Habis - 2011 - Nº 42
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2542
Examinar
Envíos recientes
Artículo La comicidad de lo obsceno en los fragmentos de Sofrón(Universidad de Sevilla, 2011) Verdejo Manchado, JavierEntre los fragmentos conservados del mimo de Sofrón hay un número considerable que presenta alusiones más o menos claras a la obscenidad. Ahora bien, el uso que observamos de este mecanismo cómico siempre está supeditado a los chistes y juegos de palabras, nunca se hace de manera explícita y directa. El propósito de este artículo es, por tanto, apuntar una nueva interpretación a algunos de los fragmentos y, al mismo tiempo, ofrecer una visión de conjunto de lo que pudo ser el tratamiento de este aspecto de la comicidad por parte del mimógrafo Siracusano.Artículo Los conventvs de la provincia Baetica a partir de la descripción geográfica de Ptolomeo(Universidad de Sevilla, 2011) Urueña Alonso, JavierEn el presente trabajo analizamos la división conventual de la provincia romana” Baetica” partiendo de la representación cartográfica de la información transmitida en la “Geographia” de Ptolomeo y su comparación con los datos recogidos por Plinio en la “Naturalis Historia”. Nuestro objetivo es determinar la adscripción conventual de las poblaciones citadas por Ptolomeo.Artículo El ataque y destrucción del oppidvm de Monte Bernorio (Villarén, Palencia) y el establecimiento del "castellvm" romano(Universidad de Sevilla, 2011) Torres Martínez, Jesús Francisco; Serna Gancedo, Alis; Domínguez Solera, Santiago D.El "oppidum" de Monte Bernorio resulta bien conocido como una de las ciudades fortificadas de la Edad del Hierro más importantes del cantábrico. En las campañas militares que el emperador Octavio Augusto desencadeno contra "Cántabros y Ástures" la conquista de este "oppidum" resultó esencial, como demuestran las recientes campañas de excavación arqueológicas. Se presentan en este trabajo algunas novedades relacionadas con el descubrimiento, en su "acrópolis", del "agger" de un "castellum" romano construido aprovechando en parte el dispositivo defensivo indígena. Este "castellum" tuvo varias fases de ocupación sucesivas con al menos dos reconstrucciones de las estructuras defensivas de esta fortificación.Artículo Dos fuentes para recrear la Roma Altoimperial. La matrona de Éfeso y la fiesta de la risa en el "Fellini-Satyricon"(Universidad de Sevilla, 2011) Salvador Ventura, FranciscoEntre las películas más singulares de Fellini, se encuentra su "Fellini-Satyricon". Con ella intenta recrear el mundo romano altoimperial, pero sin seguir literalmente la novela de Petronio. Para conseguirlo utiliza fórmulas muy distintas, como la dos que se estudian en este trabajo. Por un lado, se encuentra uno de los cuentos de la novela original, tratado de manera bastante directa. Por otro, escoge un pasaje de El asno de oro de Apuleyo, conocido como la fiesta de la risa. Libertad y erudición se encuentran no sólo en su elección, sino también en la forma de filmarlo.Artículo Perspectivas historiográficas de la alimentación en el mundo griego antiguo(Universidad de Sevilla, 2011) Notario Pacheco, FernandoEl estudio de la alimentación en el mundo antiguo ha sido uno de los aspectos que más han llamado la atención en la investigación moderna. No obstante, ante la elevada cantidad de trabajos que se han realizado, consideramos interesante ofrecer una perspectiva general del estado de la cuestión e indicar las principales tendencias y corrientes interpretativas acerca de la relación entre el individuo, el alimento y la sociedad del mundo griego.Artículo Notas sobre el dialecto de Cleonas y Nemea(Universidad de Sevilla, 2011) Nieto Izquierdo, EnriqueEn las inscripciones dialectales de Cleonas y su santuario en Nemea pueden identificarse dos dialectos diferentes, esto es, el argivo de Argos y otro similar al corintio. La coexistencia de ambos dialectos se justifica por las circunstancias históricas de la zona. El propósito de este artículo es establecer los rasgos lingüísticos del dialecto originario de Cleonas-Nemea.Artículo Sobre el origen de los lingotes de Chipiona. Aportación del método de los isótopos del plomo(Universidad de Sevilla, 2011) Nesta, Antonio; Renato Trincherini, Piero; Klein, Sabine; Rico, Christian; Quarati, Piero; Domergue, ClaudeEste artículo presenta los resultados de los análisis isotópicos del plomo realizados en algunos de los 22 lingotes romanos de plomo y de cobre de Chipiona (Cádiz), estudiados en un primer artículo publicado en 2010 por la revista "Habis". El objetivo de dichos análisis era determinar la o las zonas de fabricación de los lingotes, que su estudio arqueológico y epigráfico orientaba hacia la Sierra Morena oriental para el plomo, la Faja Pirítica para el cobre. La arqueometría sólo confirma en parte estas conclusiones, designando una misma área, la Sierra Morena oriental, como lugar de procedencia del conjunto de lingotes.Artículo La representación épica del combate y de la muerte del guerrero en el epitafio de Opilano (Año 642)(Universidad de Sevilla, 2011) Moreno Resano, EstebanEl epitafio en verso del noble Opilano relata cómo resultó herido en una batalla frente a los vascones en el año 642. Murió a los pocos días en su residencia y fue allí enterrado. En la inscripción sepulcral, Opilano aparece representado como dechado de los valores que la nobleza hispana de la época esperaba de un buen guerrero. Estilizaciones literarias aparte, el texto epigráfico constituye un excepcional documento acerca de la organización y las técnicas de combate del ejército visigodo en el siglo VII, al tiempo que refleja las transformaciones institucionales y sociales acontecidas en el Reino de Hispania.Artículo La guardia pretoriana en combate. II: rutinas de entrenamiento, operaciones, tácticas y despliegues(Universidad de Sevilla, 2011) Menéndez Argüín, Adolfo Raúl; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEste artículo pretende poner de manifiesto la operatividad de la unidad más emblemática del ejército romano, la Guardia Pretoriana. Más allá de sus labores de protección de la persona del príncipe y su familia más directa, la Guardia participó en toda una serie de campañas militares, tanto interiores como exteriores, a lo largo de su dilatada existencia. A partir de las fuentes disponibles repasamos sus rutinas de entrenamiento, despliegues y hechos de armas más emblemáticos, dejando constancia de la, en general, gran profesionalidad de estas tropas.Artículo Mecanismos de adhesión y control de los pueblos hispanos durante la Segunda Guerra Púnica(Universidad de Sevilla, 2011) Hernández Prieto, EnriqueDurante la Segunda Guerra Púnica en Hispania, tanto los romanos como los cartagineses fueron conscientes de la importancia que la participación de los indígenas podía tener en el conflicto. En este trabajo analizaremos los distintos procedimientos que ambos bandos emplearon para garantizarse su apoyo. Una primera tendencia se basaría en el empleo de gratificaciones económicas o estatutarias. La segunda comprendería prácticas coercitivas como la instalación de guarniciones, la toma de rehenes, exigencia de desarmes y represalias físicas contra los rebeldes. Estos medios constituyen la base principal sobre la que Roma aseguraría el control de los territorios hispanos durante la conquista.Artículo Revisión de la inscripción CIL II2/5, 344: un fragmento de cruz de Caravaca(Universidad de Sevilla, 2011) Gómez Muñoz, Guadalupe; Sánchez Velasco, JerónimoPresentamos la revisión de un fragmento de cruz con inscripción procedente del término municipal de Doña Mencía (Córdoba), publicada originalmente en el CIL II2 /5 como visigoda y que se conserva en el Museo HistóricoArqueológico de dicha localidad.Artículo Anacreon’s sense of humour and the greek language(Universidad de Sevilla, 2011) Giangrande, GiusseppeOn the basis of an analysis of the relevant terminology and “topoi”, passages of Anacreon which certain critics have misunderstood are explained.Artículo Niveles sociopolíticos y órganos de gobierno en la galia de finales de la protohistoria(Universidad de Sevilla, 2011) Fernández Götz, Manuel AlbertoEl estudio del mundo galo ha experimentado importantes avances durante los últimos años, gracias tanto a nuevas miradas sobre los textos clásicos como al desarrollo de las investigaciones arqueológicas y a la realización de aproximaciones interdisciplinares. Partiendo de una exposición de los principales niveles de organización sociopolítica presentes en la Galia de finales de la Edad del Hierro, en este artículo se ofrece una breve introducción a las instituciones políticas más destacadas a escala de las "civitates": asambleas populares, senados aristocráticos y monarquías.Artículo Sobre la inscripción latina Nº 4625 del Museo de Cádiz y el gladiador griego llamado germanvs(Universidad de Sevilla, 2011) Pino González, Eduardo delEl Museo de Cádiz conserva el epitafio latino de un gladiador griego llamado “Germanus” (siglo i d.C.), en el que llama la atención la aparente contradicción entre el nombre y el origen del gladiador. En este artículo se revisa la bibliografía sobre esta inscripción y la incoherencia del nombre: algunos datos (recogidos aquí por el autor y puestos en relación por primera vez con el epitafio) revelan cuál es la mejor explicación para ese llamativo nombre de “Germanus”.Artículo Un nuevo plomo monetiforme de Urso (Osuna)(Universidad de Sevilla, 2011) Amela Valverde, LuisPresentamos un nuevo tipo de plomo correspondiente a Urso que ha aparecido en una subasta reciente. El anverso y el reverso son tomados de los dos motivos que acuñó este taller en el reverso: la esfinge y el oso. Comentario a la cronología que se le atribuye a este plomo.Artículo El personaje del "amigo" novelesco entre la tragedia y la comedia: algunas precisiones(2011) Brioso Sánchez, Máximo; Universidad de Sevilla. Departamento de Filología Griega y LatinaArtículo Dos retratos de desconocidos de época tiberiana(2011) Ojeda Nogales, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaArtículo El uxoricidio de "Iulia Maiana, manu mariti interfecta" (CIL XIII, 2182)(2011) Pavón Torrejón, Pilar; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaArtículo La conversión de una "porticus" monumental de "colonia Augusta Firma" en recinto funerario cristiano(2011) Ordóñez Agulla, Salvador; García-Dils de la Vega, Sergio; Sánchez Velasco, Jerónimo; Vázquez Paz, Jacobo; Fournier Pulido, Juan; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaArtículo "L. Fulcinius Trio, L. Cornelius Bocchus" y el templo de "Diuus Augustus" en Mérida(2011) Saquete Chamizo, José Carlos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia AntiguaEn estas páginas, partiendo de mis trabajos anteriores sobre el tema, se revisa la lectura de un nuevo fragmento de inscripción hallado en el foro de Augusta Emerita en el que son mencionados L. Cornelius Bocchus y L. Fulcinius Trio, personajes bien conocidos en Lusitania, y se plantean dudas sobre algunas implicaciones históricas que los editores del epígrafe realizan sobre la base del texto conservado