Revista Investigación en la Escuela - 1987 - Nº 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58255

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    Triangulación
    (Universidad de Sevilla, 1987) Ortega Ruiz, Rosario
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proyecto de investigación
    (Universidad de Sevilla, 1987) Carmen Martín, Luis Miguel del
  • Acceso AbiertoArtículo
    El maltrato escolar
    (Universidad de Sevilla, 1987) Gallardo Cruz, José Antonio
    En este artículo abordamos el tema del maltrato escolar, considerado por mucho de los profesionales de la docencia como uno de los más delicados de nuestras instituciones educativas –especialmente, en E.G.B.-, constituyendo uno de los currículos ocultos más importantes que consiguen moldear negativamente la personalidad del alumno, produciéndole un rechazo que puede traducirse, a la larga, en un fracaso escolar. Se hace una exposición breve –por razones mayores de espacio- de las tipologías posibles que pudieran existir: desde el maltrato físico a los abusos sexuales, pasando por el maltrato alimenticio, emocional, negligencias y otros, como la masificación, la tipología del centro, los informes psicopedagógicos y el uso de las notas. Finalmente, se analiza las manifestaciones escolares de repulsa al centro educativo. Al no existir mucha bibliografía sobre el tema en cuestión, longitudinalmente irán apareciendo reseñas hemerográficas simultaneadas con las citas de autores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las prácticas de enseñanza vistas por sus protagonistas
    (Universidad de Sevilla, 1987) Loscertales Abril, Felicidad; Alcayde, Elena; Aubeyzon, Manuel; Cabeza, Sacramento; López, Juan A.; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Social
    Este trabajo representa un intento de conjugar los métodos heurísticos y los didácticos en la asignatura de Psicología Social de la Educación que, en la Escuela de Magisterio de Sevilla se cursa en el tercer año de carrera. El estudio y la crítica científica de las vivencias de las prácticas a través de los contenidos de la citada asignatura puede resultar valioso para conseguir el enlace entre teoría y práctica que tanto echan de menos nuestros estudiantes. Se trata de un estudio sobre la autopercepción de los alumnos durante su periodo de Prácticas. Los datos se han recogido a través de un Cuestionario en el que se les pedía que reflexionasen sobre los objetivos por los que trabajaron y sobre la forma en que se desarrolló su ejercicio docente. Como hipótesis básica se formuló la siguiente: la exploración de las autopublicaciones del alumno en prácticas puede proporcionar datos sobre las necesidades y carencias que sienten los profesores debutantes. Estos datos serán una contribución valida a la elaboración de unas líneas eficaces de formación inicial del profesorado. En el mismo sentidos e han estructurado los resultados y conclusiones.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las representaciones de los alumnos como punto de partida. El caso de la energía
    (Universidad de Sevilla, 1987) López-Gay Lucio-Villegas, Rafael
    Desde una concepción del profesor como investigador de los procesos que ocurren en el aula, y del programa de actividades y su propio marco como una de sus hipótesis de trabajo, se pretende mostrar cómo el estudio, en la misma aula, de las representaciones de los alumnos puede ser un valioso apoyo para la elaboración de dicha hipótesis así como para la motivación del alumno y como fuente de aprendizaje. Se concreta en el tema de la energía en un curso del primer ciclo de la Reforma de Enseñanzas Medias.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Investigación y desarrollo de la expresión
    (Universidad de Sevilla, 1987) Martín Toscano, José
    En este artículo se expone el desarrollo de una exposición en el área del lenguaje, intentando responder a un enfoque investigativo, tanto desde el punto de vista del profesor, como desde la perspectiva del alumno. En este sentido se destaca la necesidad de fundamentar las propuestas de trabajo en clase, a partir del análisis de los problemas reales que sugiere, así como la importancia del juego, lo lúdico y el desarrollo del pensamiento divergente en los niños, para un currículum basado en la investigación
  • Acceso AbiertoArtículo
    La importancia de los contenidos en la enseñanza
    (Universidad de Sevilla, 1987) Coll Salvador, César; Solé i Gallart, Isabel
    Este artículo defiende la importancia de los contenidos para la enseñanza, en base a tres líneas de argumentación. La primera se refiere al concepto mismo de educación; la opción que se adopte al respecto condiciona indefectiblemente la significación que se atribuya a los contenidos específicos. El segundo argumento apela a la interpretación que desde los postulados de la psicología cognitiva actual se hace del aprendizaje escolar, que cristaliza en la noción de aprendizaje significativo, y la tercera, a la forma en que se entiende el proceso de construcción del conocimiento, considerando que dicha construcción se lleva a cabo en un contexto de relaciones interpresonales que se estructuran alrededor de un objeto de conocimiento. Por otro lado, se hace referencia a la necesidad de ampliar el concepto mismo de contenido, y de diversificar los tipos de contenidos susceptibles de ser objeto de enseñanza, intentando justificar por qué conceder un peso específico considerable a los contenidos no supone necesariamente regresar a concepciones tradicionales, del proceso de enseñanza/aprendizaje
  • Acceso AbiertoArtículo
    La investigación etnográfica en el ámbito educativo
    (Universidad de Sevilla, 1987) Guerrero López, José F.
    En los contextos relacionados con el ámbito educativo (aula, etc…), cada vez más se consolida la eficacia y validez de los modelos de investigación antropológicos/cualitativos/fenomenológicos/etnográficos como alternativa a los modelos de intervención en el aula tradicionales (cuantitativos) envueltos en toda la parafernalia surgida de los paradigmas positivistas y neopositivistas totalmente alejados de la realidad de las ciencias de la educación y del nicho ecológico que pretendían estudiar: la escuela. El modelo naturalista intenta incardinarse en los procesos de enseñanza-aprendizaje sin sufrir un divorcio esquizofrénico entre la teoría y la praxis, entre la escuela y el medio. El científico ha salido por fin del laboratorio y se acerca a la realidad que antes estudiaba desde la asepsia y la lejanía e intenta comprender el comportamiento humano a partir de su propio contexto, de su marco natural.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los programas-guía de actividades: una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias
    (Universidad de Sevilla, 1987) Gil Pérez, Daniel; Martínez Torregrosa, Joaquín
    Se presenta aquí una propuesta de concreción de los planteamientos constructivistas para el aprendizaje de las ciencias y se abordan –a la luz del desarrollo actual de la investigación didáctica- algunas de las críticas más frecuentes a dichos planteamientos
  • Acceso AbiertoArtículo
    La nutrición vegetal, un año después. Un estudio de caso de 7º de E.G.B.
    (Universidad de Sevilla. Servicio de Publicaciones, 1987) Cañal de León, Pedro; García Gómez, María Soledad; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    Qué Geografía Enseñar en la Adolescencia
    (Diada Editora, 1987) García Pérez, Francisco F.; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales