Fuentes - 2002 - Nº 4

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2888

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 23
  • Acceso AbiertoArtículo
    La tecnología educativa en el marco de la sociedad de la información
    (Universidad de Sevilla, 2003) Pablos Pons, Juan de; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
  • Acceso AbiertoArtículo
    El paso de palio de Ntra. Señora de los Ángeles, de la Hdad. sevillana de "Los Negritos". Una interpretación modernista
    (Universidad de Sevilla, 2002) García Olloqui, Victoria; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia del Arte
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reseña: Educar la tolerancia (Una propuesta de trabajo), de Luque Lozano, A.; Molina Bernáldez, A.M y Navarro Hidalgo, J.J.
    (Universidad de Sevilla, 2002) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reseña: Discurso y educación, Rebollo Catalán, M. A.
    (Universidad de Sevilla, 2002) Pazos Caballo, Natalia
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reseña: Historia del arte, enseñanza y profesores, de Ávila Ruiz, R. M.
    (Universidad de Sevilla, 2002) Cantón Mayo, Isabel
  • Acceso AbiertoArtículo
    Reseña: Identidad cultural y ciudadanía intercultural. Su contexto educativo. Virginia Guichot Reina
    (Universidad de Sevilla, 2002) Guichot Reina, Virginia; Universidad de Sevilla. Departamento de Teoría e Historia de la Educación y Pedagogía Social
  • Acceso AbiertoArtículo
    La formación en estrategias didácticas y organizativas del profesor de secundaria: una exigencia para responder a la diversidad
    (Universidad de Sevilla, 2002) Hernández de la Torre, Elena; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica y Organización Educativa
    Este artículo se plantea la necesidad de formación del profesor de secundaria en estrategias didácticas y organizativas como una alternativa eficaz para el manejo del curriculum en la escuela y, sobre todo, en el aula. En las aulas de secundaria los alumnos, cada vez con mayor frecuencia, presentan necesidades educativas a las que los profesores responder en relación al principio ético y social de "atender a la diversidad", lo que supone la necesidad de utilizar diversas estrategias para que todos los alumnos, sea cual sea su situación escolar, puedan construir en el aula de trabajo su conocimiento conceptual, procedimental y actitudinal. La corta experiencia en este campo de trabajo demuestra que los profesores que emplean distintas estrategias para la mejora del desarrollo del curriculum en el aula obtienen grandes beneficios, convirtiéndose en herramientas prácticas y útiles para todos los profesionales que trabajan directamente con alumnos de secundaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los 365 gestos de la Giralda de Amalio
    (Universidad de Sevilla, 2002) García del Moral y Mora, Amalio Raimundo; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de la Expresión Musical y Plástica
    El presente artículo trata sobre la obra pictórica sobre las Giraldas de Amalio, como esta ha sido abordada, mantenida y sostenida por este pintor que se enamoro de la Torre sevillana. Tratando sobre un mismo tema en diversos conceptos artísticos y modalidades temáticas, que abarcan desde los paisajes figurativos que tratan de reflejar la estación del año, el día, la hora y el lugar desde donde fueron pintados, hasta las representaciones menos realistas e interpretaciones muy personales, sin olvidar que esta obra se hizo para la ciudad de Sevilla que se identifica con esta torre, Sevilla sin su Giralda no sería Sevilla.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La cuestión del relativismo cultural
    (Universidad de Sevilla, 2002) Capilla Díaz de Lope Díaz, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Sociología
    La actualidad de la temática sobre el RELATIVISMO CULTURAL es obvia. En determinadas ciencias sociales funciona, de hecho, como un supuesto intocable. El presente artículo pretende cuestionar dicho presupuesto intentando delimitar el sentido aceptable en su aplicabilidad. A tal efecto hemos compulsado diversos puntos de vista de diferentes y relevantes expertos sobre esta cuestión: I. Kant, R. Dawkins, M. Weber, J. Habermas, R, Rorty, etc. Y, también, hemos dado nuestra opinión.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Modos y relaciones de producción de la escritura
    (Universidad de Sevilla, 2002) Tani, Rubén
  • Acceso AbiertoArtículo
    Evolución histórica de la formación inicial del profesorado de educación física en España
    (Universidad de Sevilla, 2002) López Fernández, Iván
    En el devenir de la trayectoria histórica seguida por los centros de capacitación de profesores de Educación Física en España desde el siglo XIX hasta la actualidad, se centra el estudio en un análisis de las enseñanzas impartidas en esos centros que reflejan la evolución de la formación que recibirán los profesores que tengan la responsabilidad de desarrollar la asignatura de Educación Física en el entorno escolar. El contenido de los diferentes planes de estudio ha estado influenciado por el contexto social, político y económico de cada periodo, y ha incrementado progresivamente su exigencia hasta situarse a la altura de la enseñanza superior universitaria.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El perfil de los directores escolares en la Comunidad Autónoma de Andalucía
    (Universidad de Sevilla, 2002) Caballero Martínez, Juan
    En este artículo se presentan algunos resultados parciales, obtenidos en una investigación más amplia sobre el nivel de satisfacción de los Directivos de los Centros Educativos en la Comunidad Autónoma de Andalucía. El propósito de esta investigación se centra en describir el perfil actual del Director/a que ejerce el cargo en Centros de Enseñanza de Régimen General, según la LOGSE. Presentamos los resultados englobados en cinco dimensiones: datos biográficos, contexto en el que ejerce el cargo, acceso al cargo y ejercicio profesional.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Las concepciones y los problemas profesionales del profesorado “novel” de secundaria del área de ciencias de la naturaleza
    (Universidad de Sevilla, 2002) Solís Ramírez, Emilio; Luna Pérez, Manuel; Rivero García, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales
    La formación inicial del profesorado de Secundaria sigue siendo hoy una asignatura pendiente en nuestro país. Esto hace que los profesores que acceden a la profesión docente -profesores principiantes- y se incorporan a esta nueva etapa (sobre todo en el caso de que lo hagan en la Educación Secundaria Obligatoria) se vean desbordados por unos problemas para los que no han desarrollado recursos profesionales apropiados, pues sus ideas sobre la enseñanza no son muy diferentes a las del conocimiento cotidiano más generalizado. Estas ideas y problemas son los que se analizan en este artículo, a partir de las declaraciones de los profesores que están participando en un curso de formación dirigido a los profesores noveles en el área de ciencias y organizado por el CEP de Sevilla.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Rur@lnet: una experiencia universitaria de teleformación a través del campus virtual compartido del G/9
    (Universidad de Sevilla, 2002) Moral Pérez, María Esther del
    Rur@lnet (Educación en el ámbito rural) es una asignatura optativa de 2º curso del Plan de Estudios de Pedagogía, dotada de 4,5 créditos (3 teóricos y 1,5 prácticos), que puede seguirse a través de Internet no sólo por los estudiantes de esa titulación de la Universidad de Oviedo, sino también por todos aquellos pertenecientes a cualquiera de las nueve universidades del Campus Virtual Compartido del G9. Entre las pautas técnico-pedagógicas que se han contemplado al definir el proyecto de teleformación de esta asignatura "on-line", caben destacarse las siguientes: - Definición del modelo pedagógico adoptado. - Formulación de los criterios de adecuación y adaptación de los contenidos. - Descripción de los mecanismos de interactividad, y actividades colaborativas contempladas en la asignatura. - Análisis del uso de las herramientas de comunicación y colaboración facilitadas por la plataforma que soporta a Rur@lnet. - Diseño técnico, estético y gráfico de los elementos incluidos. - Funciones de la teletutoría y procesos de seguimiento de los estudiantes "on-line". - Concreción del proceso evaluativo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El uso de las tecnologías de la información y la comunicación por parte de los estudiantes de pedagogía. Un estudio evaluativo de sus necesidades y carencias
    (Universidad de Sevilla, 2002) Barragán Sánchez, Raquel; Universidad de Sevilla. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación
    Con el presente artículo, pretendemos presentar los resultados obtenidos en una investigación llevada a cabo en la facultad de CC. De la educación de la Universidad de Sevilla en el curso 2000-2001. No sólo haremos alusión a los resultados obtenidos sino también aunque de forma breve, al proceso llevado a cabo hasta llegar a las conclusiones. Esta investigación tiene como objetivo valorar los conocimientos y capacidades informáticos con que entran estos alumnos en la carrera, cuales son y serán sus necesidades a lo largo de esta, y por últimos saber si la universidad está dotada para ofrecer una respuesta satisfactoria a los alumnos. La evaluación se ha realizado básicamente a través de la aplicación de dos cuestionarios. Uno de los cuestionarios está dirigido a los alumnos y el otro ha sido dirigido a la población de profesores de pedagogía.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Nuevas tecnologías y enseñanza: un estudio basado en el enfoque socio-cultural
    (Universidad de Sevilla, 2002) Bosco, Alejandra
    El artículo a continuación presenta parte de lo que ha sido una investigación sobre el uso de la herramienta informática en una escuela primaria de Barcelona. El estudio se centra en las mutuas influencias que se establecen entre el ordenador y el centro educativo desde que éste llega a la escuela hasta que se convierte en un instrumento de enseñanza y aprendizaje para niños y niñas. Se parte de considerar a los recursos informáticos como mediadores de las formas de conocer del alumnado, y se hace un análisis de las interacciones cognitivas que estos materiales promueven tanto por sus características intrínsecas como por el tipo de intercambio que provocan en las clases donde son utilizados (Bosco, 2000).
  • Acceso AbiertoArtículo
    Internet como medio de comunicación telemática internacional en la educación infantil
    (Universidad de Sevilla, 2002) Liesa Orus, Marta; Otal Piedrafita, Pilar
    Este artículo muestra un proyecto de introducción de las nuevas tecnologías en Educación Infantil. Vía e-mail se intercambian experiencias entre centros educativos de diferentes países utilizando diferentes medios de expresión (mensajes escritos, dibujos, fotografías, sonidos, etc). Con ello se pretende impulsar la utilización de la tecnología en el aula desde el inicio de la escolaridad ayudando a los más pequeños a descubrir y utilizar la funcionalidad del lenguaje escrito como un medio de comunicación entre personas. Esta experiencia es un medio para potenciar el respeto a las diferentes culturas y crear vínculos sólidos entre las mismas, compensar desigualdades y prevenir el analfabetismo. Entre otros contenidos curriculares destacar la incidencia de este proyecto en: educación en valores, educación intercultural, conocimiento de otros países y culturas, funcionalidad del mensaje escrito, iniciación temprana en aprendizaje de lenguas extranjeras y manejo de nuevas tecnologías a nivel de usuario.
  • Acceso AbiertoArtículo
    REDVEDA: análisis de un proyecto institucional para la integración de Internet en el ámbito de la educación de adultos
    (Universidad de Sevilla, 2002) Area Moreira, Manuel
    Este artículo ofrece una revisión del desarrollo y resultados del Proyecto RedVEDA (Red Virtual para la educación de Adultos) cuya meta fue facilitar el proceso de integración y uso de los recursos de Internet en los centros y aulas de educación de personas adultas de Canarias. El proyecto fue financiado por el Programa SOCRATES de la Unión Europea y participaron administradores educativos y profesores de educación de adultos pertenecientes al Gobierno de las Islas Canarias (España), Landskrona (Suecia) y Kotka (Finlandia) apoyados por un equipo de investigación de la Universidad de La Laguna. Los logros más destacados consistieron en la formación de más de 40 profesores para que utilizaran las nuevas tecnologías en sus aulas; en la creación de 15 materiales multimedia para la enseñanza de adultos, en la redacción de una Guía Pedagógica para el uso de los recursos de Internet y en el desarrollo de un website propio del proyecto. Palabras clave Educación de adultos, Internet en las escuelas, innovación educativa, profesores y ordenadores.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La pizarra digital en el aula de clase, una de las tres bases tecnológicas de la escuela del futuro
    (Universidad de Sevilla, 2002) Marquès Graells, Pere; Casals, Pilar
    La pizarra digital (pizarra electrónica, kit de Internet en el aula), es un sistema tecnológico que consiste básicamente en un ordenador multimedia conectado a Internet y un videoproyector. De esta forma, profesores y alumnos tienen permanentemente a su disposición un sistema para visualizar y comentar de manera colectiva toda la información que puede proporcionar Internet, la televisión o cualquier otra de que dispongan en cualquier formato: presentaciones multimedia y documentos digitalizados en disco (apuntes, trabajos de clase...), vídeos, documentos en papel (que pueden capturar con una simple webcam), etc. En este estudio se describen las características de este sistema tecnológico, se proponen algunos modelos de utilización didáctica y se analiza su gran poder inductor y catalizador de innovaciones en las metodologías didácticas del profesorado.