Fedro. Revista de Estética y Teoría de las Artes - 2009 - Nº 8
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/98249
Examinar
Envíos recientes
Artículo Reseñas, Fedro, 8(Universidad de Sevilla, 2009-03)Artículo La estetización del cuerpo y de la tierra. Euclides y Praxiteles(Universidad de Sevilla, 2009-03-08) Choza Armenta, Jacinto Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Filosofía y Lógica y Filosofía de la CienciaLo que a partir del movimiento fenomenológico se denominó actitud teórica, es a la vez actitud científica y actitud estética. La ciencia y el arte nacen en Grecia al mismo tiempo como fruto inmediato y espontáneo del theorein, del ver o del mirar puramente contemplativo. Para mostrar esta tesis se analiza el surgimiento de la escultura de Praxiteles y de los postulados de Euclides a partir de prácticas útiles y de experiencias vitales precedentes.Artículo Disquisiciones graffiteras(Universidad de Sevilla, 2009-03) Ruiz Zamora, ManuelArtículo Erótemas: Entrevista a Félix Duque: El arte público es aquel revulsivo destinado a convertir gente en individuos libres y autoconscientes(Universidad de Sevilla, 2009-03) Duque, FélixArtículo El juego agónico del arte. Un estudio estético-hermenéutico sobre la obra Zwei skulpturen fur einen raum von Palermo de Gerhard Richter(Universidad de Sevilla, 2009-03) Díez Fischer, Francisco M.; Díez Fischer, Agustín R.Artículo La objetivación como forma de conocimiento estético(Universidad de Sevilla, 2009-03) Porcel Dieste, DavidArtículo Lo sublime de Edmund Burke y la estetización postmoderna de la tecnología(Universidad de Sevilla, Departamento de Estética e Historia de la Filosofía, 2009-03) Murcia Serrano, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la FilosofíaEn 1757, Edmund Burke publicaba uno de los textos más influyentes de la historia de la estética, La indagación filosófica sobre el origen de nuestras ideas acerca de lo sublime y de lo bello, un curioso ensayo en la trayectoria fundamentalmente política de su autor que marcaría un punto de inflexión en las reflexiones posteriores en torno a la categoría de lo sublime y cuya sombra alcanza incluso a la filosofía crítica de Kant. La sección Pasajes pretende en este número indagar en la vigencia que todavía ostenta en el presente este famoso ensayo y que no son demasiado difíciles de localizar, habida cuenta de la importancia que la creatividad postmoderna ha otorgado a las emociones fuertes auspiciadas, ya no por la naturaleza, sino por la técnica.Artículo Humanidad, moralidad, tolerancia: El mundo de la igualdad en el Natán de Lessing(2009) Hermosa Andújar, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía