Cuestiones pedagógicas - 2018/2019 - Nº 27

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/85308

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 12 de 12
  • Acceso AbiertoArtículo
    La integración de enfoques de enseñanza como vía para elevar la motivación por la Didáctica en estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad de Matanzas
    (Universidad de Sevilla, 2019) González Hernández, Walfredo
    La formación de los profesionales para impartir docencia es un proceso largo y complejo y en un entorno como el cubano actual cobra mayor importancia. En este artículo se aborda la selección de los principales contenidos pedagógicos a enseñar a profesionales que no se desempeñarán como docentes. Otro aspecto de este artículo es la motivación que se debe lograr en estos profesionales y aclara las vías para lograrlo a partir de la integración de los enfoques de la enseñanza: sistémico, problémico y aprendizaje basado en proyectos. Posteriormente se presenta la validación de la alternativa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Preparación profesional en la atención a los estudiantes con discapacidad de los maestros del sistema general de enseñanza elemental en Puerto Rico
    (Universidad de Sevilla, 2019) Vega, Lilliam
    La nueva era de los avances en la tecnología en programas asistivos mediante la computadora y la electrónica ha permitido que personas con discapacidades puedan ser independientes y trabajen en un gran número de áreas con los mismos derechos que todas y cada una de las personas en la sociedad. Los derechos adquiridos se pueden adjudicar a la Sección 1 del Artículo de la Constitución del Estado Libre Asociado de Puerto Rico que declara que la dignidad del ser humano es inviolable y establece que todos los seres humanos so n iguales ante la ley. Por consiguiente, el Gobierno de Puerto Rico tiene la responsabilidad indelegable de proteger, promover, defender, fomentar y crear las circunstancias particulares que propendan a la igualdad de vida para todos los miembros de nuestra sociedad. Desde la perspectiva legal, es importante que los administradores y los maestros consideren que estos hallazgos surgieren un posible incumplimiento con aquellas estipulaciones que establecen el derecho a una educación pública, gratuita y apropiada en el ambiente menos restrictivo, especialmente diseñada a las necesidades individuales de los estudiantes con discapacidad en la sala regular. Por tal razón, es necesario buscar nuevas alternativas que puedan ayudarnos a encontrar diversas maneras para trabajar con los servicios educativos y servicios relacionados en Asistencia Tecnológica (AT) en el currículo regular.
  • Acceso AbiertoArtículo
    No dejes que te hechicen, eres sabi@. Propuesta para la socialización preventiva de la violencia
    (Universidad de Sevilla, 2019) Vidaller Ferró, Isabel
    Presentamos una estrategia lúdica, enmarcada como una acción más den-tro de un proyecto educativo que tiene como prioridad acabar con las situaciones de abuso y maltrato que se dan en nuestra sociedad y que se manifiestan en el entorno escolar. Se trata de una dinámica que ayuda a detectar información importante para enriquecer las situaciones de diálogo necesarias en la prevención y solución de conflictos. Hemos identificado y analizado las conductas irrespetuosas más frecuentes que generan sufrimiento y malestar en nuestro contexto escolar. Las conductas analizadas, las hemos tipificado en 4 tipos, creando para cada una de ellas un personaje que representa un pensamiento erróneo del que surgen senti-mientos que no puede controlar y que marcan su conducta. Con las aportaciones del alumnado hemos definido el perfil de cada personaje, concretando el pensamiento clave de su error y el antídoto que lo contrarresta, es decir, una señal que puede evitar continuar por el camino equivocado y facilitar el rescate hacia una respuesta más sabia. Para poder difundir esta in-formación de una manera asequible a todos los niños y niñas del centro y que fácilmente pu-diera ser memorizada para poder ponerla en práctica en su vida real, hemos ideado un juego del tipo pilla-pilla que llamamos “no dejes que te hechicen, eres sabi@“ Con el desarrollo de esta dinámica estamos comprobando que tomar conciencia del pensamiento equivocado que está detrás de las conductas irrespetuosas ayuda progresivamente a desactivarlas, encontrando más fácilmente respuestas alternativas y por tanto un mayor margen de libertad en las accio-nes. Observamos también que la utilización de personajes facilita mucho el reconocimiento de los propios errores, gracias a la distancia simbólica que se crea entre la persona y su conducta. Como consecuencia aumenta el deseo y el compromiso para cambiar. Los personajes son una máscara que se puede poner y quitar, con ello se logra salir más fácilmente del encasillamien-to o identificación de la persona con el rol de agresor o víctima. Y por último, creemos fun-damental y prioritario para la acción educativa preservar y fortalecer la confianza básica de cada persona en su propio valor, es decir, lograr una buena autoestima, para conseguir inter-acciones donde la comunicación sea verdaderamente respetuosa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Gatopardismo y enseñanza de la historia. Análisis de los planes y programas de estudio propuesto por el Nuevo Modelo Educativo para la educación básica en México
    (Universidad de Sevilla, 2019) Rodríguez Ledesma, Xavier; Plá, Sebastián
    México ha vivido en reforma educativa permanente desde los años setenta del siglo XX a la fecha. El ascenso al poder del nuevo presidente mexicano Andrés Manuel López Obrador parece no modificar esta tendencia, especialmente en lo que la enseñanza de la historia se refiere. Ante los nuevos cambios por venir, es pertinente preguntarse ¿cuáles han sido las modificaciones más significativas en la enseñanza de la historia en la última reforma educativa mexicana? ¿Qué permanece y qué cambia del código disciplinar? ¿Cómo pensar una enseñanza de la historia más inclusiva para el futuro? Para responder a estas preguntas, analizamos aquí el programa de estudio para la asignatura de historia de Nuevo Modelo Educativo publicado en 2017. El análisis asume tres niveles reflexivos: a) el estudio del currículo, b) los saberes o disciplinas escolares como productos históricos, y, c) la pedagogía por la justicia social. Desde la perspectiva construida por estos tres ejes el texto encuentra que, a pesar de los esfuerzos por reformar los enfoques de los procesos de enseñanza aprendizaje de la historia en la educación básica, la propuesta construida hace suya una serie de puntos epistemológicos, historiográficos y políticos que ha caracterizado tradicionalmente a los programas de historia en México: la importancia de la enseñanza de las habilidades heurísticas del historiador, la permanencia del Estado-nación mexicano como sujeto primordial de la historia y la permanencia de la identidad única, uniforme y excluyente del mestizo mexicano.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Emociones y creatividad: una propuesta educativa para trabajar la resolución de conflictos en educación infantil
    (Universidad de Sevilla, 2019) Guichot Reina, Virginia; Torre Sierra, Ana María de la; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
    En las últimas décadas, se ha incrementado el número de investigaciones relacionadas con la conocida como “inteligencia emocional” debido a la constatación de los múltiples beneficios para el individuo de una adecuada educación en este terreno desde la infancia, tantas veces olvidado en la escuela. Las ventajas afectan no solo al plano intrapersonal, sino también al interpersonal, esto es, al de las relaciones con los demás, y permiten el logro de una convivencia dentro de los parámetros de una cultura de la paz. En este trabajo, hemos vinculado la educación emocional con otro término de gran relevancia para la formación integral de la persona: la creatividad. Presentamos una propuesta para fomentar la inteligencia emocional y la resolución pacífica de conflictos a partir del desarrollo del pensamiento flexible y divergente en los niños y niñas, en este caso de la etapa de educación infantil, ya que conviene empezar desde edades tempranas. A partir de los resultados obtenidos tras la implementación de nuestro proyecto en un centro educativo, extraemos algunas conclusiones y animamos a la reflexión sobre aspectos como la necesidad de formación del profesorado en esta temática y las ventajas que el trabajo en Educación Emocional posee para toda la comunidad educativa.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las escuelas de primera enseñanza de Sevilla desde el siglo XVI al XIX
    (Universidad de Sevilla, 2019) Méndez Paguillo, Jesús Carlos
    Las escuelas de Primera enseñanza, denominadas actualmente como Centros de Educación de Infantil y Primaria, han sido fundamentales en cuanto a la formación inicial que reciben los alumnos, de ahí que pretendamos reconstruir en estas páginas una breve historia de estos centros de enseñanza en la ciudad de Sevilla desde los primeros años del siglo XVI y hasta el final del siglo XIX, cuando se institucionaliza la enseñanza elemental.
  • Acceso AbiertoArtículo
    25 años de Mediación Escolar en España: 1994-2019. Una cronología de su llegada
    (Universidad de Sevilla, 2019) Viana Orta, María Isabel
    Las primeras experiencias de mediación escolar en centros educativos españoles son de los años 90: 1994, País Vasco; 1996, Cataluña; y 1997, Madrid. A raíz de estas experiencias piloto se produjo una extensión rápida y desigual de la mediación escolar por numerosos centros educativos de todo el territorio nacional. Pero para avanzar en su extensión y en su consolidación, era necesario además que recibiera apoyo normativo e institucional por parte de las diferentes administraciones educativas del país. El objetivo de este trabajo es presentar una cronología de la llegada de la mediación escolar a España, desde las primeras experiencias prácticas hasta su regulación normativa por parte de las diferentes Comunidades Autónomas (CCAA) españolas. Actualmente, todas las CCAA apoyan expresamente la mediación escolar en sus normas de convivencia salvo dos, Madrid y País Vasco que, curiosamente, fueron pioneras en su aplicación práctica.
  • Acceso AbiertoArtículo
  • Acceso AbiertoArtículo
    Convivencia e interculturalidad de la acción educativa española en el exterior
    (Universidad de Sevilla, 2019) Sánchez Sánchez, Beatriz
    El objetivo del presente artículo es acercar la acción educativa, de los centros españoles en el exterior, desde el enfoque de la convivencia y la interculturalidad en sus aulas. A través de una aproximación al organismo que regula esta acción, se va a presentar una contextualización teórica en los diferentes tipos de centros que el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (MECD) dispone en el exterior y que suponen una apertura internacional de la lengua y la cultura española en contacto con otros sistemas educativos y en otros estados. En diferentes programas y tipos de centros se desarrolla la difusión de la lengua y la cultura española. Para ello, se entra en contacto con otras sociedades, momento en que la convivencia y el ámbito intercultural adquieren su protagonismo. Lo intercultural pretende establecer ese intercambio necesario. “nos permite analizar otras culturas desde sus propios patrones culturales; busca el encuentro y tiene una visión crítica de otras culturas” (Martínez, 2010,50). Como punto de partida se tomará como referencia la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación que en su preámbulo establece “fomentar la convivencia democrática y el respeto a las diferencias individuales “como uno de sus fines .
  • Acceso AbiertoArtículo
    Convivencia en el ámbito educativo: aplicación de un programa basado en la empatía, la educación emocional y la resolución de conflictos en un instituto español de enseñanza secundaria
    (Universidad de Sevilla, 2019) Caurín Alonso, Carlos; Morales Hernández, Antonio José; Fontana Vinat, María
    La educación emocional y la resolución de conflictos son factores clave en la mejora del clima del aula. Así lo demuestra nuestra experiencia contextualizada en un centro de secundaria de la ciudad de Valencia (España) con un alto índice de expedientes sancionadores. La puesta en práctica, en dicho centro, de un programa de intervención y formación para entrenar las técnicas relacionadas con la educación emocional y la resolución pacífica de los conflictos ha supuesto una reducción significativa tanto en el número de expedientes como en la manera de afrontarlos traduciéndose en una mejora de la convivencia en el centro mediante un aumento de la Cultura de Mediación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Violencia machista en las aulas de las universidades
    (Universidad de Sevilla, 2019) Lopez Francés, Imma; Tapía, Pablo
    El presente estudio tiene como propósito aportar datos acerca de las percepciones del estudiantado universitario sobre la igualdad y la violencia machista de dos universidades: Universitat de València (UV) -España- y Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) -México-. Se llevó a cabo una investigación plurimetodológica –cuestionario y grupos de discusión- con el fin de valorar la situación actual, estableciendo diferencias y semejanzas en función del rol de la universidad; el profesorado universitario; la formación; las intenciones; la percepción de la violencia machista y el lenguaje inclusivo. La muestra está formada por 835 estudiantes (España: 435- México: 400). Los resultados apuntan que en ambas universidades siguen existiendo elementos que generan desigualdad, discriminación y violencia machista. Estos hallazgos han de servir para tomar decisiones en el contexto universitario que permitan erradicar todo atisbo de violencia machista.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Análisis de los planes de estudios de formación de maestros de infantil y primaria en las universidades españolas respecto a los ámbitos de convivencia, mediación, y resolución de conflictos
    (Universidad de Sevilla, 2019) Senent Sánchez, Joan María; Alventosa, Ester
    Entre los objetivos de la Agenda 2030 se insiste en una educación que promueva una cultura de paz y no violencia, valores y actitudes que están en la base de la mediación. Pero para poder hacer realidad dicha educación, los y las docentes deberían estar formados en mediación, gestión de conflictos de manera pacífica y convivencia. En el presente estudio se analizan los currículos de Magisterio Infantil y Primaria de todas las universidades públicas y privadas españolas. El objetivo es conocer si en la formación inicial se incluyen asignaturas relacionadas con la convivencia, mediación o la gestión de conflictos. El resultado del estudio es que existen muy pocas asignaturas en los currículos relacionadas con la convivencia, mediación, gestión de conflictos, incluso valores. Además, la mayoría de ellas son optativas o pertenecen a alguna mención o itinerario, por lo que solamente las cursan una parte de los/as estudiantes. Así pues se considera que sería conveniente que, hasta que se pudiera subsanar esa carencia, se priorizaran estos aprendizajes en la formación continua del profesorado.