Congreso El Extractivismo en América Latina: Dimensiones Económicas, Sociales, Políticas y Culturales (2017. Sevilla)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/73876

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 22
  • Acceso AbiertoPonencia
    Del extractivismo cultural y lingüístico a la revitalización de las lenguas
    (Universidad de Sevilla, 2017) Pineda Ruiz, Ofelia; Domínguez Ponce, Carmen Alegría; Fernández Álvarez, María; García Leyva, Jaime; Mora Gutiérrez, Juan Pablo; Martínez Sánchez, Joaquín J.; Universidad de Sevilla. Departamento de Lengua Española, Lingüística y Teoría de la Literatura; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    Son bastante conocidos los efectos destructores de la conquista y la colonización de América sobre centenares de lenguas originarias en América Latina. Además, también se ha investigado acerca de la continuidad del proceso glotofágico bajo el dominio de las élites criollas, después de la Independencia. Durante el siglo XX, el indigenismo no cambió sustancialmente las relaciones interculturales (políticas, económicas y sociales) entre las culturas dominantes hispanófonas y las culturas minorizadas, aun cuando acumulara e hiciera uso de la simbología de las producciones precolombinas como seña de identidad nacional, de modo muy notorio en México. Sin embargo, las últimas décadas del siglo XX y los inicios del siglo XXI, a causa del neoliberalismo y la globalización, han multiplicado las amenazas sobre las culturas y las lenguas supervivientes, en la medida que se ha pretendido aniquilar el entorno medioambiental, los ecosistemas locales y el mundo vital, que podríamos categorizar como territorio indígena. El proyecto Ndatiaku Tu’un Savi es solo uno de los muchos gérmenes que pretenden revitalizar y revalorizar el conocimiento y el uso de las lenguas originarias, por medio de las redes sociales, entre sus propios hablantes, a la vez que confrontan las estrategias meramente forenses de la lingüística
  • Acceso AbiertoPonencia
    Sumak kawsay: el buen vivir antes de ser buen vivir
    (Universidad de Sevilla, 2017) Cuestas-Caza, Javier; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    El Buen Vivir, como objeto de estudio, lleva presente desde poco más de una década. El interés de la academia, a partir de la inclusión de este término en las constituciones de Bolivia y Ecuador, ha crecido enormemente, convirtiéndolo en un referente cuando se habla de alternativas a la noción de desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo explicar por qué el Buen Vivir y el Sumak Kawsay no son sinónimos, así como poner en evidencia que en realidad el Buen Vivir constituye más bien un vocablo del nuevo léxico de la academia posmoderna de América Latina. Para llevar a cabo el estudio, la recopilación de información se ha basado en dos técnicas: en primer lugar se aplicó investigación bibliográfica-documental entre agosto y diciembre de 2016 revisando aproximadamente 150 documentos sobre la materia, entre artículos y tesis doctorales disponibles en bases de datos; y, en segundo lugar, se recurrió a la observación participante, a través de una primera aproximación de campo de dos semanas en una comunidad indígena de la provincia de Imbabura-Ecuador, en septiembre de 2016. Para el análisis de los dos términos se ha recurrido al análisis de contenido, que ha permitido sistematizar la información en dos categorías que diferencian al Sumak Kawsay del Buen Vivir: a) traducción y b) comunidades epistémicas de estudio. Como conclusión de este trabajo y luego de más de una década de investigaciones y publicaciones, podemos afirmar que seguir usando al Buen Vivir como sinónimo, analogía o traducción del Sumak Kawsay es un error. A pesar de que el Buen Vivir se alimenta de los principios y elementos del Sumak Kawsay, no es posible afirmar que sean lo mismo. Este hecho debería ser considerado por la academia postdesarrollista quien ha sido la encargada de marcar el rumbo de las investigaciones sobre el tema. Finalmente, una aproximación más profunda al concepto en idioma kiwcha requiere de un trabajo etnográfico in situ que va más allá de la revisión exhaustiva de bibliografía de académicos reconocidos: implica un compromiso real basado en evidencias empíricas (no solo reflexiones teóricas) para explicar, no solo qué significa, sino qué implica vivirlo, lo cual se plantea para posteriores estudios
  • Acceso AbiertoPonencia
    Extractivismo, educación intercultural bilingüe y buen vivir en Ecuador. ¿Una alternativa al desarrollo?
    (Universidad de Sevilla, 2017) Rodríguez Cruz, Marta; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    El objetivo de este trabajo es analizar el papel de la educación intercultural bilingüe en la construcción del Estado intercultural y de las políticas extractivistas en Ecuador, dentro del marco del Sumak Kawsay o Buen Vivir. Los resultados que presentamos han sido obtenidos a través de una metodología cualitativa en la que se han empleado las técnicas e instrumentos característicos de la investigación etnográfica, como la observación participante y no participante, las entrevistas y las conversaciones informales. También se ha analizado la producción bibliográfica especializada y se ha desarrollado la técnica del análisis documental para el examen de las distintas normativas vigentes en las materias objeto de estudio. Los resultados obtenidos revelan la instrumentación del sistema educativo en beneficio de la política extractivista del “Buen Vivir” promovido por la Revolución Ciudadana y contrario al Sumak Kawsay reclamado por la CONAIE
  • Acceso AbiertoPonencia
    Palabra a los afectados. Propuestas de cambio desde abajo, en el contexto de 50 años de extractivismo de la compañía Texaco en la Amazonia ecuatoriana
    (Universidad de Sevilla, 2017) Giunta, Federica; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    El presente estudio se centra en los aspectos relacionados con el impacto socio-cultural de las explotaciones petroleras de la compañía Texaco en la Amazonia oriental ecuatoriana, entre el año 1964 y 1990. Uno de los intereses de análisis de esta investigación se encuentra en las afectaciones culturales que surgen del extractivismo y las consecuencias de la contaminación petrolera que han alterado el modo de vida de la gente y han supuesto una amenaza para la subsistencia. La muestra consta de 1597 familias, cuya mayor concentración se encuentra en el campo petrolero Sacha con un total de 419 familias encuestadas, mientras que el campo petrolero Bermejo tiene un número de 17 individuos, siendo el sector con menor participantes de este estudio. A través de este estudio se ha podido tener una visión clara de un universo de 35.304 personas que viven en comunidades afectadas por la actividad extractiva
  • Acceso AbiertoPonencia
    Conflicto armado e implementación del extractivismo como modelo de desarrollo: un estudio de caso en la altillanura colombiana
    (Universidad de Sevilla, 2017) Ñáñez Ortiz, Jimena; Calle Alzate, Laura; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    Se pretende indagar sobre las posibles relaciones existentes entre los gobiernos, los actores económicos, las empresas nacionales e internacionales, y las dinámicas del conflicto armado en la implementación de un modelo de desarrollo extractivista. Para ello, nos centraremos en la Altillanura, subregión de la Orinoquía colombiana, la cual ha sido considerada como la última frontera agrícola en Colombia por sus grandes extensiones de tierra, por su ubicación estratégica y potencialidad económica. En particular, abordaremos el caso de El Brasil, las tierras de La Fazenda, Puerto Gaitán, Meta (Colombia) para ilustrar cómo el paramilitarismo en la Altillanura propició la implementación de un modelo de desarrollo extractivista de agricultura a gran escala. Expondremos por lo tanto, cómo en este caso en particular, predios que el Estado había adjudicado en un principio a campesinos fueron despojados por grupos armados para luego ser acumulados, comercializados y posteriormente legalizados para la explotación agroindustrial
  • Acceso AbiertoPonencia
    Conteniendo resistencia en Chile: formas de gobernar/cooptar territorialidades para fines extractivistas en territorios mapuche
    (Universidad de Sevilla, 2017) Ehrnström-Fuentes, Maria; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    Este estudio examina los diferentes tipos de mecanismos usados por el estado y las corporaciones transnacionales para gobernar a los miembros de las comunidades afectadas o amenazadas por extractivismo en su territorio. Basado en estudios etnografícos, entrevistas y documentos oficiales del Estado y empresas foresales, el estudio identifica mecanismos claves de cómo los estados y corporaciones se comprometen a asegurar un consentimiento no violento de los gobernados en 'territorios en resistencia' (Zibechi 2012) contra el extractivismo. Los hallazgos apuntan a la naturaleza cambiante de controlar territorios basado tanto en inclusión por un lado y violencia por otro (zanahoria y palo). Entonces, las operaciones extractivistas funcionan a base de una relación enredada de múltiples actores y territorios, no solo de empresas y la comunidad local. Adaptando un marco de SLO brinda a los actores estatales y privados una sutil forma de gobernar comunidades resistentes, manteniendo una aperencia de acoger ideales democraciticos incluyentes y participativos Aunque estos mecanismos puedan parecer beneficiosos, también afectan la fábrica social de la comunidad e interrumpen procesos de auto-organización e independencia productiva (en este ámbito entendido como la capacidad de la comunidad misma de sostener la vida en el territorio que habita)
  • Acceso AbiertoPonencia
    La minería en Ecuador: una evaluación de sus impactos y cadenas productivas en las provincias de Azuay, Zamora y Morona Santiago
    (Universidad de Sevilla, 2017) Quintana Romero, Luis; Correa-Quezada, Ronny; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
  • Acceso AbiertoPonencia
    Pueblo mapuche, estado y explotación forestal. Extractivismo y desigualdad en un conflicto socio-ambiental de larga data en Chile
    (Universidad de Sevilla, 2017) Carmona Yost, Rosario; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    La hipótesis que determina esta investigación sostiene que el extractivismo forestal se encuentra en la base de la relación del Estado Chileno con el pueblo mapuche, generando profundas modificaciones en su estructura social y organización política, ya que además de los impactos sociales y ambientales, ha implicado una disputa de las categorías que se le achacan a “lo mapuche” –bárbaros, subversivos, terroristas, etc.– , que a su vez han reorientado las demandas e incrementado la desigualdad. Como todo conflicto socio-ambiental, el conflicto forestal dialoga con conflictos de otra índole; étnicos, territoriales, sociales, etc. Se analizará por tanto como parte de esta complejidad a través de cinco principales etapas: 1. La ocupación militar del territorio mapuche a finales del siglo XIX y las primeras legislaciones forestales; 2. El proceso de Reforma Agraria durante los años 1964 y 1973, en donde se promueve la reforestación, y siguiente Contrarreforma Agraria en dictadura, marcada por la expulsión de los mapuches de las tierras que habían sido restituidas para su posterior remate. Momento en que las empresas privadas acceden a las tierras reforestadas y la actividad forestal se expande; 3. Los impactos ambientales y sociales; y 4. La radicalización del conflicto socio-ambiental y la violación de derechos del pueblo mapuche
  • Acceso AbiertoPonencia
    El impacto del extractivismo sobre pueblos indígenas en el norte de Chile y estrategias jurídicas
    (Universidad de Sevilla, 2017) Tomaselli, Alexandra; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    Este trabajo se centra sobre el impacto del extractivismo en el Norte de Chile enfocándose en sus efectos adversos sobre los pueblos indígenas que viven en esta área (Aimara, Atacameños, Collas, Diaguitas) y analizando como ellos han desarrollado unas innovadoras estrategias jurídicas para salvaguardar sus derechos, inclusive los del agua
  • Acceso AbiertoPonencia
    Resistencia amazónica frente a la invasión petrolera en la Curva del Diablo Perú, Bagua 2008 – 2009
    (Universidad de Sevilla, 2017) Alvarado Carrasco, Nicanor; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    El cinco de junio del 2009, la “Curva del Diablo” se convertía en uno de los escenarios mas sangrientos de todos los que han podido exitir en la historia del Perú en los últimos 100 años. Con este nombre se denomina a la curva que forma la carretera Fernando Belaúnde Terry, cercana a la ciudad de Bagua – Región Amazonas.El conflicto entre la población indígena amazónica y el gobierno peruano se larvó durante dos años previos. Sin embargo, el abuso y la explotación por parte de las empresas extractivistas, sobre todo petroleras, con respaldo de los diferentes gobiernos venía dándose desde hace varias décadas. Los pueblos originarios se levantaron organizadamente al margen de toda ideología o partido político e hicieron oír su voz por primera vez con la magnitud que veremos. A partir de esa fecha, las poblaciones originarias amazónicas fueron tomadas en cuenta y su problemática puesta en agenda y debate nacional. Hay entonces un “antes” y un “después” de Bagua
  • Acceso AbiertoPonencia
    Extracción de mujeres: la base económica del extractivismo neoliberal. El caso de Cajamarca, Perú
    (Universidad de Sevilla, 2017) Costanzo Talarico, Mariagiulia; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    Esta contribución pretende demostrar que la violencia física y simbólica de género provocada por el sistema extractivista, no genera solamente un “impacto social” negativo, sino que no se puede realizar sin tal explotación, constituyendo la violencia de género la base necesaria sobre la cual el extractivismo se apoya. Utilizando una perspectiva ecofeminista, según la cual se reflexiona sobre la opresión de la mujer y de la naturaleza y denunciando en ello la mirada androcéntrica y antropocéntrica (Zuluaga Sánchez, 2015), se analizará en una primera parte el sistema neoliberal y sus mecanismos de expulsiones y extractivismo y en una segunda parte, se presentará el caso de Cajamarca (Perú), donde las empresas mineras violan sistemáticamente los derechos de las mujeres, ejerciendo un dominio violento que altera la relación entre las mujeres, su territorio y sus cuerpos, para conceptualizar como este caso demuestra un acción sistemática de los procesos extractivistas
  • Acceso AbiertoPonencia
    Momento de definiciones. El Instituto Nacional de Antropología e Historia emplazado en su razón de ser ante las iniciativas de megaminería tóxica: una narrativa y análisis de caso en México
    (Universidad de Sevilla, 2017) Hersch Martínez, Paul; González Chévez, Lilián; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    Se describen y analizan algunas tensiones actuales generadas por el modelo extractivo radical en las políticas públicas, entre el polo del sometimiento neocolonial y el polo del interés colectivo focalizado en la defensa del patrimonio biocultural, a propósito de un caso que implica al Instituto Nacional de Antropología e Historia en México ante iniciativas de megaminería tóxica. El modelo extractivo pone a prueba la coherencia entre el discurso sobre la preminencia del bien común y los hechos, revelando tensiones preexistentes al interior de las instituciones públicas. Esta situación amerita definiciones operativas categóricas, acordes con el cometido institucional de la preservación del patrimonio cultural, requerida de articulación con movimientos sociales y del involucramiento del personal académico. El caso nos habla de una institución atrapada en el tránsito al extractivismo masivo que va impactando a las instancias públicas que aún mantienen su carácter social, y que lo emplaza en una situación para la cual no está preparada, ni en su normatividad, ni en su articulación social, ni en su perfil de recursos humanos, pues sus prioridades actuales se encuentran sometidas a presiones que atentan a su mandato. Cuando se comprende la relevancia y singularidad de la institución, resulta inexcusable protegerla partiendo de su encomienda misma, ajena a las contingencias políticas cambiantes y a las presiones que la están poniendo a prueba.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El proyecto minero-energético en la región del Oriente Antioqueño: sus impactos sobre el territorio
    (Universidad de Sevilla, 2017) Restrepo García, Fabián Emilio; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
  • Acceso AbiertoPonencia
    Política del extractivismo chileno: dictadura cívico-militar y sus consecuencias en democracia
    (Universidad de Sevilla, 2017) Smart, Sebastián; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    Basándose en el impacto que sigue teniendo el extractivismo en la economía chilena y su repercusión en los derechos humanos, este trabajo buscará dilucidar el proceso histórico de gestación de un modelo económico que se ha basado en la explotación intensiva de bienes naturales (comunes) y su exportación sin ningún tipo de valor agregado. Metodológicamente entonces, se basa en el seguimiento de procesos (‘process tracing’) buscando trazar e identificar las causas históricas y los principales cambios de políticas, programas y proyectos que nos permiten llegar a estado actual del extractivismo en Chile. Especial énfasis se pondrá en la dilucidación de la responsabilidad y la complicidad de civiles en la creación y aplicación del modelo de extractivismo chileno desarrollado durante la dictadura cívico-militar del país (1973-1989). En la primera parte de este trabajo, analizaré la política económica del extractivismo chileno, examinando la génesis del modelo neoliberal, la fuerte dependencia de este en el extractivismo y el contexto actual de extracción en el país. En la segunda parte se analiza en mayor detalle las principales características del modelo extractivo impuesto durante la dictadura de Pinochet. En la tercera parte, se realiza una breve descripción de los principales argumentos esgrimidos en dictadura y por gobiernos elegidos democráticamente para defender el extractivismo. El trabajo concluye que las bases institucionales que se generaron en dictadura, han sido reforzadas durante gobiernos elegidos democráticamente, consolidándose con ello un modelo político-económico que beneficia a una pequeña elite (algunos aún con estrechos vínculos en el Pinochetismo), perjudicando principalmente a comunidades cuyo acceso a elites económicas y políticas ha sido postergado
  • Acceso AbiertoPonencia
    La seducción del paisaje. Enclaves de turismo de lujo en Mendoza, Argentina
    (Universidad de Sevilla, 2017) Pastor, Gabriela Claudia; Torres, Laura; Grosso Cepparo, Virginia; Marinsalda Pastor, Lucio; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    El Valle de Uco en Mendoza, sito en el corazón de las tierras secas, en el centro oeste de Argentina, es un territorio que registra transformaciones efectuadas por dos factores claves: la acción reguladora del uso del agua efectuada por el Estado y la fuerte avanzada de la expansión capitalista asociada a la producción vitivinícola articulada al turismo. El trabajo analiza la construcción de enclaves para el turismo de lujo asociado al enoturismo en espacios rurales, con el fin de discutir la noción de extractivismo a la luz de la producción de “enclaves de paisajes productivos”. Para ello se pregunta en qué medida el turismo de lujo requiere de la configuración de enclaves de paisajes estilizados fuertemente estetizados que permitan la mercantilización de experiencias singulares; al mismo tiempo, intenta comprender cómo se insertan estos emprendimientos en las tramas socioambientales del tejido territorial. La hipótesis de partida sugiere que la construcción de “enclaves de paisajes mercancía” en el mundo del lujo argumenta la experiencia turística singular y, por esta vía, mercantiliza el territorio a través de un negocio complejo cuyos componentes se articulan en tramas que se inscriben en la gentrificación global para la extracción de recursos no renovables. Asociada a ella, una segunda hipótesis señala que la construcción de esos enclaves de paisajes mercancía, se argumentan sobre bienes naturales y culturales que luego se condenan y destruyen. Para proceder en esta dirección se revisa la bibliografía relativa al concepto de extractivismo. Se recurre a un estudio de caso altamente significativo, el Valle de Uco en Mendoza, que es abordado mediante la utilización de técnicas cuanti y cualitativas
  • Acceso AbiertoPonencia
    Extractivismo, semillas y apropiación privada de conocimientos en Argentina. Un análisis de la dimensión cognitiva en clave neocolonial
    (Universidad de Sevilla, 2017) Gárgano, Cecilia; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
  • Acceso AbiertoPonencia
    Proceso de aceleración del extractivismo y conflictos socioambientales en el Perú
    (Universidad de Sevilla, 2017) Neyra, Raquel; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    Con esta ponencia queremos explicar el porqué de los numerosos conflictos socio ambientales que en nuestro país son particularmente sangrientos y violentos, a la par del análisis de algunos de los casos más emblemáticos como Las Bambas, Conga, Tia Maria, Bagua, las megarepresas en la Amazonia, etc. Para eso debemos partir de dos factores. Por un lado, el aumento de la extracción de energía y de materiales de las entrañas de Perú, es decir, el aumento y los cambios del “metabolismo social” en una economía extractivista que, no siendo nueva, es sin embargo más voluminosa que nunca. Esta es una causa principal del aumento de los conflictos socio-ambientales. Por otro lado, la implantanción del neoliberalismo y el rol que este sistema le ha asignado a nuestro país en la acumulación de capital a nivel mundial y cuáles son los actores de esta penetración y quienes se resisten a ella. Demostraremos así que la conflictividad socioambiental es provocada por dos mundos que corren paralelamente en sentido inverso: uno busca preservar la vida y el otro extraer beneficios sin importarle las consecuencias y que el panorama para el país es bastante sombrío
  • Acceso AbiertoPonencia
    La explotación minera en la Región Andina: un enfoque termodinámico
    (Universidad de Sevilla, 2017) Palacios, José-Luis; Calvo, Guiomar; Valero, Alicia; Valero, Antonio; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    La extracción de recursos naturales en América Latina ha sido y sigue siendo una actividad que tiene diversas implicaciones tanto en aspectos sociales como culturales, económicos y políticos. El presente trabajo busca, a través del uso del concepto de Coste exergético de reposición (ERC), desarrollado por Valero et al., determinar el coste de reposición de los minerales combustibles y no combustibles en la Región Andina (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia). En el estudio se lleva a cabo un análisis de la producción, importación y exportación de la región para el año 2013. Los resultados indican que en el caso de Venezuela, Colombia, Ecuador y Bolivia existe una diferencia muy elevada entre la ganancia de la actividad extractiva respecto a la inversión que se tendrían que realizar para recuperar dichos minerales respecto al PIB total en el 2013, considerando que la recuperación se realizaría con electricidad. En cambio, si la recuperación de los minerales se realizara con petróleo, dicha diferencia sería todavía mayor para todos los países. De forma general se observa que las rentas recibidas por la venta de minerales (combustibles y no-combustibles) en el año 2013, expresadas en el PIB, no compensan la pérdida de patrimonio natural causada por la extracción de los minerales. Esta situación da a entender que existe la necesidad de establecer una nueva estructura para el manejo más adecuado y justo de los recursos naturales en la Región Andina
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una breve historia del agua, el bien natural de los lickanantay, defensa y amenazas en un contexto de administración-protección en el Salar de Atacama, en el norte de Chile
    (Universidad de Sevilla, 2017) Mora Rodríguez, Oriana; Cayo Rivera, Juan; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    El pueblo-nación Lickanantay o Atacameño, es uno de los 9 “pueblos indígenas”, reconocidos por “ley” en Chile. Resulta importante relevar la relación de los Lickanantay, Atacameños o Atacamas con su agua o Puri en lengua kunza, estos saben, convivir con su escasez. Diversas empresas, Chilenas o extranjeras han extraído (usurpado) y extraen (usurpan), actualmente, este limitado elemento, el agua es el punto central de disputa en el desierto Chileno, en especial en el Salar de Atacama, yacimientos de cobre, empresas de generación geotérmica, compañías de minería no metálica (litio y cloruro de potasio), además de un pujante negocio turístico, presionan el equilibrio ecológico del salar y su cuenca hidrográfica, amparados en una legislación que se los permite (el código de aguas, el código de minería, la ley de concesiones geotérmicas, etc.), provocando un verdadero mercado del agua. Ahora bien, desde la ratificación por parte del Estado Chileno del convenio 169 de la OIT se abrió un espacio de legítima oposición y a veces en dialogo obligado entre esta dualidad (pueblo-nación indígena y empresa) poniendo al Estado como garante (obligado a la consulta) de este proceso, es así, que en Atacama, vemos diversas formas de tratamiento del bien-recurso agua, su uso ancestral y la necesidad de explotarla, la cuestión es cómo se resuelve esta contradicción de visiones, algunas veces con tratos directos o convenios, en consultas indígenas con resultados dispares o derechamente en la judicialización
  • Acceso AbiertoPonencia
    Discurso y realidad bajo Evo Morales
    (Universidad de Sevilla, 2017) Fuente, Manuel de la; Delgado Cabeza, Manuel; Lara Galicia, Aline
    El primer objetivo de esta ponencia es revelar la fortaleza que tiene el extractivismo en Bolivia, examinando en particular la estructura de las exportaciones bolivianas; mostrando que en los últimos tiempos el peso de las ventas al exterior de bienes industriales ha disminuido; mientras que la comercialización de minerales y de hidrocarburos (en especial del gas) se ha incrementado. Un segundo objetivo consiste en analizar las propuestas del partido de gobierno para sacar a Bolivia del extractivismo y convertirla en un país industrializado. El MAS para ello considera importante revitalizar el rol del estado, recuperando de manos de los extranjeros, los sectores estratégicos de la economía, con el objeto de utilizar sus excedentes en la industrialización. Igualmente se examinará las intenciones y políticas del Gobierno de Morales dirigidas a superar el actual modelo capitalista de desarrollo, para conducir a Bolivia al “vivir bien”. Nuevo paradigma del desarrollo, que fundamentalmente plantea la promoción de la economía comunitaria, la defensa de los derechos de los pueblos indígenas y el respeto de la naturaleza. Al respecto se hará un análisis de la nueva Constitución Política del Estado. Un tercer objetivo reside en mostrar los múltiples conflictos que se están dando en el ámbito de las industrias extractivas, deteniéndonos en el análisis de la minería y del sector de los hidrocarburos. Adicionalmente se revelará la nueva situación que vive el país, con una baja de los precios de las materias primas, lo que está llevando al gobierno a buscar nuevas inversiones a nivel internacional, a permitir el acceso a las empresas petroleras a los parques nacionales y a los territorios indígenas para la extracción de hidrocarburos (DS. 2366) y a reprimir a los que se oponen a las actividades extractivas. De esta manera dejaremos establecido que el gobierno va consolidando el extractivismo y se va alejando del “vivir bien