Ponencias (Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11329
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Oportunidades perdidas: el fracaso de la protección del edificio en Plus Ultra, Huelva(Fundación DOCOMOMO Ibérico, 2023) Mosquera Pérez, Clara; Pérez Cano, María Teresa; Mosquera Adell, Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioEn pleno centro de Huelva, en su momento con vistas sobre la marisma y la ría, José María Morales Lupiáñez, Rafael de La-Hoz Arderius y Roberto de Juan Valiente construyeron entre 1962-65 el edificio más alto de la ciudad. Una estructura de dos torres de 9 plantas que se elevan sobre una plataforma común de dos plantas, que conforman el volumen de fachada que daba continuidad al parcelario histórico de similar altura. Destinado principalmente a viviendas, el inmueble, promovido por el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Huelva y Sevilla, actual Fundación Cajasol, albergaba en plantas baja y primera oficinas de atención al público, sede social y en planta segunda oficinas y vivienda del director. Con vidrieras, entre otros trabajos, de Pepe Caballero y murales y cancelas de José Luis Sánchez, fue construido en estructura metálica. Sus soluciones técnicas, sumamente novedosas, combinaban diseño y modernidad, siendo considerado por la población local el mejor edificio de la ciudad. Recordemos que Huelva fue la última de las capitales provinciales a nivel nacional en definirse. Ello nos habla de una escasa tradición secular de su tejido edilicio. Por contra, los siglos XIX y XX fueron generosos con la ciudad, acumulando un número bastante significativo de arquitectura moderna. En 2021 el Colegio de Arquitectos de Huelva, en su Semana de la Arquitectura, otorgó a la comunidad de vecinos en cuestión una placa conmemorativa de su inscripción en DOCOMOMO Ibérico. El inmueble se encuentra en bastante buen estado de conservación, con pequeñas intervenciones que mejoraban la accesibilidad, de carácter reversible, pero que permiten la lectura correcta del edificio original. Sin embargo, el paso del tiempo (fusiones bancarias, digitalización de los servicios) ha dejado sin uso una gran parte de las oficinas que en la actualidad la Fundación Cajasol quiere rentabilizar transformando parte de las instalaciones en tres nuevas viviendas. Con la excusa de adaptar a la normativa vigente sus dependencias culturales y oficinas, independizar los accesos, evacuación de incendios, etc., la entidad está acometiendo obras, con el beneplácito -en forma de Licencia Urbanística- de la Gerencia de Urbanismo, que van a suponer una alteración importante de la fachada, la deslocalización de elementos murales y obras de arte. Produciéndose, en definitiva, una sustancial alteración patrimonial. La comunicación, tomando como caso de estudio esta obra situada en calle Plus Ultra 4, reflexiona sobre la intervención contemporánea. Cuestiona la solución adoptada al adolecer de la necesaria sensibilidad patrimonial que demanda el edificio, por la falta de consideración sobre la materialidad de la obra, la pérdida de espacialidad o la alteración de los cambios de escala en elementos comunes: la entrada en su relación con la calle, la pérdida de secuencia en la comunicación con las viviendas, patios interiores y trasero, falta de iluminación natural, etc. En resumen, otra oportunidad perdida de demostrar que se podría seguir sumando patrimonio contemporáneo a la ciudad si la reforma hubiese sido adecuada a la calidad del edificio intervenido.Ponencia Retos y desafíos de la valoración patrimonial de los bienes patrimonio mundial desde una perspectiva actual: el caso de la Alhambra, el Generalife y el Albaicín en Granada, España(Even3, 2025) Rey Pérez, Julia; García de Casasola Gómez, Marta; Aladro Prieto, José Manuel; García Fernández, Francisco José; Ostos Prieto, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Prehistoria y ArqueologíaLa carta de Venecia supuso un punto de inflexión en la valoración patrimonial, ya que, a la valoración del objeto arquitectónico con valor histórico y artístico por excelencia, se le une la valoración de las arquitecturas menores en relación con la dimensión del monumento lo cual va de la mano de la identificación de nuevos valores patrimoniales. Se hace referencia a las construcciones que conforman los conjuntos históricos, donde el valor monumental se transforma en el de la tradición constructiva o el social, ambos cargados de valor simbólico e inmaterial (Icomos 1964). Esta transformación del concepto de patrimonio ha ido evolucionando a lo largo del siglo XX, ya que han ido apareciendo distintas disciplinas y actores que han complejizado el panorama de la protección y la gestión patrimonial. Es interesante destacar la importancia que se le atribuye al concepto de la comunidad patrimonial en la Convención de Faro de 2005, lo cual ubica de forma protagonista a la ciudadanía en la toma de decisiones. Se podría decir que es esta incorporación la que va a cambiar definitivamente nuestra forma de valorar el patrimonio en el siglo XXI, y, por lo tanto, las estrategias y herramientas de gestión del mismo. Esta nueva perspectiva con la que abordar el patrimonio debe ser puesta en marcha, no solo en la definición de nuevos patrimonios, si no que nos obliga, como expertos, a hacer una revisión conceptual de los atributos y valores de patrimonios ya establecidos tradicionalmente, como es el caso de los bienes inscritos en la Lista de Patrimonio Mundial. Se trata de bienes que para su incorporación en las actividades de la sociedad actual necesitan de distintas intervenciones arquitectónicas que le permitan el uso y disfrute por parte de la ciudadanía. Sin embargo, dichas intervenciones, requieren de mecanismos de control y seguimiento que garanticen que los Valores Universales Excepcionales (VUE) incluidos en la declaración no se vean afectados. Para ello se requieren atributos y valores específicos que hagan compatible su conservación con posibles intervenciones. El objetivo es diseñar una metodología que permita de forma sistemática la identificación de atributos y valores en Patrimonio Mundial. Esto implica una revisión más allá de los expedientes de inscripción, considerando el resto de factores que actúan sobre el patrimonio. La metodología propuesta se ha probado en la Alhambra, el Generalife y el Albaicín (Unesco 1984). En una primera fase, se han definido las categorías de valores y atributos mediante una tabla desde un punto de vista transdisciplinar. En segundo lugar, se identifican los valores y atributos recogidos en la Declaración de VUE, destacando los relacionados con la zona estudiada. Por último, se revisan otros documentos de ámbito estatal, regional y local. Como resultado, los atributos y valores patrimoniales obtenidos son de gran complejidad, haciendo visibles cuestiones que no se habían detectado anteriormente, como la componente natural, ecológica y paisajística.Ponencia Strategies to value the dispersed heritage of rural Andalusia: Lagares, paseros and vineyards: the architecture of the raisin(Universidad Politécnica de Valencia, 2022) Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasThe United Nations Food and Agroindustry Organization (FAO) declared in 2018 the Malaga raisin production system as an Important World Agricultural Heritage System (SIPAM). There are 62 SIPAM worldwide, five of them in Spain and Malaga is the only one in the entire Andalusian autonomous community. The value of this declaration resides in the recognition of a cultural heritage capable of combining agricultural biodiversity with resilient ecosystems and a valuable cultural landscape where its architecture remains linked to artisan production. The SIPAM of Malaga has an area of 280 km², it ranges from the cultivation of the Moscatel grape to its transformation into raisins through drying in the sun, favoring the conservation of the landscape, avoiding erosion or desertification processes and constituting an element of linkage of the population with its territory. Since the 18th century, the production coexisted with other forms of elaboration that complemented it. Said structures associated with this industry were located on agricultural properties following various construction models, ranging from rudimentary forms of sunlight such as the almijares in the paved ring of the press, to buildings of higher production. After the phylloxera crisis and the process of constant production decline, we would end up with the destruction of a large part of Malaga's payments. The wineries, paseros and warehouses were transformed into ruins or were reconverted to other lower-yield agricultural activities. Of that material wealth we recognize scattered examples in the current rural landscape of the mountains of Malaga, which architectural qualities deserve to be rescued and valued as an example of the unique and representative traditional architecture of a declared cultural landscape. These results are directly linked to the work strategies and objectives that we follow in the Transnational research project SIN-PAR (Innovation System for the Heritage of Rural Andalusia).Ponencia Territorios, paisajes y cartografías. El carácter dinámico y su valoración patrimonial(Universidade da Coruña, 2024) Chacón Méndez, Celia; Loren-Méndez, Mar; Millán Millán, Pablo Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasLa superación del acercamiento más objetual en los estudios sobre el paisaje y el patrimonio han permitido desde la segunda mitad del siglo XX la intensificación de la valoración patrimonial del territorio. Esto sumado a la intensificación delos cambios operados en los estudios patrimoniales en las últimas dos décadas ha desembocado en una oportunidad inédita, el reconocimiento de nuevos valores, muchos asociados al carácter dinámico de estas realidades. En esta investigación se defiende la cartografía como método para ello. Asociada comúnmente a la representación de la realidad física estática, ésta ofrece múltiples posibilidades para mostrar el funcionamiento de los agentes y fenómenos territoriales, así como para ilustrar las ideas vinculadas a los valores y dinámicas de los paisajes.Pero además de su valor analítico, la representación gráfica se convierte en una estrategia interdisciplinar que otorga la posibilidad de incluir múltiples aproximaciones e interpretaciones en aras de un lectura más integral y compleja del paisaje evitando los convencionalismos y la mirada más nostálgica e inmovilista hacia el territorio.Ponencia La cooperación internacional de la Junta de Andalucía: una revisión sistemática y puesta en valor desde el prisma iberoamericano(Universitat Politècnica de Catalunya, 2025) López de Asiain Alberich, María; Rey Pérez, Julia; Oliveira, Silvana Rodrigues de; Herrera-Limones, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA)Ponencia Intervención en un espacio público patrimonial Plaza San Francisco(Universidad de Cuenca, 2016) Rey Pérez, Julia; Moscoso Cordero, Soledad; Cabrera, Nastasha; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Idovro Vintimilla, DanielPonencia El proyecto patrimonial como herramienta para la intervención en el patrimonio cultural: Metodología y criterios(Universidad de Cuenca, 2016) Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Idovro Vintimilla, DanielPonencia Cultural heritage mapping through community participation in Vale de Massarelos (Porto)(Atlantis Press, 2024) Pettinati, Laís; Cunha Ferreira, Teresa; Marques, Teresa; Azevedo, Natalia; Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosParticipatory approaches and transdisciplinary co-creation strategies are among the best practices for integrated and inclusive contemporary urban management. This article focuses on cultural heritage mapping through the participation of stakeholders and provides i) critical analysis of two case studies: “HUL Ballarat"(Australia) and “PUH_C Cuenca” (Ecuador); and ii) mapping of the cultural heritage in a pilot urban area in the city of Porto (Portugal) - Vale de Massarelos, supported by participatory experiments. A deeper insight into the implementation of different participation strategies for the urban management of Vale de Massarelos is presented, with the aim of assessing stakeholders’ perception of the territory's cultural significance, at the various stages of planning and implementation.Ponencia Lucio Costa y la reformulación del plan de estudios de la Escuela Nacional de Bellas Artes (ENBA) de Río de Janeiro: la difusión del ideario moderno(Fundación DOCOMOMO Ibérico, 2015) Rey Pérez, Julia; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasPonencia El Astillero Arataca: de la Época Industrial a la Era Digital: un proyecto abierto a la invención(Universidade Federal de Santa Catarina, 2023) Pagliuso Rodrigues, Mara Regina; Fiorin, Evandro; Vinci Lucio, Lucca; Faller, Murilo Cremonese de Camargo; Larive López, Enrique; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEste artículo forma parte de una investigación realizada por el Grupo de Investigación de Proyecto, Patrimonio, Percepción y Paisaje, afiliado a la Universidad Federal de Santa Catarina - UFSC, en Brasil. La región de la Gran Florianópolis posee vestigios de un valioso patrimonio industrial endesuso y, en este sentido, seleccionamos aquí las ruinas del Estaleiro Arataca, cerca del puente Hercílio Luz, para un estudio más detallado. Esto se debe a que esta investigación es una parte de unproyecto de investigación más amplio que aquí se destaca para integrar trabajos en los campos dearquitectura e ingeniería, centrándose en el relevamiento, análisis e intervención en un patrimonioindustrial en un punto emblemático de la capital de Santa Catarina. Una forma integral de concebir unproyecto para su rehabilitación. Por lo tanto, este trabajo contempla la comprensión del contextohistórico y su transformación en una acción conjunta y sostenible. Queremos comprender laimportancia del complejo como un hito de la época marítimo-industrial en la cabecera insular de la Isla de Santa Catarina y, además, conocer más sobre su nuevo contexto a través de la práctica decaminar. La comprensión de su espacialidad se logra a través de cartografías, así como el diagnósticode las patologías constructivas de estos edificios. Nuestro objetivo es crear un proyecto quereinterpreta el papel de las ruinas en la ciudad, dándole a este espacio la capacidad de poner en marchainiciativas culturales, artísticas y digitales sin menospreciar los usos actuales. Un lugar que seaalternativo, creativo y abierto a la invenciónPonencia Taller de Arquitectos de la comunidad rural: integrando lo virtual y lo analógico(UPC. Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals, 2024) Manuel Jerez, Esteban de; López de Asiain Alberich, María; Donadei, Marta; Bravo Bernal, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEn los municipios rurales en situación de reto demográfico la falta de vivienda adecuada y asequible es una de las barreras para retener y atraer población. A la población de estos municipios les resulta difícil acceder a los servicios de los arquitectos. Por otra parte, las escuelas de arquitectura no prestan especial atención a las especificidades de la intervención contemporánea en arquitectura popular ni a la formación en metodologías de diseño participativo que permitan llegar a soluciones adecuadas y acordadas. El proyecto de Aprendizaje y Servicio “Arquitectos de la Comunidad Rural” ha permitido a estudiantes de arquitectura tener una temprana experiencia de trabajo con clientes reales al tiempo que se aporta asistencia técnica a la comunidad combinando trabajo presencial y virtual, analógico y digital. La evaluación de la experiencia nos permite concluir que este tipo de iniciativas tienen un gran potencial pedagógico y de servicio a la comunidad rural.Ponencia Reflexiones desde la Composición Arquitectónica ante la IA: dilemas y retos(Universitat Politècnica de Catalunya, 2024-11-08) Pinzón-Ayala, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosArtificial Intelligence (AI) is one of the most significant technological advances of the 21st century, with a capacity for transformation that is already affecting all fields of knowledge. In the field of architecture teaching, the area of Architectural Composition, being the most closely linked to the humanities, faces a future of great uncertainty, as its application affects many of the most disciplinary concepts and methodologies. The idea of historical reference or the very contact with the architecture to be studied acquires more value in a scenario in which the digital takes on a greater role, proposing alternatives that increase with AI. The subjects in this area, and especially those in the first year, acquire greater relevance as they are the starting point for the students' learning processes, which requires the appropriate debates and reflections.Ponencia Interactive dissemination of 20th century tourist heritage: Integration of ICT for an immersive experience through interior design in Puerto Rico(Universidad Politécnica de Valencia, 2024) Torres-Rosario, Sharyan-Dayris; Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Viñals, María José; López González, ConcepciónInterior design in built cultural heritage has undergone a significant evolution in the late twentieth century, going from being contemplative goods of history to elements that require aesthetic, functional and technological adaptation for their conservation and commercial and institutional use. For its part, contemporary architecture is influenced by the development and integration of digital technologies in its processes, which drives a transformation in this field. While in the field of architectural heritage, the importance of disseminating and promoting these assets is highlighted. The dissemination of the architectural and touristic heritage of the 20th century has become a fundamental aspect of the preservation and promotion of cultural heritage. Today, tourism plays a crucial role in the dissemination of this heritage, being the undisputed protagonist in the dissemination of cultural activities and the reception of the public. It has become an essential tool to make known the architectural, historical and cultural richness of different places, attracting local and foreign visitors. Puerto Rico, an island in the Caribbean with a rich cultural heritage history that has witnessed the emergence of the sun and beach tourism phenomenon, and as a result of this, a participant in the development of the hotel industry of the time, allows us to study its hotel architectural heritage developed in the twentieth century and that certainly contributes to the historical reconstruction of them today. It will be the basis for the development of a proposal for the use of Information and Communication Technologies (ICT) for the dissemination of the architectural heritage of tourism in the twentieth century to society. This research proposes the use of Revit 2024 for the planimetry survey and Twinmotion 2023 software for 3D modelling and historical representation of the Normandie Hotel in Old San Juan. With the purpose of developing a digital historical archive for a possible informative proposal in the Google Arts & Cultue platform, promoting the historical diffusion of the architectural heritage in the visitors of the building and society in general.Ponencia Conservation and dissemination of painted architecture: Technological challenges in the city of Malaga (Spain)(Universitat Politècnica de València, 2024) Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Viñals, María José; López González, Concepción; Universidad de Sevilla. HUM1050: Grupo Acción Patrimonial: Arquitectura, Lugares, Turismo y GéneroThe painted architectures constitute an urban landscape that has been altered over time and the successive accumulation of planning and management instruments that have addressed them, be they General Urban Planning Plans or Special Protection Plans, which, although they have made possible the guarantee for prolong their existence, they have not always the capacity to make this valuable heritage known. The research we present lies in the inclusion of New Technologies inin the baroque-painted architecture of Malaga to publicise the cultural heritage in an applied way, qualify urban environments, and promote recognition of the cultural value of the city. The conservation of the mural paintings, their influence on colour plans, and the didactics and new technologies incorporated into the discourse of cultural tourism are the elements that constitute the axes on which our work is based. We propose to create a transversal discourse encompassing the cultural legacy of baroque-painted architecture in a highly modified urban landscape subject to the demands that mark contemporary dynamics. On the other hand, it is evident that the planning of a quality cultural tourism development model must keep in mind the principles of quality and sustainability, contributing to the maintenance and conservation of cultural heritage, avoiding the deterioration of cultural assets, and respecting conditions of habitability. Our case study and project apply to the painted architecture of Malaga. They are the result of the project awarded to the HUM1050 research group of the University of Seville in collaboration with the architecture studio 360BIM in 2022.Ponencia Documentation and conservation of contemporary heritage. Daniel Buren's installation at Centre Pompidou Málaga (Spain)(Universidad Politécnica de Universidad Politécnica de Valencia, 2024) Fernández León, Deborah; Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Viñals, María José; López González, ConcepciónIn this communication, we present the work done where the use of photogrammetry has been the protagonist to virtualise the heritage in a 3D model of the installation work Incubé (2015), an installation of the artist Daniel Buren at the Centre Pompidou Malaga. On this occasion, by means of various glass panels in primary colours projected on the architecture, the work generated a play of interspersed stripes of light. Photogrammetry gives us the opportunity to produce accurate models of two-dimensional images, which allows the documentation and conservation of heritage elements, especially those that are endowed with a certain materiality that does not rely on the projection of light or sound reproduction, thus allowing the documentation and conservation of the work.Ponencia Jesuit ranches heritage of nueva Andalucía and territory articulation. A case for management, preservation and reactivation(Atena Editora, 2024) Saborido Forster, Gustavo Adolfo; Mosquera Adell, Eduardo; Ponce Ortiz de Insagurbe, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía; Universidad de Sevilla. TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas ConstructivosThis work addresses the study of Spanish-American heritage in 17th century Jesuit ranches in Córdoba of Nueva Andalucía, and their territory articulation, with reference to Andalusian counterparts. We aim to evaluate the development of the settlements, the heritage continuity from the Hispanic peninsular aspect, vernacular cultural elements in their establishment and the characterization of the support environment. We seek to research into management mechanisms to reactivate the objects of study and their territory. We used a mixed methodology with studies of: comparative historical patterns of peninsular and American territories; founding backgrounds; territorial analysis through GIS systems; comparative studies of Jesuit establishments in Europe and America; productive systems of Jesuit haciendas and estancias; and resulting architectural developments. Finally, the heritage significance to date, with an understanding of Jesuit decadence factors, is analysed. The large Jesuit territory in Córdoba of Nueva Andalucía [today Argentina] controlled the South American hinterland as geopolitical hub through which passengers and merchandise crossed on the Potosí - Buenos Aires route, and towards Lima, Guayrá and Chile, where the Society of Jesus was. The conditions of the region replicated those of Andalusia and became a familiar framework for the conquerors, who were native of that region. The territory additionally met the conditions sought by the Jesuit fathers for their foundations. The Jesuit settlements followed the Crown’s policies regarding evangelization of indigenous peoples but were also based on objectives of territorial occupation and liaison with European centres [Seville, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, etc.]. Jesuit heritage, nowadays recognized by UNESCO, is essentially monumental. However, the importance of the supporting territory, plus the cultural landscape, essential items of the heritage baggage, need to be valued, listed and catalogued. A rational structuring of these heritage elements within an updated management framework would allow more rigorous and profound actions for future conservation and reactivation.Ponencia La interdisciplinariedad en la formación doctoral(Asociación Española de Psicología Conductual, 2018) Pérez Cano, María Teresa; Del Espino Hidalgo, Blanca; Macías Rodríguez, Damián; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Guillot Valdés, María; Guillén Riquelme, AlejandroAntecedentes. La evolución de normativas y cartas internacionales sobre patrimonio histórico ha conducido a la necesidad de incluir la componente interdisciplinar en el trabajo patrimonial. La regulación universitaria vigente permite la confluencia de doctorandos, directores y tutores procedentes de diferentes disciplinas, lo que es especialmente notable ante la naturaleza diversa y compleja del hecho patrimonial. Método. Para determinar la componente interdisciplinar en la formación doctoral sobre arquitectura y patrimonio histórico, su influencia sobre la generación de tesis doctorales que incorporan perspectivas, enfoques desde diferentes áreas de conocimiento, se efectuarán, dentro de una muestra de análisis seleccionada, análisis cuantitativos y cualitativos de los perfiles de los doctorandos, sus tutores y directores, incluyendo criterios de titulación y género. Se valorará la oportunidad de la componente interdisciplinar en vista a los resultados obtenidos. Resultados. Se discutirán y sintetizarán los datos obtenidos de modo que permitan establecer conclusiones sobre la distribución de disciplinas, la frecuencia con la que se relacionan en trabajos de doctorado y su impacto en los resultados obtenidos. Conclusiones. La introducción de la componente interdisciplinar en proyectos doctorales sobre arquitectura y patrimonio histórico supone una tendencia creciente y contribuye tanto a la mejora de las metodologías empleadas como a la obtención de resultadosPonencia La Guardia Civil en Ronda a través de sus casas cuartel(Universidad de Málaga, 2019) Pinzón-Ayala, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Ramírez González, Sergio; Siles Guerrero, Francisco; Aguilar Cuesta, Angel Ignacio; Martínez Enamorado, VirgilioLa importancia estratégica de Ronda provocó que la Guardia Civil siempre tuviera la necesidad de garantizar su presencia fija en la ciudad, lo que llevó a cabo con su característico acuartelamiento: la casa cuartel. En el 175 aniversario de la creación del Cuerpo (1844-2019), y de su tipo de cuartel, resulta pertinente identificar las diferentes localizaciones que tuvo en la localidad con el objetivo de analizar su evolución a lo largo de estos años. A partir de la consulta de diferentes archivos y de la documentación asociada a la Guardia Civil en Ronda, se establecerá la secuencia histórica de su presencia, así como de las diversas casas cuartel que tuvo. Con la localización exacta de sus ubicaciones se analizará cómo se implantó en el núcleo urbano durante más de un siglo y qué características reunían dichas casas cuartel, estableciendo los paralelismos con la historia general que ha tenido el acuartelamiento del Cuerpo desde mediados del siglo xix. Con toda esta información se puede dimensionar la importancia que ha tenido la presencia de la Guardia Civil en Ronda, las dificultades que ha superado para mantener su permanencia y, por ende, para garantizar su constante servicio. El estudio de una institución clave en el periodo contemporáneo de nuestro país en una localidad como Ronda, permitirá encontrar nuevas claves que ayudarán a seguir enfatizando el peso histórico de la ciudad en estos dos últimos siglos.Ponencia Public space after the ecclesiastical disentailments in Cordova(IOP Publishing, 2019) Morcillo Arencibia, José Antonio; Pérez Cano, María Teresa; Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM1050: Grupo Acción Patrimonial: Arquitectura, Lugares, Turismo y GéneroCordova undergoes a major transformation in its city planning in the 19th century, after more than 500 years, as a result of one of the most relevant economic and social processes in the history of Spain: the eclesiastical disentailment. The city, on its almost 225 hectares, had 32 conventual complexes within its walls. They were, talking about size, really important Christian buildings, built in a city with an intricate and twisted street layout, inherited from the Islamic population who inhabited the city for 5 centuries. Changes experienced affected significantly the urban morphology. Thus, the research goes deeply into that process. After studying the 46 monasteries that existed in Cordova at the end of the Modern Age and their following evolution, we focus on some of the most important public spaces, derived from that transformation, that exist in the historic center of the Cordova, in order to understand the origin of the city's current configuration. After analysing all the convents, we distinguish two situations: on the one hand we have the ones that maintain their original use, on the other hand those that have lost it. Of this second group, some of them are preserved adopting different functions while others disappear. Those are the ones that are of special interest to us, as they have led to the appearance of some of the most emblematic public spaces in Cordova within the walls. A study of these urban changes has been carried out, methodologically relying on documentary research, historical layout and bibliographic. Therefore, we have been able to conclude that, of the 37 convents in the city center (5 of them bordering the outside of the wall), 26 lost their original use, of which 10 caused important changes in the plot, such as the opening of new avenues, squares or even neighbourhoods. The impact of these changes and how they had an essential influence on a key process of redefining the city throughout the 19th and 20th centuries will be highlighted.Ponencia Niños y niñas del petróleo en el fin del mundo. La infancia y sus espacios de visibilización en la isla de Tierra del Fuego, Chile(Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia, 2023) Acevedo Méndez, Pia; Sobrino, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Hueso Kortekaas, Katia; Álvarez Areces, Miguel Ángel; Bonet López, Álvaro; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio ContemporáneosA mediados de la década de 1940 se descubrió petróleo en el confín del mundo chileno. La madrugada del 29 de diciembre de 1945 salía a superficie este mineral, transformando para siempre las lógicas productivas de la isla de Tierra del Fuego. Por su parte, cuando esto sucedió en este territorio insular, se desarrollaba desde fines del siglo XIX sin cesar la ganadería ovina propiciando, entre otras cosas, un profundo vacío poblacional que cambiaba, cada tanto, por una abrumadora presencia masculina que se concentraba entre octubre y mayo para el proceso de esquila y faenamiento de los lanares. Estos hombres, una vez que la producción terminaba, migraban hasta sus lugares de origen donde, generalmente, estaban sus familias. De otro lado, con el descubrimiento de petróleo, el escenario demográfico de este territorio. cambió diametralmente; de ser un territorio marcado por lo esporádico de la presencia masculina, se pasó a una presencia constante debido a las necesidades productivas, obligando a la empresa a la permanencia de sus trabajadores durante todo el año en la zona. Sin embargo, hubo una transformación aún mayor en esta lógica, toda vez que aparecen en el territorio fueguino dos nuevos actores: mujeres y niños. Estos último, promovieron una serie de exigencias a la empresa nacional del petróleo (ENAP), sobre todo en lo que espacialidad se refiere, ya que en medio de los campamentos comenzaron a surgir escuelas, plazas y parques, piscinas y cine, además de profesores y una serie de actividades dedicadas a estos sujetos. Con todo, esta comunicación pretende visibilizar aquellos espacios, sujetos y prácticas que permitieron la presencia de la infancia petrolera magallánica y su desarrollo en un lugar que hasta ese entonces los desconocía.