Máster en Guión, Narrativa y Creatividad Audiovisual
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25405
Examinar
Envíos recientes
Trabajo Fin de Máster Pactete: el fin de un pueblo(2024) Valdez Cabrera, Juan Sebastián; Vargas-Iglesias, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Máster Leshan. La valentía nace del Alma(2024) Mariño César, Ana; Barrientos Bueno, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Máster Memoria, biblia y guion de Luna y punto(2024) Ávila Fuenmayor, Jeancarlo; Cobo Durán, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Máster Escritura de largometraje de ficción Noticias y Naranjas(2024) Trujillo Rocha, Diana Marcela; Cobo Durán, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Máster Utopías desde el postapocalipsis. La influencia postsoviética en los videojuegos(2024) Díaz Romero, Tristán Mateo; Vargas-Iglesias, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Máster Trascendencia narrativa del género Survival Horror en un contexto sociocultural japonés(2024) Lebrón Domingo, Mª de los Ángeles; Vargas-Iglesias, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Máster Memoria de escritura de guion de serie de ficción: El Morcho(2024) Abarca Valdés, María; Barrientos Bueno, Mónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Máster Chispas y Pupas en la Tierra(2024) González Ortega, Ana Isabel; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadChispas y Pupas en la Tierra es una serie infantil cuya intención es enseñar a los niños sobre sus emociones, cómo son o se presentan, qué hacer cuando las sienten y sobre todo que todas sus emociones son válidas. La serie consiste en ocho episodios cortos autoconclusivos, con una duración de aproximadamente diez minutos cada uno, para un público infantil objetivo de entre seis y ocho años.Trabajo Fin de Máster Density: Guión y desarrollo de la demo de un videojuego(2024) Díaz Pire, Miguel Ángel; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Máster Creación de un videojuego: Nana(2024) Pérez Moreno, Chantal; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadTrama basada en aspectos de la psicología. Libertad de elección del jugador. Similitud con videojuegos RPG de éxito de diferentes plataformas. Creación de comunidad de fans gracias a las redes sociales. Distribución a través de Itch.io y Steam.Trabajo Fin de Máster El mundo de Ella(2024) Salas Arellano, Alexis; Navarrete-Cardero, Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadEl mundo de Ella es un videojuego realizado con el motor RPG Maker VX ACE que versa sobre la relación entre dos hermanas mientras se adentran en un laberinto buscando la salida hacia su hogar.Trabajo Fin de Máster Royale Gamer. Propuesta de concurso sobre videojuegos en la plataforma Twitch(2024) Alcoba Rivas, Cristian; Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual y PublicidadTrabajo Fin de Grado La vida en pantalla(2023) Toscano Martín, Marta; Gómez-Aguilar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTrabajo Fin de Máster Larga muerte al rock(2023-07) Pino Mancheño, Marina del; Cobo Durán, Sergio; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaTrabajo Fin de Máster La construcción del héroe infantil. Aplicación del mito del héroe en el Renacimiento de Walt Disney Animation Studios (1989-1999)(2023-06) Betancor Sosa, Eva; Martínez-García, Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaLos mitos han servido como inspiración para la confección de un catálogo de héroes contemporáneos en el cine, con especial atención a los cuentos de hadas en el género animado. El objetivo principal de esta investigación fue identificar en qué medida se aplica la morfología del héroe mitológico en los protagonistas de las películas estrenadas por Walt Disney Animation Studios. La técnica de recogida de datos estuvo basada en el análisis de contenido cualitativo, donde se pudo establecer una ficha de análisis y libro de códigos como instrumento. La muestra estuvo compuesta por los largometrajes no fragmentarios estrenados por el estudio de animación Disney entre 1989 y 1999, es decir 10 películas en total. De acuerdo con el análisis realizado, se pudo confirmar que la morfología del héroe mitológico se ve reflejada en gran medida en la selección de películas, pero a modo de punto de partida y esqueleto a seguir. Los datos sugieren que el estudio de animación ha modificado el patrón atendiendo a las exigencias del guion y el formato audiovisual en cuestión, prescindiendo de rasgos heroicos y alternando fases del viaje del héroe. Además, complementa el modelo arquetípico con recursos de otros ámbitos como el teatro o adapta a los personajes a los movimientos sociales contemporáneos.Trabajo Fin de Máster Desenterrando a los quinquis: “análisis quinqui” de Yonquis y yanquis y Salvajes de José Luis Alonso de Santos(2023-06) Caravella Castillo, María Victoria; Nieto Nuño, Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Literatura Española e HispanoamericanaLa presente investigación plantea una lectura de las obras de José Luis Alonso de Santos Yonquis y yanquis (1996) y Salvajes (1997) en base a un análisis quinqui desarrollado por la autora de este estudio. La hipótesis sugerida es la posibilidad de que el autor, dado el característico uso de elementos cinematográficos en la producción teatral de esta tercera etapa - enmarcada en el Neorrealismo -, podría haber optado por tomar ciertos elementos del Cine Quinqui, desarrollado a finales de los setenta y principios de los ochenta en España, para tratar temas sobre la marginalidad y las injusticias sociales de los años noventa. Para ello, ante la falta de un corpus teórico acerca del Cine Quinqui lo suficientemente definido, esta investigación elabora un análisis propio basándose en la extracción de una serie de características comunes observadas a partir del visionado de tres películas de referencia: Navajeros (1980) de Eloy de la Iglesia, Deprisa, deprisa (1981) de Carlos Saura, y Yo, El Vaquilla (1985). A partir de ellas, se analizará el género cinematográfico en el que consideramos oportuno localizar estas obras, además de los personajes y los espacios como objeto de significación - símbolos - para representar los temas principales, que también extraemos. Una vez establecido este análisis quinqui, podremos acercarnos a las obras del dramaturgo que, como mencionamos, se caracterizan por el carácter intermedial y la introducción de elementos cinematográficos - reflejados, por ejemplo, en la música o la escenografía. Entre ellos, esta investigación inserta las características quinquis previamente descritas. El interés de este estudio radica en cómo Alonso de Santos podría haber recuperado una fórmula revolucionaria - y caída en desgracia - que surgió por la necesidad de desenmascarar una realidad que los años setenta y ochenta se esforzaron en ocultar, con el objetivo de aplicarla una década después, bajo un propósito compartido - hacer reflexionar a la población -, y llegando, incluso, a mejorarla.Trabajo Fin de Máster Cine autoral dirigido por mujeres. Construcción del universo femenino en el contemporáneo latinoamericano(2023-06) González Catalán, Claudia de la Caridad; Ramírez Alvarado, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaEste estudio indaga en la representación del cosmos femenino en el cine de autor latinoamericano dirigido por mujeres, examinando minuciosamente las tácticas cinematográficas utilizadas para plasmar experiencias y perspectivas femeninas. A través de un enfoque teórico y analítico, se analizan tres películas seleccionadas: Noche de Fuego, 1976 y Una segunda madre. Los hallazgos revelan que las directoras estudiadas desafían la representación convencional de la mujer en el cine, proponiendo una interpretación empoderadora y compleja del universo femenino. Utilizan una variedad de enfoques estéticos y narrativos, incluyendo metáforas visuales y estructuras narrativas no lineales. Las películas abordan temas como la feminidad, el empoderamiento, la sexualidad, el cuerpo, la maternidad, el trabajo y la violencia de género, evidenciando la influencia de los contextos socioculturales y políticos. Este estudio aporta una mayor comprensión de la diversidad de la experiencia femenina en Latinoamérica, destacando la necesidad de respaldar a las directoras latinoamericanas y de promover estructuras narrativas que desafíen el modelo hegemónico para una representación más auténtica del universo femenino. Concluye con una mirada crítica y reflexiva sobre el cine de autor latinoamericano dirigido por mujeres, subrayando su creatividad y contribución a la equidad de género.Trabajo Fin de Máster Interno(2023) Martín Vázquez, Patricia; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaInterno es una serie de ficción que narra, en primera persona, la vida de una joven que padece trastorno de esquizofrenia paranoide. Lydia es una chica que se esfuerza al máximo en todo lo que hace. Ha terminado sus estudios de grado que tanto anhelaba, trabaja como diseñadora gráfica digital en una empresa de Marketing exitosa y cuenta con bastante tiempo libre para dedicarlo a sus aficiones. La mala relación que ha tenido con su madre, causa estragos en su vida y hace que los problemas la invadan. Su mente le juega malas pasadas y borra los recuerdos traumáticos. Es por ello, que cuando le sucede algo malo, acaba centrándose en sus malos pensamientos y los vuelca en hipótesis que al final termina creyéndose. Por otro lado, la serie cuenta con personajes con diferentes historias, para mostrar al espectador la variedad de trastornos que una persona puede tener o desarrollar en algún momento de su vida. Esta serie da a conocer la necesidad de llevar una vida sana y de dar la importancia y el valor que tiene ayudar a los que lo necesitan. Es por ello que se reivindica, también, la gran labor de los especialistas que día a día intentan ayudar en la mejora y el progreso de estas personas y de cómo, poco a poco y con esfuerzo, las cosas pueden llegar a superarse.Trabajo Fin de Máster Jaleo. Documento de venta y guion del capítulo piloto de una serie(2023) Alonso Gómez, Joaquín; Gordillo Álvarez, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaJaleo consiste en la presentación de una miniserie de ficción de cinco capítulos de cincuenta minutos aproximadamente. Cada episodio se ubica en un punto de la ciudad de Sevilla, siendo los escogidos la calle Castellar, la avenida de la Barzola, la calle Efeso, el río Guadalquivir y el distrito de Entrepuentes. La idea surgió en base a crear una historia que tomase lugar enteramente en la calle donde resido actualmente, es decir, la calle Castellar, un lugar con personajes ricos e inspiración de sobra para crear cualquier tipo de relato.Trabajo Fin de Máster Memoria, biblia y guion de Si Pudiera Volver(2022-11) Hierro Montalbán, Marta; Raya Bravo, Irene; Universidad de Sevilla. Departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y LiteraturaSi Pudiera Volver es una miniserie dramática de ciencia ficción de 6 episodios de alrededor de 30 minutos cada uno, producida en España y dirigida a un público joven de entre 20 y 30 años. Este apartado incluye los pasos que han conformado el proceso creativo para el desarrollo de esta serie y de la escritura del guion del capítulo piloto, a partir de los conocimientos adquiridos durante el máster en Guion, Narrativa y Creatividad Audiovisual.