arrojar una tenue luz que posibilite la multiplicación de nuevos estudios teóricos sobre la fotografía publicitaria, desde su vinculación primera y primaria con el origen histórico de la fotografía. Sirva como botón de muestra de esta deficiencia investigadora, los escasos tratados que sobre la fotografía de publicidad se han escrito hasta la fecha desde una perspectiva teórica arraigada en sus orígenes histórico-técnicos y en la esencia de imagen obtenida por contacto químico, lo que a la postre reportará el sustrato conceptual más necesario para entender la fuerza de convicción y de movilización que obtiene la fotografía dentro de su incardinación en el discurso publicitario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La prensa belga durante el unionismo y el postunionismo (1830-1857)
    (Universidad de Sevilla, 2000) Fernández Alonso, Isabel
    El artículo traza el panorama de la prensa belga en las primeras décadas de la independencia. Se trata de una prensa esencialmente política, vinculada a las dos grandes corrientes ideólogicas del unionismo, liberales y católicos, y a los diferentes movimientos de oposición -orangistas, francófilos, republicanos, y demócratas-, sin olvidar el papel jugado por las publicaciones oficiales en la construcción de una mentalidad nacional, a imitación de la política realizada en los años inmediatamente anteriores por el reino holandés. La libertad de prensa surge en Bélgica con la revolución de 1830, pero la democratización de la edición y lectura de periódicos habrá de esperar a la siguiente revolución, la de 1848, que trajo consigo la abolición del impuesto del timbre. Dada la inexistencia de bibliografía en español sobre la historia de la prensa en Bélgica, nos hemos propuesto trazar en varios artículos las líneas esenciales de su evolución1. La delimitación temporal obedece a los vaivenes ideológicos del país. Con más motivo en este primer trabajo, pues la prensa decimonónica es una prensa esencialmente política.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los últimos intentos reformadores de la prensa del movimiento (1975-1976)
    (Universidad de Sevilla, 2000) Martín de la Guardia, Ricardo M.
    Durante la década de los años setenta la preocupación por la marcha económica de la compleja red de publicaciones que constituía la Prensa del Movimiento comenzó a desplazar incluso a los afanes de control político sobre dichos medios. Los gestores económicos comenzaban a imponer sus criterios sobre la dirección política, más aún cuando en 1975 la muerte del general Franco dejó sin objetivos claros al poderoso aparato propagandístico. Por si fuera poco, las pérdidas continuaban su marcha ascendente, haciendo insostenible la permanencia de la Cadena como hasta entonces. La necesidad apremiante de mejorar los resultados económicos de las explotaciones pasaba no sólo por aumentar las ventas de ejemplares -lo que justificaba políticamente buena parte de las publicaciones- sino, de manera especial, por incrementar la publicidad contratada, reducir costos en todas las partidas presupuestarias y reestructurar la Delegación Nacional de Prensa. Nuestro objetivo es, dentro de este contexto crítico, analizar los últimos proyectos reformadores que existieron para dar continuidad a la Prensa del Movimiento entre 1975 y 1976, sobre todo a partir de la llegada de Emilio Romero a la Delegación Nacional. El fin de estos planes renovadores era acabar con la situación lamentable de la economía empresarial, por un lado, y transformar las estructuras heredadas, por otro. Sin embargo, el inicio de la transición política, el nacimiento de nuevos diarios de opinión al amparo de las libertades democráticas y las dificultades para recuperar la credibilidad de muchos de estos medios con una competencia cada vez mayor fueron, junto a otras, algunas de las causas que hicieron inviables estos últimos proyectos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    ¿Centralizar o descentralizar los sistemas de información en la empresa?
    (Universidad de Sevilla, 2000) Arribas Urrutia, Amaia
    La incorporación de las tecnologías de la comunicación a los sistemas de información en la empresa supone un proceso de aprendizaje organizacional. Las estructuras jerárquicas van desapareciendo gracias a la nueva cultura tecnológica de los directivos, y el departamento de TI asume la responsabilidad de la organización y diseño de los nuevos sistemas de información descentralizados. En definitiva, el papel reestructurador de las TI orienta a las empresas hacia nuevas formas de organización y de gestión documental
  • Acceso AbiertoArtículo
    Una discusión sobre la ética en los periódicos electrónicos
    (Universidad de Sevilla, 2000) Quadros, Claudia Irene de
    La irrupción de Internet en los últimos años como un nuevo medio de comunicación al que puede acceder todo el mundo está planteando numerosas cuestiones. No se trata ya sólo de adaptarse a una nueva tecnología, sino de establecer una serie de reglas que impidan el mal uso de la red. En el siguiente artículo, la Dra. Irene de Quadros reflexiona sobre la necesidad de plantear una Ética para los contenidos difundidos en el ciberespacio. Al mismo tiempo, la profesora brasileña advierte también del peligro de culpar a Internet de cualquier suceso que se produzca debido a su mala utilización. En realidad, la autora de este artículo analiza los pros y los contras de la red, y apuesta por una paulatina implantación de reglas éticas, fruto de la experiencia en este terreno y en los que el periodista tenga también algo que aportar
  • Acceso AbiertoArtículo
    La infografía de prensa
    (Universidad de Sevilla, 2000) Valero Sancho, José Luis
    Artículo fundamentalmente didáctico donde el autor traza unas líneas maestras sobre el significado y utilidad del proceso infográfico aplicado a la prensa. Para ello, repasar las características más relevantes de dicho proceso.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Ciberprens@: El medio de los "diez mil nombres
    (Universidad de Sevilla, 2000) Álvarez Marcos, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Periodismo II
    El autor plantea cómo las versiones digitales de los diarios no son una simple copia del formato en papel, sino un producto distinto que convive con el tradicional. Constata numerosas definiciones del diario en red y reflexiona sobre un concepto, el de “diario” que a causa de su informatización, deja de tener sentido puesto que se pasa de algo “que se publica cada día” a un medio de comunicación que se edita al día varias veces, según la actualidad informática. Igualmente, se lleva a cabo en este artículo un recorrido por Internet para comprobar cómo se autodenominan los propios diarios en su versión red. Dicho recorrido ha supuesto el estudio de cien cabeceras de diarios digitales, tanto españolas como de otros paises.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los medios locales antes los desafíos de la red
    (Universidad de Sevilla, 2000) López García, Xosé; Neira Cruz, Xosé A.
    En los nuevos escenarios de la comunicación que surgen de la mano de los procesos de mundialización, los diarios locales se han visto obligados a cambiar de estrategias y asumir la dimensión que ofrece la red como un nuevo ámbito de actuación. Al mismo tiempo, las culturas y lenguas minoritarias han encontrado razones para la esperanza, pero también un reto constante que exige la puesta al día de sus métodos y canales de difusión. En el presente artículo, analizamos estos aspectos, ofreciendo ejemplos de medios electrónicos creados desde Galicia y en gallego. Asimismo, nos detenemos en las nuevas formas de lectura practicadas en la red y reflexionamos sobre los efectos de la reconversión digital en la cuestión de la credibilidad.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El fenómeno de la "edicionalización" y la prensa local
    (Universidad de Sevilla, 2000) González Borjas, Antonia
    El auge experimentado por la Prensa local en los últimos años tiene como correlato el interés empresarial de los Mass-Media por satisfacer demandas limitadas a zonas determinadas. Como consecuencia de ello, el periódico local se ha visto acompañado del fenómeno de la «edicionalización», proceso mediante el cual los Medios de difusión nacional o regional han logrado un nuevo producto informativo para ciudades distintas con tan sólo cambiar parte de su paginación. Esta dialéctica lleva consigo un doble comportamiento mediático: el rol de contención por parte de las publicaciones locales, mientras que la Prensa de ámbito mayor desarrolla el expansionismo informativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Televisión y diversidad: génesis, definiciones y perspectivas de la diversidad en las televisiones públicas y comerciales
    (Universidad de Sevilla, 2000) Gutiérrez Gea, Charo
    Este artículo presenta un análisis de la génesis del valor de la diversidad dentro de los medios de comunicación, y especialmente en las televisiones públicas y comerciales, de los elementos más significativos que se encuentran planteados en el debate sobre la diversidad en algunos países desarrollados, y algunas de las definiciones que se han elaborado sobre este concepto. También, en este artículo se analiza las principales perspectivas de investigación sobre las dimensiones de la diversidad y la importancia que tiene este valor en la actual era multicanal, en relación, especialmente con el futuro de las televisiones públicas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El sentido crítico y los medios de comunicación
    (Universidad de Sevilla, 2000) Estupiñán Bethencourt, Francisco
  • Acceso AbiertoArtículo
    Latinoamérica, en la comunicación mundial
    (Universidad de Sevilla, 2000) Martín Díez, Mª Antonia
  • Acceso AbiertoArtículo
    La reacción del poder ante los estímulos informativos: el síndrome B y el efecto I
    (Universidad de Sevilla, 2000) Pablos Coello, José Manuel de
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los civiles, como víctimas de la guerra y de la propaganda: el ejemplo de la guerra civil española (1936-1939)
    (2000) Langa-Nuño, Concha; Universidad de Sevilla. HUM618 : Grupo de Investigación en Estructura, Historia y Contenidos de la Comunicación. GREHCCO
  • Acceso AbiertoArtículo
    Sobre los comienzos del periodismo en Puerto Rico
    (1999) Bobo Márquez, Miguel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hassan II: Crónica de la muerte de un rey
    (2000) Ronda Iglesias, Javier
    La muerte del rey Hassán II de Marruecos en el verano de 1999 fue una de las noticias mundiales con una repercusión social y política sin precedentes en la crónica periodística internacional. El anuncio del fallecimiento del monarca marroquí se produjo el 23 de julio por la tarde cuando la Agencia EFE se adelantaba a contar la noticia en España. La recepción de los canales de televisión y radio españoles en el norte de Marruecos permitió a los marroquíes que viven en esta zona del país conocer la noticia antes que en el resto del país magrebí.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Imágenes en tres dimensiones
    (2000) Fernández Sánchez, Manuel Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Después de realizar un breve estudio sobre la tridimensionalidad en el arte desde las pinturas rupestres hasta la actualidad, nos internamos en la investigación sobre los aspectos biológicos y psicológicos de la visión en tres dimensiones, para centrarnos finalmente en las tradicionales y nuevas tecnologías que aplican la visión estereoscópica como son el cine en relieve, la realidad virtual o la holografía.