Cauce - 2018 - Nº 41
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/91297
Examinar
Envíos recientes
Artículo Ai limiti del discorso u-topos, o l’assenza di luogo(Universidad de Sevilla, 2018) Addis, María CristinaIl contributo verte sulla lettura del discorso utopico offerta da Louis Marin, che a partire dall’analisi del romanzo di Thomas More individua una tipologia discorsiva caratteristica della modernità. Obiettivo principale del lavoro è mettere in luce le potenzialità euristiche del modello tracciato da Marin nello studio dei rapporti fra potere, spazio e soggettività, laddove i discorsi e le pratiche utopiche passati e contemporanei possono costituire un terreno privilegiato d’osservazione di dinamiche culturali più generali.Artículo Da narrativa de tradición oral ás aulas: una propuesta educativa intergeneracional para revitalizar el gallego, mejorar la competencia comunicativa del profesorado y valorar la literatura de tradición oral(Universidad de Sevilla, 2018) Mosquera Castro, Estefanía; Carballal Miñán, PatriciaEste trabajo versa sobre una experiencia práctica que fue llevada a cabo en el curso 2016/2017 en el Grado de Educación Primaria de la Universidad de A Coruña, en dos asignaturas: “Lingua galega e a súa didáctica” y “Lingua castelá e a súa didáctica”, ambas del primer curso. En dicha propuesta, el alumnado compiló textos de tradición oral a través de varias entrevistas realizadas a personas de la tercera edad, en su mayoría usuarias de centros de día. Posteriormente, esas piezas fueron clasificadas en el aula y adaptadas por los estudiantes para ser narradas por ellos mismos al público infantil de Educación Primaria de varios centros educativos. Los objetivos fundamentales de nuestra propuesta han sido varios: por un lado hemos querido contribuir, a través del Tratamiento Integrado de Lenguas, a paliar las principales dificultades de la expresión oral de los dos idiomas que son objeto de estudio en las materias citadas, si bien se han priorizado las del gallego, lengua minorizada. Pero también hemos incidido en la revalorización de la literatura de tradición oral, insuficientemente tratada -bajo nuestro punto de vista- tanto en los currículos educativos de Educación Primaria como en la enseñanza universitaria. Para ello, y a través de la metodología del aprendizaje servicio (ApS) hemos favorecido la proximidad y el acercamiento entre los jóvenes y las personas mayores, normalmente relegadas de la esfera social y educativa y las hemos hecho protagonistas de nuestro proyectoArtículo Parajes de desolación en la literatura hispanoamericana: la imaginación posapocalíptica en el impostor de Antonio Malpica y subte de Rafael Pinedo(Universidad de Sevilla, 2018) Díez Cobo, Rosa MaríaSi las narraciones prospectivas de tendencia distópica en lengua española se han incrementado paulatinamente en las últimas décadas, las relacionadas con el fin de los tiempos, es decir, las de carácter apocalíptico o posapocalíptico, también han evidenciado un auge sin precedentes. En concreto, en el marco de la literatura latinoamericana en castellano, la coalición de una serie de factores históricos, culturales, sociales y políticos ha favorecido la aparición de narrativas paradigmáticas, modélicas dentro de estos sub/géneros. En este trabajo, nos concentraremos en dos especialmente representativas, aunque postergadas por la crítica, El impostor (2001) del escritor mexicano Antonio Malpica y Subte (2012) del argentino Rafael Pinedo. Específicamente, considerando las peculiaridades del cronotopo distópico, nos ocuparemos de la caracterización del espacio y su centralidad dentro del enigma que encierra todo planteamiento posapocaliptico, un paradójico “después del fin”.Artículo Camboya año cero: la reconstrucción de la antiutopía de los jemeres rojos en la imagen perdida 2013 de Rithy Panh(Universidad de Sevilla, 2018) Martín Sanz, ÁlvaroEl presente artículo busca deconstruir la representación que Rithy Panh realiza del periodo de la Kampuchea Democrática en su celebrada obra de no ficción La imagen perdida (2013). Así pues, se plantea si es posible la creación desde cero y sin prácticamente material de archivo de una imagen global que sea fiel a la historia acontecida de una determinada época en contra de toda una serie de documentos audiovisuales que forman parte de un aparato de propaganda de corte utópico, en este caso promovido por un régimen totalitario como fue el de los Jemeres Rojos.Artículo La ciudad y su imagen(Universidad de Sevilla, 2018) Marsciani, FrancescoEl capítulo titulado “La ciudad y el deseo III”, en Las ciudades invisibles, de Italo Calvino, sirve como punto de partida para un ejercicio de Semiótica, en el que se descubre una imagen doble, la imagen de la alteridad, a partir de la imagen de la ciudad. Despina es una ciudad-espejo, una ciudad-telón, un “topos” fronterizo y hasta paradójico, que instala dos puntos de vista paralelos y simétricos, lo que permite al semiólogo razonar acerca de la alteridad, de la intersubjetividad y de los efectos de sentido que suscitan la participación de los actores en la instauración de una dinámica tensiva.Artículo La comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje: su papel en el aula como herramienta educativa(Universidad de Sevilla, 2018) Hernández-Carrera, Rafael M.El papel de la comunicación en el proceso de enseñanza-aprendizaje es uno de los principales factores que intervienen en el mundo educativo, tanto dentro como fuera del aula. La educación es, sobre todo, un proceso de comunicación y socialización del individuo, por lo tanto debemos tener muy presente la importancia de que se produzca de una manera correcta y eficaz. En este artículo nos centramos en las distintas formas de comunicación en el aula, así como en cuáles son las circunstancias personales que deben estar presentes para que se dé esa comunicación eficaz que propicia el verdadero proceso educativo. Los docentes deberían tener presente, entre otras cosas, el tono de voz con el que hablan, las palabras que utilizan o las situaciones en las que se comunican. También se analizan los posibles obstáculos que pueden interferir en una buena comunicación, así como el modo de superarlos. Por último, se estudia la comunicación desde las perspectivas del profesor y del alumno, analizando tanto el aspecto verbal como el no verbal.Artículo El Quijote, las virtudes y algunas aplicaciones contemporáneas(Universidad de Sevilla, 2018) Araya Cerda, Carlos; Vilarroig Martín, JaimeEl artículo entrega una reflexión en torno al tema de las virtudes presente en el texto del Quijote. En concreto, se muestra cómo Cervantes no se aparta de la tradición filosófica recibida en torno a virtudes cardinales como la valentía, la prudencia, la templanza y la justicia. Luego, se revisan algunas de las aplicaciones que los críticos han hecho de dicha reflexión en torno a las virtudes, desde una doble dimensión: teórica y práctica. Se pone de relieve cómo cada acercamiento crítico requiere de una ubicación precisa, considerando sus contextos de aplicación didáctica. Una estrategia adecuada es la que prioriza el examen de fragmentos dados, su comentario y proyecciones. De este modo podemos encontrar lecturas actualizadoras de lo que Cervantes nos presenta, siempre atendiendo a la indisociabilidad entre los polos ético y estético.Artículo La utopía antropológica del nuevo reino de San Francisco: Fray Marcos de Niza y el sueño americano(Universidad de Sevilla, 2018) Montiel Contreras, Carlos Urani; Yatzil Franco De la O, MaríaLa topografía y cartografía del septentrión novohispano sedujeron a exploradores, navegantes y evangelizadores dispuestos a hallar su bagaje y propensiones en un terreno desconocido, en el actual norte de México. Fray Marcos de Niza sobresale de entre sus coetáneos, ya que su expedición recoge mitos y leyendas de ciudades maravillosas sobre las que la administración virreinal requería certificaciones y juramentos. La experiencia del franciscano en ambos polos continentales y, sobre todo, su formación religiosa de raigambre medieval sustentan un viaje que vislumbró, paradójicamente, las ultimidades de la historia en el Nuevo Mundo. Su “Relación”, muchas veces leída como un falso testimonio, guarda entre líneas un correlato místico cifrado en el Apocalipsis. Fray Marcos entrevió un Nuevo Reino de San Francisco poblado por tribus que parecían coincidir con las profecías de san Juan. Esta voluntad reduccionista devino en una utopía propicia para la diplomacia entre naciones y la conversión al catolicismo. El sueño americano del misionero debe enmarcarse bajo la ilusión de una metrópoli que vaticinaba la parusía de Cristo en la antesala de un nuevo milenio.Artículo El sesgo de género en las imágenes de los libros de texto de inglés de educación secundaria(Universidad de Sevilla, 2018) Rojo-Pajares, Teresa; Barros-del Río, María AmorEl objetivo de este trabajo es establecer en qué medida existe un sesgo de género en los materiales docentes utilizados para la enseñanza del inglés en la Educación Secundaria Obligatoria a través de las imágenes reales contenidas en los libros de dos prestigiosas editoriales. A partir de unos indicadores determinados, se realiza un estudio estadístico descriptivo que proporciona información cuantitativa sobre los estereotipos y modelos presentados al alumnado. Esta información se completa con un análisis cualitativo basado en una adaptación del modelo propuesto por Cunningsworth (1995). A la luz de los datos obtenidos, se realiza un estudio comparativo para determinar el sesgo de género en los libros de texto y establecer qué áreas precisarían una intervención.Artículo Introducción al número monográfico Utopía, antiutopía y distopía: discursos y prácticas subversivas en la contemporaneidad(Universidad de Sevilla, 2018) Broullón-Lozano, Manuel A.; Millán Barroso, Pedro Javier