Ponencias (Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11329

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 160
  • Acceso AbiertoPonencia
    Taller de Arquitectos de la comunidad rural: integrando lo virtual y lo analógico
    (UPC. Iniciativa Digital Politècnica Oficina de Publicacions Acadèmiques Digitals, 2024) Manuel Jerez, Esteban de; López de Asiain Alberich, María; Donadei, Marta; Bravo Bernal, Ana María; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica Arquitectónica; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas
    En los municipios rurales en situación de reto demográfico la falta de vivienda adecuada y asequible es una de las barreras para retener y atraer población. A la población de estos municipios les resulta difícil acceder a los servicios de los arquitectos. Por otra parte, las escuelas de arquitectura no prestan especial atención a las especificidades de la intervención contemporánea en arquitectura popular ni a la formación en metodologías de diseño participativo que permitan llegar a soluciones adecuadas y acordadas. El proyecto de Aprendizaje y Servicio “Arquitectos de la Comunidad Rural” ha permitido a estudiantes de arquitectura tener una temprana experiencia de trabajo con clientes reales al tiempo que se aporta asistencia técnica a la comunidad combinando trabajo presencial y virtual, analógico y digital. La evaluación de la experiencia nos permite concluir que este tipo de iniciativas tienen un gran potencial pedagógico y de servicio a la comunidad rural.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Reflexiones desde la Composición Arquitectónica ante la IA: dilemas y retos
    (Universitat Politècnica de Catalunya, 2024-11-08) Pinzón-Ayala, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    Artificial Intelligence (AI) is one of the most significant technological advances of the 21st century, with a capacity for transformation that is already affecting all fields of knowledge. In the field of architecture teaching, the area of Architectural Composition, being the most closely linked to the humanities, faces a future of great uncertainty, as its application affects many of the most disciplinary concepts and methodologies. The idea of historical reference or the very contact with the architecture to be studied acquires more value in a scenario in which the digital takes on a greater role, proposing alternatives that increase with AI. The subjects in this area, and especially those in the first year, acquire greater relevance as they are the starting point for the students' learning processes, which requires the appropriate debates and reflections.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Interactive dissemination of 20th century tourist heritage: Integration of ICT for an immersive experience through interior design in Puerto Rico
    (Universidad Politécnica de Valencia, 2024) Torres-Rosario, Sharyan-Dayris; Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Viñals, María José; López González, Concepción
    Interior design in built cultural heritage has undergone a significant evolution in the late twentieth century, going from being contemplative goods of history to elements that require aesthetic, functional and technological adaptation for their conservation and commercial and institutional use. For its part, contemporary architecture is influenced by the development and integration of digital technologies in its processes, which drives a transformation in this field. While in the field of architectural heritage, the importance of disseminating and promoting these assets is highlighted. The dissemination of the architectural and touristic heritage of the 20th century has become a fundamental aspect of the preservation and promotion of cultural heritage. Today, tourism plays a crucial role in the dissemination of this heritage, being the undisputed protagonist in the dissemination of cultural activities and the reception of the public. It has become an essential tool to make known the architectural, historical and cultural richness of different places, attracting local and foreign visitors. Puerto Rico, an island in the Caribbean with a rich cultural heritage history that has witnessed the emergence of the sun and beach tourism phenomenon, and as a result of this, a participant in the development of the hotel industry of the time, allows us to study its hotel architectural heritage developed in the twentieth century and that certainly contributes to the historical reconstruction of them today. It will be the basis for the development of a proposal for the use of Information and Communication Technologies (ICT) for the dissemination of the architectural heritage of tourism in the twentieth century to society. This research proposes the use of Revit 2024 for the planimetry survey and Twinmotion 2023 software for 3D modelling and historical representation of the Normandie Hotel in Old San Juan. With the purpose of developing a digital historical archive for a possible informative proposal in the Google Arts & Cultue platform, promoting the historical diffusion of the architectural heritage in the visitors of the building and society in general.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Conservation and dissemination of painted architecture: Technological challenges in the city of Malaga (Spain)
    (Universitat Politècnica de València, 2024) Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Viñals, María José; López González, Concepción; Universidad de Sevilla. HUM1050: Grupo Acción Patrimonial: Arquitectura, Lugares, Turismo y Género
    The painted architectures constitute an urban landscape that has been altered over time and the successive accumulation of planning and management instruments that have addressed them, be they General Urban Planning Plans or Special Protection Plans, which, although they have made possible the guarantee for prolong their existence, they have not always the capacity to make this valuable heritage known. The research we present lies in the inclusion of New Technologies inin the baroque-painted architecture of Malaga to publicise the cultural heritage in an applied way, qualify urban environments, and promote recognition of the cultural value of the city. The conservation of the mural paintings, their influence on colour plans, and the didactics and new technologies incorporated into the discourse of cultural tourism are the elements that constitute the axes on which our work is based. We propose to create a transversal discourse encompassing the cultural legacy of baroque-painted architecture in a highly modified urban landscape subject to the demands that mark contemporary dynamics. On the other hand, it is evident that the planning of a quality cultural tourism development model must keep in mind the principles of quality and sustainability, contributing to the maintenance and conservation of cultural heritage, avoiding the deterioration of cultural assets, and respecting conditions of habitability. Our case study and project apply to the painted architecture of Malaga. They are the result of the project awarded to the HUM1050 research group of the University of Seville in collaboration with the architecture studio 360BIM in 2022.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Documentation and conservation of contemporary heritage. Daniel Buren's installation at Centre Pompidou Málaga (Spain)
    (Universidad Politécnica de Universidad Politécnica de Valencia, 2024) Fernández León, Deborah; Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Viñals, María José; López González, Concepción
    In this communication, we present the work done where the use of photogrammetry has been the protagonist to virtualise the heritage in a 3D model of the installation work Incubé (2015), an installation of the artist Daniel Buren at the Centre Pompidou Malaga. On this occasion, by means of various glass panels in primary colours projected on the architecture, the work generated a play of interspersed stripes of light. Photogrammetry gives us the opportunity to produce accurate models of two-dimensional images, which allows the documentation and conservation of heritage elements, especially those that are endowed with a certain materiality that does not rely on the projection of light or sound reproduction, thus allowing the documentation and conservation of the work.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Jesuit ranches heritage of nueva Andalucía and territory articulation. A case for management, preservation and reactivation
    (Atena Editora, 2024) Saborido Forster, Gustavo Adolfo; Mosquera Adell, Eduardo; Ponce Ortiz de Insagurbe, María Mercedes; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas I (ETSA); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía; Universidad de Sevilla. TEP206: Sath Sostenibilidad en Arquitectura, Tecnología y Patrimonio: Materialidad y Sistemas Constructivos
    This work addresses the study of Spanish-American heritage in 17th century Jesuit ranches in Córdoba of Nueva Andalucía, and their territory articulation, with reference to Andalusian counterparts. We aim to evaluate the development of the settlements, the heritage continuity from the Hispanic peninsular aspect, vernacular cultural elements in their establishment and the characterization of the support environment. We seek to research into management mechanisms to reactivate the objects of study and their territory. We used a mixed methodology with studies of: comparative historical patterns of peninsular and American territories; founding backgrounds; territorial analysis through GIS systems; comparative studies of Jesuit establishments in Europe and America; productive systems of Jesuit haciendas and estancias; and resulting architectural developments. Finally, the heritage significance to date, with an understanding of Jesuit decadence factors, is analysed. The large Jesuit territory in Córdoba of Nueva Andalucía [today Argentina] controlled the South American hinterland as geopolitical hub through which passengers and merchandise crossed on the Potosí - Buenos Aires route, and towards Lima, Guayrá and Chile, where the Society of Jesus was. The conditions of the region replicated those of Andalusia and became a familiar framework for the conquerors, who were native of that region. The territory additionally met the conditions sought by the Jesuit fathers for their foundations. The Jesuit settlements followed the Crown’s policies regarding evangelization of indigenous peoples but were also based on objectives of territorial occupation and liaison with European centres [Seville, Sanlúcar de Barrameda, Cádiz, etc.]. Jesuit heritage, nowadays recognized by UNESCO, is essentially monumental. However, the importance of the supporting territory, plus the cultural landscape, essential items of the heritage baggage, need to be valued, listed and catalogued. A rational structuring of these heritage elements within an updated management framework would allow more rigorous and profound actions for future conservation and reactivation.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La interdisciplinariedad en la formación doctoral
    (Asociación Española de Psicología Conductual, 2018) Pérez Cano, María Teresa; Del Espino Hidalgo, Blanca; Macías Rodríguez, Damián; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Guillot Valdés, María; Guillén Riquelme, Alejandro
    Antecedentes. La evolución de normativas y cartas internacionales sobre patrimonio histórico ha conducido a la necesidad de incluir la componente interdisciplinar en el trabajo patrimonial. La regulación universitaria vigente permite la confluencia de doctorandos, directores y tutores procedentes de diferentes disciplinas, lo que es especialmente notable ante la naturaleza diversa y compleja del hecho patrimonial. Método. Para determinar la componente interdisciplinar en la formación doctoral sobre arquitectura y patrimonio histórico, su influencia sobre la generación de tesis doctorales que incorporan perspectivas, enfoques desde diferentes áreas de conocimiento, se efectuarán, dentro de una muestra de análisis seleccionada, análisis cuantitativos y cualitativos de los perfiles de los doctorandos, sus tutores y directores, incluyendo criterios de titulación y género. Se valorará la oportunidad de la componente interdisciplinar en vista a los resultados obtenidos. Resultados. Se discutirán y sintetizarán los datos obtenidos de modo que permitan establecer conclusiones sobre la distribución de disciplinas, la frecuencia con la que se relacionan en trabajos de doctorado y su impacto en los resultados obtenidos. Conclusiones. La introducción de la componente interdisciplinar en proyectos doctorales sobre arquitectura y patrimonio histórico supone una tendencia creciente y contribuye tanto a la mejora de las metodologías empleadas como a la obtención de resultados
  • Acceso AbiertoPonencia
    La Guardia Civil en Ronda a través de sus casas cuartel
    (Universidad de Málaga, 2019) Pinzón-Ayala, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Ramírez González, Sergio; Siles Guerrero, Francisco; Aguilar Cuesta, Angel Ignacio; Martínez Enamorado, Virgilio
    La importancia estratégica de Ronda provocó que la Guardia Civil siempre tuviera la necesidad de garantizar su presencia fija en la ciudad, lo que llevó a cabo con su característico acuartelamiento: la casa cuartel. En el 175 aniversario de la creación del Cuerpo (1844-2019), y de su tipo de cuartel, resulta pertinente identificar las diferentes localizaciones que tuvo en la localidad con el objetivo de analizar su evolución a lo largo de estos años. A partir de la consulta de diferentes archivos y de la documentación asociada a la Guardia Civil en Ronda, se establecerá la secuencia histórica de su presencia, así como de las diversas casas cuartel que tuvo. Con la localización exacta de sus ubicaciones se analizará cómo se implantó en el núcleo urbano durante más de un siglo y qué características reunían dichas casas cuartel, estableciendo los paralelismos con la historia general que ha tenido el acuartelamiento del Cuerpo desde mediados del siglo xix. Con toda esta información se puede dimensionar la importancia que ha tenido la presencia de la Guardia Civil en Ronda, las dificultades que ha superado para mantener su permanencia y, por ende, para garantizar su constante servicio. El estudio de una institución clave en el periodo contemporáneo de nuestro país en una localidad como Ronda, permitirá encontrar nuevas claves que ayudarán a seguir enfatizando el peso histórico de la ciudad en estos dos últimos siglos.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Public space after the ecclesiastical disentailments in Cordova
    (IOP Publishing, 2019) Morcillo Arencibia, José Antonio; Pérez Cano, María Teresa; Royo Naranjo, María Lourdes; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio; Universidad de Sevilla. HUM700: Patrimonio y Desarrollo Urbano Territorial en Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM1050: Grupo Acción Patrimonial: Arquitectura, Lugares, Turismo y Género
    Cordova undergoes a major transformation in its city planning in the 19th century, after more than 500 years, as a result of one of the most relevant economic and social processes in the history of Spain: the eclesiastical disentailment. The city, on its almost 225 hectares, had 32 conventual complexes within its walls. They were, talking about size, really important Christian buildings, built in a city with an intricate and twisted street layout, inherited from the Islamic population who inhabited the city for 5 centuries. Changes experienced affected significantly the urban morphology. Thus, the research goes deeply into that process. After studying the 46 monasteries that existed in Cordova at the end of the Modern Age and their following evolution, we focus on some of the most important public spaces, derived from that transformation, that exist in the historic center of the Cordova, in order to understand the origin of the city's current configuration. After analysing all the convents, we distinguish two situations: on the one hand we have the ones that maintain their original use, on the other hand those that have lost it. Of this second group, some of them are preserved adopting different functions while others disappear. Those are the ones that are of special interest to us, as they have led to the appearance of some of the most emblematic public spaces in Cordova within the walls. A study of these urban changes has been carried out, methodologically relying on documentary research, historical layout and bibliographic. Therefore, we have been able to conclude that, of the 37 convents in the city center (5 of them bordering the outside of the wall), 26 lost their original use, of which 10 caused important changes in the plot, such as the opening of new avenues, squares or even neighbourhoods. The impact of these changes and how they had an essential influence on a key process of redefining the city throughout the 19th and 20th centuries will be highlighted.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Niños y niñas del petróleo en el fin del mundo. La infancia y sus espacios de visibilización en la isla de Tierra del Fuego, Chile
    (Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia, 2023) Acevedo Méndez, Pia; Sobrino, Julián; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Hueso Kortekaas, Katia; Álvarez Areces, Miguel Ángel; Bonet López, Álvaro; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    A mediados de la década de 1940 se descubrió petróleo en el confín del mundo chileno. La madrugada del 29 de diciembre de 1945 salía a superficie este mineral, transformando para siempre las lógicas productivas de la isla de Tierra del Fuego. Por su parte, cuando esto sucedió en este territorio insular, se desarrollaba desde fines del siglo XIX sin cesar la ganadería ovina propiciando, entre otras cosas, un profundo vacío poblacional que cambiaba, cada tanto, por una abrumadora presencia masculina que se concentraba entre octubre y mayo para el proceso de esquila y faenamiento de los lanares. Estos hombres, una vez que la producción terminaba, migraban hasta sus lugares de origen donde, generalmente, estaban sus familias. De otro lado, con el descubrimiento de petróleo, el escenario demográfico de este territorio. cambió diametralmente; de ser un territorio marcado por lo esporádico de la presencia masculina, se pasó a una presencia constante debido a las necesidades productivas, obligando a la empresa a la permanencia de sus trabajadores durante todo el año en la zona. Sin embargo, hubo una transformación aún mayor en esta lógica, toda vez que aparecen en el territorio fueguino dos nuevos actores: mujeres y niños. Estos último, promovieron una serie de exigencias a la empresa nacional del petróleo (ENAP), sobre todo en lo que espacialidad se refiere, ya que en medio de los campamentos comenzaron a surgir escuelas, plazas y parques, piscinas y cine, además de profesores y una serie de actividades dedicadas a estos sujetos. Con todo, esta comunicación pretende visibilizar aquellos espacios, sujetos y prácticas que permitieron la presencia de la infancia petrolera magallánica y su desarrollo en un lugar que hasta ese entonces los desconocía.
  • Acceso AbiertoPonencia
    «De Ora a Labora». La tipología conventual como lugar de producción y como espacio femenino vinculado al trabajo de las mujeres
    (Bizkaiko Foru Aldundia - Diputación Foral de Bizkaia, 2023) Sobrino Simal, Vicente Julián; Cardoso de Matos, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Castañeda López, Carolina; Sobrino Simal, Vicente Julián; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    El Proyecto «De Ora a Labora» es desarrollado desde las universidades de Évora y de Sevilla. Pretende investigar los procesos de cambio funcional que tuvieron lugar en las tipologías religiosas reconvertidas en espacios de la producción desde el siglo XVIII hasta el siglo XX y también analizar su estado y usos actuales. También busca establecer el estado de la cuestión de los procesos de producción anteriores a la desamortización, destacando la supervivencia de algunas actividades productivas en conventos de Portugal y de España. El monasterio (donde fueron frecuentes molinos, talleres, bodegas y espacios de formación) jugó un papel trascendental en la transmisión de conocimientos prácticos relacionados con los saberes teóricos, los oficios y las artesanías desde la alta edad media en todo Occidente, contribuyendo al renacimiento urbano del siglo XII y a la reactivación económica europea mediante modelos innovadores de gestión económica del territorio y de aprovechamiento y transformación de los recursos naturales a través de tipologías marcadas por la hibridación funcional (Ora et Labora). Como consecuencia de los procesos de secularización de las instituciones podemos observar cómo, mediante diferentes procesos ocurridos durante entre los siglos XVIII al XX, numerosos ejemplos de tipologías religiosas fueron sujeto de importantes cambios de uso, destacando para nuestro objeto de estudio las transformaciones de los conventos o monasterios en fábricas, almacenes, talleres… En esta comunicación se trazará un panorama general del rol de las mujeres en estas tipologías religiosas desde su implicación en las actividades productivas y de las posibles líneas de investigación que esta perspectiva implica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Indicadores de sostenibilidad urbana para la mejora de barriadas obsoletas
    (2015) López de Asiain Alberich, María; Castro Boñano, Juan Marcos; Cansino Pozo, Desiderio; Pimentel Calle, Álvaro; Calle Rosales, Pilar; Reinoso Bellido, Rafael; Osuna Pérez, Fernando; Abarca Álvarez, Francisco Javier; Cano Ruano, Blanca; Campos Sánchez, Sergio; Cabrera Manzano, David; Fernández-Valderrama, Luz; Mendoza Muro, Salas; Ureta Muñoz, Carolina; Rodríguez, Sergio; Rovira, Ignacio; Duarte, José Antonio; Alcántara Valero, Andrés F.; Calvo Salazar, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos Arquitectónicos; Universidad de Sevilla. HUM958: In-Gentes [investigación en Generación de Territorios]
    El presente artículo se enmarca en el proyecto EUObs cuyo objetivo principal es, mediante indicadores de sostenibilidad urbana, discriminar, definir, desarrollar y aplicar los aspectos, criterios, y por último, sistemas aplicables para mejorar las condiciones de habitabilidad y sostenibilidad (social, económica y medio ambiental) de los barrios urbanos con síntomas de obsolescencia en las ciudades andaluzas y españolas. Actualmente existen numerosos conjuntos de indicadores aplicables a las ciudades para valorar el grado de sostenibilidad. Sin embargo éstos sistemas o índices a menudo son parciales, atemporales, difíciles de obtener o medir y suelen aplicarse a la escala de ciudad, sin valorar específicamente las particularidades de cada barrio ni su comparabilidad a otros ámbitos. Por otro lado cuando hablamos de obsolescencia de barriadas hemos de tener en cuenta que el termino obsolescencia es multidimensional, pudiendo indicar falta de calidad, funcionalidad y deterioro del entorno urbano, fallos o ausencia de un diseño adaptado para facilitar la accesibilidad, desaprovechamiento de las posibilidades de integración de energías renovables y ahorro energético, la continuidad de emisiones contaminantes, así como a la dificultad de despliegue de nuevos servicios y maneras de uso de nuestras ciudades, etc. Pero si lo definimos desde un enfoque basado en el desarrollo sostenible, cuando hablamos de obsolescencia también podemos referirnos a escala de barrio a características que a veces nos resultan cotidianas en los mismos, no especialmente negativas, y sin embargo que obstaculizan su transición a un modelo de ciudad más sostenible basado en sistemas de movilidad alternativos y escasamente motorizados, eficiencia energética, vinculación con los ecosistemas soporte de la ciudad, eficiencia en la gestión de recursos materiales y residuos, generador de cohesión social y que fomente la gobernanza y garantice la calidad de vida de los ciudadanos. En este sentido se trabajan las repercusiones del término obsolescencia en barrios desde un enfoque ecosistémico, valorándose las características de los barrios en términos tanto de impacto ambiental, provisión de servicios o de habitabilidad para garantizar la socialización y el desarrollo de la vida en el mismo. Esta comunicación recoge cuatro partes diferenciadas. En primer lugar se presenta una revisión de las actuales herramientas basadas en indicadores de sostenibilidad urbana, analizándolas y valorando su aportación para el análisis de barrios en términos de obsolescencia. La segunda parte presenta el enfoque ecosistémico, analizando las ventajas que supone la adopción de esta aproximación. En tercer lugar se presenta la metodología para la definición de tipologías o familias de barrios en Andalucía. Las medidas asociadas a los diagnósticos se definen como terapias urbanas y conforman el cuarto apartado. Finalmente se aborda la creación de un protocolo de actuación en barriadas para evaluar la sostenibilidad y aplicar las terapias correspondientes. Este protocolo permite realizar valoraciones precisas de la obsolescencia del mismo y definir las estrategias correctas a desarrollar para su mejora.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Barriadas residenciales de interés patrimonial. Nuevas perspectivas para la intervención desde la accesibilidad y la regeneración: Proyectos ACCUNA_20 y (re)URBAN_DSS
    (Fundación DOCOMOMO Ibérico, 2023) Peral López, José; Navas Carrillo, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Landrove, Susana; Pérez Barreiro, Sara; Villalobos Alonso, Daniel
    El hecho de que gran parte de la población sea de carácter urbano se ha convertido, para cualquier reflexión sobre el futuro, en el punto de partida de la mayoría de las investigaciones sobre el habitar. Además, si un alto porcentaje va a ocupar un conjunto residencial caracterizado por la obsolescencia, la reflexión sobre su rehabilitación de este conjunto requiere adaptarse inexorablemente a los estándares de confort exigidos por la ciudadanía, además de dar respuesta a las consecuencias de la emergencia climática actual. Tras una época donde la valoración patrimonial de las barriadas del siglo XX ha permitido reconocerlas como un bien a proteger, en muchos casos, más que un estímulo para su conservación, dicho reconocimiento ha derivado en la inacción, advirtiendo visiones excesivamente sectoriales marcadas por una amplia dispersión disciplinar. Aproximaciones que acaban además resultando contradictorias a la hora de definir criterios de actuación que reconozcan la condición patrimonial de estas barriadas. Se hace necesario por tanto generar tanto sistema de evaluación rigurosos y sistemáticos, como avanzar en nuevos modelos e instrumentos de intervención. Los proyectos ACCUNA-20 y (re)URBAN_DSS que dan origen a esta comunicación tienen precisamente como objetivo avanzar en el diseño de protocolos de intervención específicos para barriadas de carácter patrimonial centrados respectivamente en la condición inclusiva y la dimensión urbana de su rehabilitación. Ambos cuentan con el apoyo institucional de DOCOMOMO ibérico. Partiendo de una exhaustiva búsqueda, con el foco en nuevas situaciones y los actuales procesos de transformación, queda justificada la necesidad de proponer nuevas perspectivas y estrategias. Desde el proyecto ACCUNA_20 se pretende no sólo favorecer la accesibilidad universal en las barriadas, manteniendo su componente patrimonial, también se busca favorecer la accesibilidad en el significado de acercar a las personas la relación entre patrimonio y convivencia mediante una Guía de Arquitectura inclusiva. En (re)URBAN_DSS el objetivo viene marcado por el diseño de una herramienta digital basada en los sistemas de apoyo a decisiones que permita valorar el impacto y beneficio de las estrategias de regeneración integral de barriadas.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Palimsesto: estrategias de intervención en el territorio
    (Diputación Provincial de Huelva, 1997) Albarreal Núñez, María Jesús; Bravo, Mara; Cascales Barrio, Juan; González Contró, Mónica; Infantes, Carlos; Márquez Pedrosa, Francisco Javier; Pérez, Antonio J.; Shambayati, Mariam; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Romero Bomba, Eduardo; Rodríguez, Mario; Fernández, Fernando
  • Acceso AbiertoPonencia
    Territorios intermedios: entre Aracena y Cortegana, entre el s XVI y el s. XX
    (Diputación Provincial de Huelva, 2008) Cascales Barrio, Juan; Márquez Pedrosa, Francisco Javier; González Contró, Mónica; Albarreal Núñez, María Jesús; Universidad de Sevilla. Departamento de Construcciones Arquitectónicas II (ETSIE); Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Carbajo Martín, Laura
  • Acceso AbiertoPonencia
    Virtual acoustics of the roman theatre of Malacca
    (Sociedade Portuguesa de Acústica, 2020) Nieves Pavón, Francisco José; Romero Odero, José Antonio; Alayón Perdomo, Javier; Galindo del Pozo, Miguel; Peral López, José; Girón Borrero, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. Departamento de Física Aplicada II
    En Hispania (actualmente España y Portugal), hay documentadas 25 estructuras de teatros clásicos romanos al aire libre, de las cuales 10 están el sur, en la Bética romana (Andalucía). La Bética se abrazó al progreso de las urbes en la época del emperador romano Augusto donde los teatros se construyeron en piedra como focos de entretenimiento, espectáculos y propaganda del imperio. El teatro romano de Málaga son los restos arqueológicos del principal vestigio de la Malaca romana. Está situado en el centro histórico de la ciudad, a los pies de la colina de la Alcazaba musulmana y fue descubierto en 1952. Se trata de un teatro de medianas dimensiones cuyo diseño corresponde a una construcción mixta que combina el aprovechamiento de la ladera del cerro para el graderío, al modo de los teatros griegos, con una importante construcción allí donde la roca es inexistente, creando el espacio necesario para las gradas. En este trabajo se analiza el proceso de producción, ajuste y validación del modelo 3D del teatro para la creación de un modelo numérico predictivo de su campo sonoro
  • Acceso AbiertoPonencia
    Cognitive itineraries in the city. Virtual reality testing in design improvement
    (Anteferma, 2023-11-20) Peral López, José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; De Santis, Maria; Marzi, Luca; Secchi, Simone; Setola, Nicoletta; Junta de Andalucía; Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias: Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte
    Five years ago, the Department of Architectural History, Theory and Composition of the University of Seville began a line of research and work on universal accessibility and historical heritage. The current Curriculum for Architecture studies, from 2012 and derived from the Bologna Plan, is based on competency-based learning. Along with the specific ones for each subject, for each area of knowledge, others of a transversal nature are established, such as universal accessibility and the reasonable use of ICT
  • Acceso AbiertoPonencia
    Fabricando paisajes: el estudio del arquetipo como forma de relación con el territorio
    (Universitat Politècnica de Catalunya, 2023-11) Cortés Sánchez, Luis Miguel; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Ministerio de Universidades; Universidad de Sevilla. HUM666: Ciudad, Arquitectura y Patrimonio Contemporáneos
    The continuous evolution of cities throughout the 20th century brought their growth into confrontation with the surrounding landscape. This encounter was the subject of the reflection proposed to the fifth-year students of the subject Architectural History, Theory and Composition 4. The aim of the proposed reflection consisted of finding a new way of exploring and characterising these interactions between the city and architecture with the territory, based on their study and reinterpretation. To this end, a three-stage exercise was proposed: the characterisation of the landscape; the definition of the interactions between architecture-landscape; and as a final result, the construction of the territorial model; where the latter aimed to translate the analysis and characterisation into an abstract model that would synthesise the process through the significance of the materials that build it.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Educate ! Sustainable environmental design in architectural education and practice
    (2012) Altomonte, Sergio; Cadima, Paula; Yannas, Simos; De Herde, André; Riemer, Hana; Cangelli, Eliana; López de Asiain Alberich, María; Horvath, Sara; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias: Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte
    Awareness of the role that buildings play in the current climate crisis is bringing to the fore new responsibilities for architectural educators and practitioners. Various pedagogical barriers still hinder the comprehensive implementation of mandates of environmental sustainability in design studio, at all levels of architectural education. Concurrently, the promotion of sustainable design in the practice of architecture and urban design is not yet consistently supported by regulatory bodies, whose qualification criteria are still frequently inhomogeneous and ambiguous, especially in ascertaining an effective integration between creative and technical skills. A substantial shift in policies and pedagogical methodologies is needed to facilitate the transfer of knowledge between sustainable sciences and building applications, and enhance the implementation of environmental sustainability within creative design. To tackle such barriers, the EU-funded project EDUCATE (Environmental Design in University Curricula and Architectural Training in Europe, 2009-2012) was built on a consortium of seven European academic partners and several professional bodies, aiming to promote the integration of sustainable environmental design in the education and practice of architecture and urban design. This paper illustrates some of the results obtained by the EDUCATE project and discusses the potential transfer of its methodologies and tools to academic and professional institutions at a global level.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Energy and materials in architecture
    (2005) Echave Martínez, Cynthia; López de Asiain Alberich, María; Fentanes Gutiérrez-Zamora, Karla; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición Arquitectónicas; Universidad de Sevilla. HUM965: Transhumancias: Hábitat, Salud, Patrimonio, Tecnología y Arte
    Nowadays it is well know that urban systems require a huge material and energy input for its function. Previous studies have noticed that most of this energy demand is produced by construction. This ambit absorbs the energy consumed by electricity and gas, but also the energy embodied in the construction materials, which it is defined by the origin of the resources utilized, its posterior industrial manipulation and transport. The role of architecture inside energy balance and masses fluxes inside the urban system has an important relevance. In order to this, architects require new design and construction strategies that allow a better use of materials and efficiency on the energy use of our buildings. This article has the objective of expose the energetic weight of design decisions, looking for an adequate habitability of spaces and also at the technology applications and selection of construction materials. Our principal intention is to approximate life cycle of materials as an architectonic design regulator.