Atalanta. Revista de las letras barrocas - 2015 - Vol. 3, Nº 1
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58005
Examinar
Envíos recientes
Artículo Reyes de armas, blasones y discursos: algunas notas en torno a los conflictos sobre la nobleza y su definición en el Barroco(Universidad de Sevilla, 2015) Guillén Berrendero, José AntonioEl artículo analiza los diferentes artefactos discursivos que existían durante la Edad Moderna para explicar el concepto de nobleza en un período de cambio, crecimiento y conflicto dentro de la sociedad castellana. El siglo XVII fue prolífico en la concesión de hábitos de las Órdenes Militares, en la concesión de títulos de nobleza, en la creación de oficios en la Casa del Rey. Todo ello permitió crear y ampliar las bases del discurso del honor, destacando sus semejanzas, pero haciendo notar el permanente conflicto social por definir qué es la excelencia y la preeminencia social. Analizamos, para ello, el papel de los Reyes de Armas, de los tratadistas de nobleza y de los autores de memoriales y otras probanzas de nobleza como ejemplos de una riquísima tipología textual.Artículo Lope de Vega contra los leguleyos: el soneto epitafio a don Francisco de la Cueva (1628) y su contexto(Universidad de Sevilla, 2015) Sánchez Jiménez, AntonioEste trabajo examina un soneto de Lope de Vega que encontramos en el Códice Durán, el Epistolario y el Laurel de Apolo en su contexto, justificando las referencias de Lope al jurista Francisco de la Cueva en el ambiente de las polémicas literarias del momentoArtículo El panegírico funeral de hombres de letras en Quevedo: el soneto a la muerte de Francisco de la Cueva, «Este, en traje de túmulo, museo»(Universidad de Sevilla, 2015) Llamas, JacoboEste trabajo estudia el soneto que Quevedo escribe a la muerte de Francisco de la Cueva (1550-1628), que ilustra la manera en que el poeta combina tópicos panegíricos y funerales en su poesía: sobrepujamiento, llanto, cadáver, sepulcro, separación entre cuerpo y alma, fama póstuma o poder omnímodo de la muerte. Su examen permite comprender mejor la poesía funeral de Quevedo y la de los autores de los siglos XVI y XVII. A partir de estas nociones se pueden realizar consideraciones históricas y políticas con mayor exactitud, puesto que la articulación de los versos refleja la opinión y la importancia que conceden los autores a los difuntos.Artículo Locos, pasados por agua, pringados de aceite y finalmente engullidos: el tratamiento burlesco del mito en tres poemas de Quevedo y Castillejo(Universidad de Sevilla, 2015) Martínez Navarro, María del Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaEl presente artículo analiza las posibles concomitancias y paralelismos existentes entre la fábula de Acteón, del poeta renacentista salmantino Cristóbal de Castillejo, el romance Hero y Leandro en paños menores, y la pieza para teatro Baile de los nadadores, estos dos últimos de Francisco de Quevedo. En ambos autores encontramos la utilización similar de una serie de ingeniosos recursos retórico -estilísticos para provocar el efecto humorístico y la parodia de los conocidos mi tos que abordan. Castillejo aporta con ello una novedosa perspectiva que se inserta plenamente en la sátira antiáulica de la que es uno de sus más importantes representantes. Su Fábula se pondrá en relación con otros textos esenciales de su producción; a saber, el Aula de cortesanos o la Farsa de la Costanza.