Revista Andaluza de Antropología - 2012 - Nº 3

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/86788

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 14 de 14
  • Acceso AbiertoArtículo
    La acogida a los inmigrantes: los campos de internamiento
    (Universidad de Sevilla, 2012-09) Martínez Veiga, Ubaldo
    En este artículo se estudia la última etapa del viaje de los inmigrantes irregulares. Se trata de los CIES o Campos de Internamiento de los Inmigrantes en Canarias, en Ceuta o Melilla, en Málaga, Madrid, Barcelona u otros sitios. Son lugares en donde se internan los inmigrantes durante un periodo máximo que hasta hace poco era de 40 días y ahora es de 60. Después de un viaje tan largo a través de África que ha tenido como efecto la ruptura de los lazos sociales con la familia, amigos o conocidos, se coloca a estos inmigrantes en una situación de aislamiento porque estos centros o campos se constituyen como una especie de espacios extraterritoriales en los que los inmigrantes cortan de hecho las relaciones con el lugar de origen y también las posibles lazos con el lugar de llegada. La misión fundamental de estos campos es conseguir la expulsión de los inmigrantes desde un país en donde todos los derechos son negados a otro en donde no tienen ningún interés en recibirlos. De alguna manera lo que se consigue con el internamiento es la constitución de los inmigrantes como extranjeros absolutos. La estancia de estas personas en estos centros es algo absolutamente superfluo e inútil que sirve para constituirlas como algo que sobra, como seres supernumerarios a los que ni siquiera se trata de educar ni de obligar a trabajar. En este artículo se estudian con una cierta detención las características de algunos de estos campos en España. También se dedica bastante espacio al origen que hay que buscarlo en el internamiento administrativo que aparece en Francia en 1914 y que se aplicaba a los argelinos, durante la guerra de Argelia, en donde se internaba a poblaciones por actos banales tales como la oposición de los llamados “indígenas” a los miembros de la administración o el peregrinar a la Meca sin permiso previo. Los Centros de Internamiento pasaron de Argelia a Francia y de aquí se difunden a través de los países europeos como un sistema de aislar y castigar administrativamente a los extranjeros.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Hernández Ramírez, Javier (2011). Tiempo de hornadas. Etnografía de la actividad calera en Santa Ana la Real [Reseña]
    (Universidad de Sevilla, 2012-09) Fernández de Paz, Esther; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Entre las dictaduras y el petróleo: las migraciones transnacionales de Guinea Ecuatorial
    (Universidad de Sevilla, 2012-09) Aixelà Cabré, Yolanda
    El objetivo de este artículo es el de presentar una genealogía de las migraciones guineoecuatorianas desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. La emigración guineana se inició a finales del período colonial y estuvo motivada por temas políticos y formativos, causas que continuaron vertebrándola tras la instauración de las dictaduras de Macías y de Obiang. Ambas se combinaron con las minoritarias migraciones laborales. El hallazgo de petróleo a mediados de la década de los 1990 actuó como “efecto reclamo” y marcó el inicio de flujos migratorios inversos, apreciables a partir del año 2000, en unas inmigraciones que en parte protagonizarían algunos de los guineanos que se habían asentado en España o algunos de sus descendientes. La integración de la población de Guinea era difícil, tanto en los nuevos contextos de asentamiento en el extranjero como cuando regresaron a su país, pero los que han regresado a Guinea Ecuatorial por la crisis económica mundial, principalmente de países en los que han disfrutado de la ciudadanía democrática, tienen que enfrentar vivir en un país que no respeta los “derechos” por el sistema político dictatorial.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Elementos para una aproximación teórica al exilio
    (Universidad de Sevilla, 2012-03) Bolzam, Claudio
    Este artículo plantea algunos elementos que pueden contribuir a la elaboración de una teoría sociológica del exilio, problemática que a pesar de encontrarse regularmente en el tapete de la actualidad se encuentra aún en un nivel embrionario. Se trata, desde una perspectiva definida como dinámica, de considerar tres niveles que se articulan en la problemática del exilio: 1) Las condiciones que empujan los exiliados a expatriarse y que hacen posible su presencia en otra sociedad. 2) Las modalidades a través de las cuales estos actores viven y negocian, colectivamente e individualmente, su doble condición de exiliados con respecto a la sociedad de origen y de refugiados (más o menos reconocidos) con respecto a la sociedad de residencia. 3) La transformación de esas modalidades de negociación a través del tiempo, en particular bajo la influencia de cambios diversos que pueden intervenir tanto en la sociedad de origen como en la sociedad de residencia. Esta perspectiva implica analizar las migraciones tanto desde la perspectiva del Estado de residencia, como en relación con el Estado de origen de los expatriados. En otros términos se trata de considerar el proceso estudiado en su dimensión transnacional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Migraciones en la globalización
    (Universidad de Sevilla, 2012-09) Martín Díaz, Emma; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Aculturización y diferenciación social en Tanganyika colonial: el impacto de medidas de desarrollo sociales en las identidades de género africanas
    (Universidad de Sevilla, 2012-09) Manzanera Ruiz, Roser
    Las medidas de desarrollo coloniales británicas dirigidas a las mujeres impactaron de manera desigual en ellas, influyendo en las relaciones de género. Estas medidas han supuesto procesos de aculturación en varios sentidos: por una parte, por la transformación del modelo femenino y familiar africano “tradicional”; por otra parte, por el fomento de la diferenciación social entre las mujeres que las situará en posiciones diferentes en el movimiento independentista en Tanganyika y, en la posterior etapa postcolonial. El presente artículo rescata datos etnohistóricos de la investigación de campo desarrollada en Tanzania, durante los años 2006 y 2007, para mostrar la influencia de las ideologías europeas sobre la posición social de las mujeres y en la configuración de las nuevas clases sociales que conformarán el país tras su independencia.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Otras migraciones: los Latin Kings en España en el relato de F
    (Universidad de Sevilla, 2012-09) Cerbino, Mauro; Rodríguez, Ana
    Este trabajo propone una discusión en torno a algunos de los problemas relacionados con la migración juvenil a España mostrándolos a través de la mirada y la experiencia vivida por F, un miembro ecuatoriano de la organización denominada los Latin Kings. Se analizarán las inadecuadas condiciones del destino que hacen posible la razón de ser y reproducción de esta organización, intentando mostrar de qué modo F, en un hábil y variado juego de adaptaciones, reinvenciones y traducciones de sus existencias en Ecuador y en España logra mantenerse y reproducirse socialmente en situaciones hostiles. A través del relato de vida de este joven ecuatoriano se logra mostrar la conflictividad y la incorporación de una subalternidad como el signo biopolítico del racismo y la discriminación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Migrar clandestinamente: gestionar la errancia
    (Universidad de Sevilla, 2012-09) Carnet, Pauline
    Este articulo cuestiona el papel de las “mafias” y de los “grupos delictivos organizados” en el pasaje clandestino de migrantes así como la visión de los “clandestinos” como eternas victimas. Tomando como ejemplo las migraciones subsaharianas que pasan por la ruta transahariana, pone énfasis en la capacidad circulatoria de los migrantes, en los vínculos sociales de las redes de pasaje y propone calificar estas migraciones de “errancia gestionada”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Juventudes y migraciones en Italia: deconstruyendo la posteridad inoportuna
    (Universidad de Sevilla, 2012-09) Queirolo Palmas, Luca
    El texto reconstruye el debate académico mas reciente en Italia sobre el tema de la juventud migrante; los hijos de las migraciones, llevando el estigma de su posteridad inoportuna, son a menudo pensados como un desafío a la cohesión social, sujetos definidos en primera instancia por su déficit y su pasividad, marcados por el comunitarismo étnico, y considerados problemáticos porque se encuentran suspendidos entre universos culturales. El enfoque aquí propuesto quiere, por el contrario, explorar la importancia de una lectura construccionista del objeto capaz al mismo tiempo de rescatar las dimensiones de agencia y resistencia de los sujetos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Mujeres migrantes en la era de la globalización: ecuatorianas y senegalesas en Sevilla
    (Revista Andaluza de Antropología, 2012) Martín Díaz, Emma; Moreno Maestro, Susana; Cuberos Gallardo, Francisco José; Castellani, Simone; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social; Universidad de Sevilla. SEJ149: Grupo para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucia (Geisa)
    En este artículo nos centraremos en el análisis de los datos de investigaciones diferentes, aunque conectadas entre si, llevadas a cabo por miembros del Grupo de Investigación para el Estudio de las Identidades Socioculturales en Andalucía (GEISA) sobre las mujeres inmigrantes latinoamericanas y africanas en la ciudad de Sevilla. El objetivo principal es presentar las causas subyacentes a las migraciones de las mujeres, que están en la base de las estrategias migratorias transnacionales desarrolladas por ellas. Estas estrategias han ido evolucionando a medida que se iba conformando el proceso de integración en la sociedad de destino. En este apartado daremos un énfasis especial al proceso de inserción laboral, que, junto a las causas desencadenantes de la emigración, condicionan y modulan la integración de las mujeres. Vinculado con este análisis, presentaremos las dinámicas asociativas que se han ido generando en relación a las necesidades de integración social y de reproducción cultural en destino. En este apartado intentaremos demostrar cómo el protagonismo de las mujeres en las asociaciones de inmigrantes está condicionado por la propia dinámica de género de estos flujos migratorios y por los mecanismos de inserción implementados por la sociedad receptora. Por último, avanzaremos algunas consideraciones sobre el rol de las jóvenes hijas de inmigrantes latinoamericanas en la reproducción de la identidad de género, y su repercusión en el proceso de inserción social, en un contexto en el que existe una hipervisibilidad de los varones, identificados con las bandas latinas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Segre Malagoni, Enzo, Moreno Navarro, I. (coord.). Fronteras de Iluminismo. México D.F. UAM/Juan Pablos Editor, 266 pp: [reseña]
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2012) Lagunas Arias, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reconsiderando la Violencia Machista. Patriarcado, Relaciones de Pareja y Sadismo
    (Asociación Andaluza de Antropología, 2012) Talego Vázquez, Félix; Florido del Corral, David; Sabuco I Cantó, Assumpta; Universidad de Sevilla. Departamento de Antropología Social