Revista Investigación en la Escuela - 2009 - Nº 67
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/58442
Examinar
Envíos recientes
Artículo La importancia de los contenidos psicomotores en el contexto educativo. Opiniones de los maestros(Universidad de Sevilla, 2009) Martín Domínguez, Delia; Soto Rosales, AntonioEl objetivo de esta investigación se centró en recoger información sobre los contenidos psicomotores que maestros Educación Infantil y Especial creen que se deben trabajar, a nivel de aula, para facilitar los aprendizajes escolares y/o fomentar el desarrollo de la personalidad. Obtuvimos información de 480 maestros de ambas especialidades sobre su formación psicopedagógica, sus opiniones, creencias y expectativas, la dinámica de sus aulas y la adecuación de sus programaciones. Entre los resultados más notables podemos señalar la alta estimación que la mayor parte de los maestros conceden a la psicomotricidad.Artículo Entornos virtuales asíncronos como contextos de aprendizaje colaborativo(Universidad de Sevilla, 2009) Conde, Ángeles; Shum, GraceLas posibilidades de conexión e interacción que ofrecen las TIC abren interesantes perspectivas para el diseño de entornos de aprendizaje que trasciendan a las propuestas educativas lineales de la enseñanza de tipo transmisivo. En estos nuevos escenarios, el papel de los estudiantes como mediadores en la construcción del conocimiento de sus iguales adquiere gran relevancia y las TIC se convierten en un instrumento privilegiado al permitir el análisis de las interacciones que tienen lugar en dichos procesos. En este estudio analizaremos cómo se desarrolla una interacción colaborativa mediada tecnológicamente a través del correo electrónico entre un grupo de estudiantes. Mostraremos cómo las actividades realizadas muestran características propias de la colaboración y los estudiantes despliegan una serie de pautas, procesos y mecanismos de colaboración típicos, reajustándolos y adaptándolos a las características de asincronía y escritura del correo electrónico.Artículo La investigación escolar: un asunto de enseñanza y aprendizaje en la Educación Secundaria(Universidad de Sevilla, 2009) Cano Martínez, Mª IsabelLa investigación escolar es una estrategia que favorece la construcción de conocimiento significativo en el alumnado y en ese proceso, de forma complementaria, la investigación ha de convertirse en objeto de aprendizaje. Este artículo se centra en la construcción de los procesos de investigación escolar por parte del alumnado, propone un instrumento didáctico para analizar la evolución de sus estrategias y destrezas investigadoras y las dificultades que encuentra en ese desarrollo y presenta unas pautas de intervención educativa que lo puedan facilitar.Artículo Siguiendo pistas(Universidad de Sevilla, 2009) Díez, CarmenInvestigar es un hecho intencional, tiene detrás unas hipótesis, un recorrido intuitivo, unas reflexiones, unas experiencias. Requiere atrevimiento, tenacidad, seguridad, apasionamiento e imaginación, además de cierto sistema, unos procedimientos adecuados, un orden, unas comprobaciones, un concluir. Los niños de edades tempranas, prendidos a su momento narcisista y mágico, a sus impulsos, a sus ansias de placer, de inmediatez y de poderío, están en un continuo palpar la realidad, en un continuo movimiento hacia unas cosas y otras, en un continuo seguir los dictados de su curiosidad. Aprenden a partir del juego, de los sucesos cotidianos, de las relaciones, de los afectos y todo ello les hace observar mucho, les plantea preguntas y les abre el deseo de averiguar las respuestas, siguiendo las pistas encontradas, y aventurando pequeñas hipótesis.Artículo El activismo que no cesa. Obstáculos para incorporar la metodología didáctica basada en la investigación del alumno a la práctica de la Educación Ambiental(Universidad de Sevilla, 2009) Rodríguez Marín, Fátima; García Díaz, José Eduardo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesA partir de los datos obtenidos en una experiencia de Agenda 21 Escolar, se reflexiona sobre la utilización del modelo activista, presente en la práctica docente de un grupo de profesores, como punto de partida para el desarrollo profesional de dichos educadores ambientales hacia un modelo más investigativo e integrador.Artículo Activismo, enseñanza de las ciencias en Primaria y formación del profesorado(Universidad de Sevilla, 2009) Cañal de León, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEl modelo transmisivo, el tecnológico, el activista y el de investigación escolar constituyen hoy día modelos didácticos bien diferenciados y caracterizados (GIE 1991; Porlán, Rivero y Martín, (1997); García-Pérez, 2000; Fernández, 2001, etc.). Pero, junto a sus diferencias características, a veces presentan también interesantes coincidencias en algunos rasgos. En este trabajo se reflexiona e indaga sobre algunas de estas coincidencias y se estudia la posibilidad de apoyo en las mismas como vía para promover la aproximación de los futuros docentes de infantil y primaria al conocimiento didáctico sobre la enseñanza de las ciencias que actualmente se considera válido y bien fundamentado.Artículo La presencia y el papel del activismo en las concepciones del profesorado de Ciencias de Secundaria en Formación Inicial(Diada, 2009) Solís Ramírez, Emilio; Rivero García, Ana; Martín del Pozo, Rosa; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y SocialesEn este artículo presentamos los resultados de un estudio sobre las concepciones curriculares de una muestra de futuros profesores de ciencias de Secundaria, en el que se pretende detectar la presencia y el papel del activismo. A partir del análisis de las once memorias elaboradas por los sujetos en el periodo de prácticas de enseñanza, los resultados ponen de manifiesto que sólo en dos de dichas memorias la presencia del activismo es relevante, siendo mayoritario un planteamiento metodológico más cercano a un modelo didáctico de orientación tecnológica