Educade: Revista de Educación en Contabilidad, Finanzas y Administración de Empresas - 2018 - Nº 9

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91312

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 5 de 5
  • Acceso AbiertoArtículo
    Docencia de contabilidad internacional en el sistema universitario español. Metodologías docentes y sistemas de evaluación
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rodríguez Domínguez, Luis
    La reforma de las titulaciones y la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior han supuesto un cambio potencial de las metodologías docentes y de los sistemas de evaluación, con un enfoque centrado en la adquisición de competencias, más cercanas a lo que demanda la realidad social y empresarial. Entre las competencias que deben desarrollarse más en la educación en contabilidad, destacan la capacidad de trabajar en equipo, la resolución de problemas y las capacidades de comunicación oral y escrita. Para la consecución de dichas competencias, se aboga por el uso de metodologías más activas, como el trabajo en equipo o el uso de entornos virtuales de aprendizaje, así como por sistemas de evaluación continua. En este contexto, el presente trabajo analiza la docencia de Contabilidad Internacional en el sistema universitario español. Esta materia ha adquirido una importancia creciente en el entorno empresarial y normativo actual, con una docencia diseñada en el contexto del EEES. Con este fin, se han revisado las Fichas docentes de esta asignatura entre las 75 universidades españolas. Se ha detectado una importante omisión de esta materia en los Planes de Estudio españoles, así como una falta de información completa en muchas Fichas. El método expositivo sigue teniendo un marcado protagonismo en la metodología, al igual que el examen final. Sin embargo, se detecta un mayor rango y diversidad de metodologías y sistemas de evaluación. Se observa también una escasa presencia del estudio de casos, que suele ser la metodología más sugerida a nivel internacional para la docencia de esta materia. Asimismo, cabe destacar la necesidad de un mayor peso tanto del trabajo en equipo como de la evaluación continua.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Acta non verba. La importancia para la Universidad de la docencia. Editorial
    (Universidad de Sevilla, 2018) Arquero Montaño, José Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
  • Acceso AbiertoArtículo
    The effectiveness of the project-based learning (PrjBL) approach in undergraduate accounting education
    (Universidad de Sevilla, 2018) Carrasco Gallego, Amalia; Donoso Anés, José Antonio; Duarte Atoche, Mª Teresa; Hernández Borreguero, José Julián; López Gavira, María Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    Desde la década de los 90 organismos profesionales de contabilidad como la American Accounting Association (AAA) o la International Financial Accounting Committe (IFAC) vienen demandando la necesidad de usar metodologías de participación activa en la formación universitaria de la contabilidad que faciliten el desarrollo de competencias y habilidades profesionales. El objetivo del trabajo es analizar la eficacia de ABPrj en la formación universitaria en asignaturas de Contabilidad Superior. El constructo de eficacia se ha formado por la utilidad para el aprendizaje de la materia y el desarrollo de competencias demandadas por la profesión y la mejora del rendimiento. El instrumento de medida es el cuestionario CEMPA (Cuestionario de efectividad del uso de metodologías de participación activa), que mide la percepción de eficacia de las metodologías de participación activa en el desarrollo de competencias técnicas y no técnicas (competencias) y análisis de rendimientos. Los resultados obtenidos confirman que los alumnos implicados en ABPrj perciben su utilidad para el aprendizaje y para el desarrollo de competencias demandadas para la profesión contable. Obtienen mejores rendimientos. Adicionalmente, se observa que la eficacia del ABPrj está relacionada con el tipo de materia; es más eficaz en asignaturas con un perfil creativo y abierto en su interpretación que aquellas más normativas. El estudio presenta limitaciones de carácter interno como externo, basadas en poco reconocimiento del tiempo invertido y la exigencia de prueba final igual para todos los alumnos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Patrones generales de investigación en contabilidad: análisis de una muestra de universidades
    (Universidad de Sevilla, 2018) Arquero Montaño, José Luis; Jiménez Cardoso, Sergio Manuel; Laffarga Briones, Joaquina; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    En España, las sucesivas reformas universitarias han tenido, entre sus objetivos potenciar la investigación universitaria, estableciendo requisitos de acceso y promoción cada vez más claramente ligados a la actividad investigadora y definiendo de forma más precisa (y estricta) qué se considera un output de investigación aceptable. Con carácter general, la aplicación sistemática de estos criterios de evaluación ha llevado un incremento notable de la productividad científica en términos de presencia en bases de datos internacionales. Sin embargo, frente a estos efectos, positivos (mayor internacionalización, orientación a la investigación publicada en revistas de impacto), otros autores alertan de una caída de los resultados de investigación y del reconocimiento asociado en nuestra área. En esta línea, el principal objetivo de este estudio es analizar el impacto de dichas políticas en la producción científica de los profesores de contabilidad en las universidades españolas tanto públicas como privadas. Para ello se procede a determinar una muestra de universidades españolas, identificar a todos los profesores de contabilidad adscritos a dichas universidades y recopilar su producción científica en el período 2005-marzo de 2014 (en el que los criterios de evaluación ya están bastante definidos). La conclusión principal que se obtiene de este estudio es que en el periodo considerado hay un conjunto relativamente elevado de profesores con una producción científica baja, y que la producción de trabajos considerados “de impacto” se concentra en un número relativamente reducido de profesores. Esta baja producción se concentra, para las públicas, en las categorías laborales con perfil no investigador y en los TEU y también es muy alta en los profesores de universidades privadas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Accounting and stereotypes. A comparative analysis of Mexican students’ perceptions
    (Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas. AECA, 2018) Fernández Polvillo, Carmen; Michel Vázquez, Gracia Patricia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Financiera y Dirección de Operaciones
    Both research and statements by stakeholders have notice the existence of the so called expectation performance gap, a divergence between the skills requirements to succeed in the accounting profession and the skills exhibited by graduates. Some authors point to a misinterpretation of required competencies by students, based on a stereotyped image of accounting that could lead to a possible self-selection bias. The main objective of this paper is study the perceptions on accounting in a sample of Mexican students enrolled in different degrees and courses. Our results, contrariwise to previous research, suggest that entry level students do not present a stereotyped perception on accounting and that those views do not differ substantially from other students at business of law degrees. Furthermore, our results do not support the negative effects of accounting education on students’ perceptions, at least for Mexican students.