Apuntes de Psicología - 2019 - Vol. 37 - Nº 3
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/107099
Examinar
Envíos recientes
Artículo Carga familiar y emoción expresada por cuidadores de pacientes con esquizofrenia(Colegio Oficial de psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 2019) Bedoya Cardona, Erika YohannaEstudio transversal y correlacional, cuyo objetivo fue describir la relación entre carga, emoción expresada (EE) y experiencia del cuidador en 14 familiares de pacientes esquizofrénicos, seleccionados de manera no probabilística. Se encontró que más de la mitad presentan carga intensa, niveles medios de criticismo y sobre implicación emocional, experiencia del cuidado positiva media alta y negativa media baja. Las subescalas positivas de experiencia del cuidador correlacionaron entre sí y con la dimensión positiva, pero no con las otras escalas. Las subescalas negativas de experiencia del cuidador se relacionan con la dimensión negativa, y entre sí se relacionaron consecuencias en la familia con conductas difíciles, problemas con servicios, estigma, necesidad de apoyo, dependencia y pérdida; dependencia con conductas difíciles, necesidad de apoyo y pérdida; necesidad de apoyo con problemas con servicios, estigma y pérdida; estigma con problemas con servicios y pérdida; conductas difíciles con síntomas negativos. La dimensión negativa de cuidado se relaciona con todas las variables, la carga familiar se relaciona con EE y todas las dimensiones negativas de la experiencia del cuidado excepto con problemas con servicios. La EE correlaciona con carga familiar y las dimensiones negativas de experiencia del cuidado excepto con estigma, pérdida y problemas con servicios.Artículo Una revisión de más de diez años de literatura de investigación en torno al concepto de “grit”(Colegio Oficial de psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 2019) Chaustre Jota, DanielEn este artículo se realizó una revisión de la literatura empírica disponible hasta el momento acerca del grit, un concepto introducido por Angela Duckworth en 2007 referido a la perseverancia y la pasión por metas a largo plazo. Se examina el origen del concepto, las posibles variaciones en función de la edad y del sexo, el desarrollo de la Escala Grit y sus propiedades psicométricas; asimismo, se contemplan los elementos comunes y diferenciadores entre el grit y otras variables no-cognitivas usualmente asociadas a esta noción (responsabilidad, resistencia, autocontrol y resiliencia), así como los resultados encontrados en investigaciones que evalúan el valor predictivo de estas variables para el rendimiento académico y el éxito. Se plantearon algunas limitaciones encontradas en la investigación acerca del grit y posibles medidas a tomar para generar un cuerpo de conocimiento sólido alrededor de esta variable.Artículo ¿Los OVNIs son fantasmas? Análisis sobre la concepción psicosocial de las creencias en seres extraterrestres y fenómenos paranormales: justificación estadística del CEU-28(Colegio Oficial de psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 2019) Escolà Gascón, Álex; Gallifa Roca, JosepLas experiencias ufológicas describen contactos con UFOs, seres extraterrestres, visitas alienígenas encubiertas y abducciones. Aunque la ciencia aporta suficientes avances que apuestan por la existencia de vida fuera de la tierra, estas experiencias han sido relacionadas y equiparadas con las creencias en lo paranormal bajo un modelo integrativo dado el contenido mágico que manifiestan. En el siguiente informe se presenta un estudio psicosocial a partir de la justificación estadística del CEU-28 (Cuestionario de Experiencias Ufológicas), que examina las dimensiones subyacentes de las experiencias-creencias UFO, así como su impacto social en la cultura hispanohablante. La muestra estuvo formada por 309 sujetos seleccionados accidentalmente de la población general española. El Análisis Factorial confirmó que las experiencias UFO pueden ser representadas en base a cuatro dimensiones: Creencias Ufológicas (C1), Contactos UFO (E1), Temor a las Experiencias UFO (T1) y Creencias de Forma (C2). El análisis de los reactivos sugirió que dichas creencias podían presentar concepciones tanto de tipo mágico-divergente (concepciones irracionales) como de tipo crítico-divergente (concepciones racionales), hecho que invita a revisar la validez del modelo integrativo incluyendo la discriminación de ambas concepciones.Artículo La influencia de la vulnerabilidad social en los estilos parentales. Generando una agenda de investigación(Colegio Oficial de psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 2019) Simaes, Ailin C.; Gago Galvagno, Lucas G.; Jaume, Luis C.; Elgier, Ángel M.La vulnerabilidad social implica privaciones vinculadas a aspectos económicos, educativos, ocupacionales, emocionales, sociales y de derechos, y abarca el 30,7% de la población argentina (CEPAL, 2018). Por otro lado, los estilos parentales refieren a las diversas formas de interacción entre cuidadores e infantes que impactan en el desarrollo cognitivo y socioafectivo. El objetivo de la siguiente revisión narrativa será analizar el impacto del nivel socioeconómico (NSE) en los diversos estilos de crianza y sus factores mediadores. Se encontró que el NSE impacta en los estilos parentales, siendo las variables de nivel educativo, tipo de comunicación e interacción y entorno sociocultural las de mayor poder predictivo. A su vez, la crianza en contextos de bajo NSE traen aparejados relaciones más punitivas y negligentes, sin embargo, es necesario tener en cuenta el contexto cultural para analizar de forma ecológica las diversas prácticas parentales. En conclusión, es importante no solo aminorar el impacto de los entornos vulnerables, si no también trabajar con las familias entendidas desde un entorno cultural determinado para generar prácticas de crianza que enriquezcan el desarrollo cognitivo y emocional infantil.Artículo ¿Por qué motivos se esfuerzan los estudiantes en Educación Primaria? Un estudio de la orientación motivacional por curso y sexo(Colegio Oficial de psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 2019) Galindo Domínguez, Héctor; Pegalajar Méndez, MaitaneEn el presente estudio se ha tratado de conocer cuáles son los motivos que tienen los estudiantes para esforzarse en el proceso de aprendizaje a través de la teoría de metas académicas en función del curso y el sexo. En esta línea, tomaron parte 1059 estudiantes (539 chicas y 520 chicos) de 4º, 5º o 6º de Educación Primaria, quienes rellenaron el Cuestionario de Metas Académicas (García et al., 1998). Los resultados apuntan a que existía una correlación significativa de intensidad leve-moderada entre las diferentes metas. De igual modo, los chicos presentaron puntuaciones significativamente superiores a las chicas en las metas de valoración social, y las chicas significativamente mayores a los chicos en las metas de aprendizaje. Respecto al curso, también se apreció como tanto las metas de aprendizaje como las metas de valoración social disminuían con el paso de los cursos. Estos resultados concuerdan casi en su totalidad con investigaciones desarrolladas en otro tipo de población.Artículo Vigilancia del desarrollo del niño sano de 1 a 12 meses de edad mediante la Escala Escrutinio del Desarrollo Denver II(Colegio Oficial de psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 2019) Alarcón Armendáriz, Martha Elba; Alvarado Guerrero, Irma Rosa; Flores Aguilar, Julieta; Huitrón Vázquez, Blanca EstelaUna de las alternativas para prevenir retrasos en el desarrollo del infante menor de tres años de edad lo constituye la vigilancia y seguimiento del desarrollo a través de escalas de tamiz, El objetivo del presente estudio fue hacer un análisis minucioso de los niveles de desarrollo que alcanza la población que asiste por primera vez al programa de vigilancia del CIETEP de la FES Iztacala-UNAM a través de la Escala de Escrutinio de Denver II (DDST II). Participaron 271 infantes de 1 a 12 meses de edad, aparentemente sanos, del ciclo 2004-2005. Se les aplicó una batería de pruebas entre ellas el DDST II. El estudio fue cuantitativo descriptivo. Se analizaron los datos obtenidos de los expedientes en el programa SPSS-22. Los resultados mostraron que el 54% obtuvo diagnostico normal, el 31% dudoso y el 15% anormal. El área con mayores retrasos fue la de motricidad gruesa, y las edades con mayor riesgo fueron 4, 6 y 12 meses. Se concluye que la escala Denver II es un instrumento útil en la detección de problemas en el desarrollo.Artículo Perceived Interpersonal Conflicts Scale (PICS). Escala para la evaluación de conflictos interpersonales en las situaciones de trabajo(Colegio Oficial de psicólogos de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla, 2019) Sebastián Cárdenas, Manuel Lucas; Chanquet Fragoso, Álvaro; Almanzor Elhadad, IsraelLos conflictos interpersonales en las situaciones laborales suponen un riesgo notable tanto para la salud de los trabajadores como para la organización. Detectar de forma temprana las características de estos conflictos para poder intervenir sobre ellos de manera adecuada es una necesidad de las organizaciones actuales sumidas en entornos continuos de cambio donde la norma es la reducción de personas, recursos o ambos. En este artículo se presenta la validación de un instrumento para la evaluación de la percepción de conflictos interpersonales en las situaciones de trabajo: Perceived Interpersonal Conflicts Scale (PICS). Este instrumento permite analizar cinco dimensiones relacionadas con los tipos de conflictos presentes en entornos laborales (conflicto de tareas, conflicto de relación, conflicto de estatus, conflicto de proceso, conflicto de contexto) y una última relacionada con el escalamiento del conflicto. Los resultados ponen de manifiesto una satisfactoria fiabilidad del instrumento, así como una satisfactoria validez convergente y discriminativa utilizando el instrumento SOFI-SM. PICS ofrece un análisis rápido (12 ítems) con un nivel de fiabilidad y validez adecuado, de la percepción del conflicto en situaciones de trabajo validado para la población laboral española.