Revista Investigación en la Escuela - 1988 - Nº 4

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58256

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 11 de 11
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los juegos colectivos al aire libre: un proyecto de trabajo para la Educación Primaria
    (Universidad de Sevilla, 1988) Lledó Becerra, Ángel Ignacio; Cano, Mª Isabel
  • Acceso AbiertoArtículo
    La entrevista
    (Universidad de Sevilla, 1988) Cañal de León, Pedro
  • Acceso AbiertoArtículo
    Registros de observación para el análisis y seguimiento de las asambleas de clase en el Ciclo Inicial
    (Universidad de Sevilla, 1988) Lledó Becerra, Ángel Ignacio; Cano, Mª Isabel
  • Acceso AbiertoArtículo
    La práctica docente y la formación de maestros
    (Universidad de Sevilla, 1988) Mercado, Ruth; Rockwell, Elsie
    Se expone la necesidad de reconceptualizar la práctica docente, estableciendo las relaciones entre ésta y el contexto escolar que se efectúa, así como las implicaciones de este enfoque sobre la formación del profesor
  • Acceso AbiertoArtículo
    Características de una metodología investigativa para el aprendizaje constructivista y significativo de las Ciencias Naturales de Bachillerato
    (Universidad de Sevilla, 1988) Yus Ramos, Rafael
    En este artículo, se presenta algunos rasgos que caracterizan la aplicación de una metodología investigativa, destinada a un aprendizaje constructivista y significativo de las ciencias Naturales en el nivel medio. Dicha metodología parte de las implicaciones didácticas que derivan de las aportaciones de la psicología evolutiva y la psicología del aprendizaje, concretándose en el uso de las estrategias que proponen la construcción personal de los conceptos, entre las que destaca, la utilización de cuadernos-guías, que propongan un aprendizaje por descubrimiento dirigido.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La concepción corpuscular de la materia: obstáculos epistemológicos y problemas de aprendizaje
    (Universidad de Sevilla, 1988) Llorens Molina, Juan A.
    La teoría atómico-molecular se introduce en nuestro sistema educativo al comenzar el ciclo superior de la E.G.B (11-12 años). Diversos autores señalan las dificultades que, aun en niveles superiores e incluso en alumnos bien dotados, existen en la adquisición de una concepción discontinua de la materia, pese a la evidencia de una cierta familiaridad con conceptos y representaciones corpusculares. Ello se debe, a nuestro juicio, a que algunas de estas representaciones tienen una base epistemológica distinta, siendo compatibles con una visión de la realidad basada en lo perceptual y macroscópico. Esta hipótesis, surgida a través de varias experiencias preliminares, es contrastada empíricamente en una amplia muestra de alumnos de EE.MM. Finalmente, formulados algunas sugerencias para una introducción más adecuada de la teoría atómico-molecular.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Didáctica de las Ciencias Sociales
    (Universidad de Sevilla, 1988) Martín López, Francisco
    La programación de las Didácticas Especiales, como nuevas áreas de conocimiento en la docencia e investigación universitarias, ha supuesto romper con la tradición pedagógica española de considerar la Didáctica como Teoría general de la enseñanza, al margen de la docencia concreta de las Ciencias Experimentales, Humanas y Sociales. La definición epistemológica de los campos de conocimiento de las Didácticas Especiales es una tarea urgente para delimitar el objeto científico de estas disciplinas, los problemas que deben investigarse y los procedimientos metodológicos que pueden utilizarse. Las breves reflexiones que hacemos a continuación, no pretenden más que aproximarnos al marco conceptual de la Didáctica de las Ciencias Sociales, invitando al debate y a la discusión científica.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El juego infantil: revisión de la teoría de Vygotski sobre la naturaleza psicológica del juego
    (Universidad de Sevilla, 1988) Ortega, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación, Básica y Metodología
    En el artículo se han sistematizado las ideas que Vygotski apuntó, de forma espontánea como preparación para una conferencia en 1933 sobre la psicología del preescolar, y algunos apuntes de trabajo para su colaborador D. B. Elkonin. Estas ideas se han elaborado a la luz del resto de la teoría y de las investigaciones que sobre la psicología del juego ha realizado la escuela soviética de psicología del desarrollo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pensamiento del profesor y renovación pedagógica
    (Universidad de Sevilla, 1988) Martínez Bonafé, Jaume
    En las páginas del siguiente artículo trataremos de señalar las líneas generales de un importante enfoque de investigación educativa, intentando desvelar, por otra parte, sus posibilidades y limitaciones desde el punto de vista de la renovación pedagógica en la escuela. Entendemos que la relación entre lo que existe y lo que se quiere cambiar debe buscarse en le contexto de la práctica de los profesores. El presente “paradigma” de investigación, en la medida que se centra en el profesor como sujeto mediador directamente implicado en las posibilidades de cambio dentro de las aulas y escuelas, ofrece nuevos y cualitativamente diferentes elementos de comprensión respecto de lo que el profesor piensa y hace ante la encrucijada de la renovación pedagógica. Pero, en cualquier caso, como igualmente trataremos de señalar, las posibilidades de una actividad profesional socialmente emancipatoria, dependen de algo más que la comprensión y explicación del contexto teórico-práctico en el que el profesor actúa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los marcos conceptuales de los alumnos como esquemas de conocimiento: una interpretación cognitiva
    (Universidad de Sevilla, 1988) Cubero Pérez, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
    La investigación psicoeducativa confirma que los alumnos poseen una serie de ideas intuitivas o espontaneas con las que acuden al contexto escolar, y que estas ideas fluyen sobre los procesos de aprendizaje. La teoría de esquema, elaborada dentro de la psicología cognitiva, se propone como un marco teórico general donde situar la investigación sobre representaciones de los alumnos
  • Acceso AbiertoPonencia
    La influencia de las ideas previas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Un ejemplo: La formación del concepto de fuerza en segundo de BUP
    (Universidad de Sevilla, Servicio de publicaciones: Universidad de Sevilla, Departamento de didáctica de las Ciencias, 1987) Hierrezuelo Moreno, José; Molina González, Eduardo
    En la comunicación se analizan las diferencias entre los resultados de alumnos que han utilizado materiales en los que se tienen en cuenta las ideas previas sobre el concepto fuerza y aquellos alumnos que han utilizado otros materiales. Se recogen también cuáles son las ideas que persisten en mayor proporción después de la enseñanza, proponiéndose algunas orientaciones en la forma de introducir el concepto de fuerza en BUP.