EGE: Revista de Expresión Gráfica en la Edificación - 2018 - Nº 10

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/75996

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • Acceso AbiertoArtículo
    Armonía, orden, equilibrio y proporción en claustros y patios renacentistas de Castellón
    (Universidad de Sevilla, 2018) Máñez Pitarch, María Jesús; Garfella Rubio, José Teodoro
    Los claustros y patios renacentistas conservados en la actual provincia de Castellón son escasos. El objetivo del presente artículo es realizar un estudio comparativo entre ellos esencialmente desde el punto de vista gráfico. La metodología a seguir parte de exhaustivos levantamientos gráficos arquitectónicos, para tras intensos estudios gráficos elaborar análisis contrastados y a partir de ellos descubrir conexiones técnicas, formales, espaciales, metrológicas, compositivas y geométricas.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Proceso de transformación de la documentación gráfica arquitectónica en modelos táctiles
    (Universidad de Sevilla, 2018) Gual Ortí, Jaume; Máñez Pitarch, María Jesús; Garfella Rubio, José Teodoro
    El patrimonio arquitectónico, como ejemplo de expresión sensorial, frecuentemente no está al alcance de personas con discapacidad visual. El objetivo del presente artículo es mostrar las investigaciones que se han realizado en el proceso de conversión de fenómenos visuales a entidades que estimulen el sentido del tacto, en un caso de estudio concreto: la iglesia renacentista de Vistabella del Maestrazgo, en Castellón. La metodología empleada ha partido de completos levantamientos gráficos arquitectónicos realizados, en primer lugar, con escáneres 3D y software de última generación, y tras la elaboración y depuración de éstos, en segundo lugar, se han construido gráficos y maquetas tangibles, mediante técnicas de prototipado rápido en las que se incluyen la fabricación aditiva (comúnmente denominadas Impresión 3D) con el fin de poner a disposición de usuarios con discapacidad visual los contenidos del patrimonio arquitectónico estudiado.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Experiencias inmersivas durante la fase conceptual del proyecto arquitectónico: la realidad virtual como herramienta para la participación del usuario en el proceso de co-creación
    (Universidad de Sevilla, 2018) Galán Serrano, Julia; García-García, Carlos; Felip Miralles, Francisco
    La elevada competencia del mercado actual dificulta la contratación de proyectos singulares de viviendas unifamiliares. Por ello, resulta necesario agudizar el ingenio para ofrecer al cliente una visión diferencial respecto a las propuestas de otros competidores. En este contexto, se propone incorporar al propio usuario en el proceso proyectual durante la fase de desarrollo conceptual de la propuesta constructiva, utilizando la Realidad Virtual (RV). Sumergir al usuario en una experiencia sensorial inmersiva le permitiría vivir su propio espacio habitable antes de ser construido, permitiendo a diseñadores y arquitectos centrar la atención en el estudio personaliza-do de la iluminación natural y el diseño de los paramentos que actuaran como nexo entre el espacio interior y exterior de la vivienda. Esta forma de abordar el proyecto puede suponer una ventaja competitiva que contribuiría al posicionamiento del estudio arquitectónico como referente del mercado. Este trabajo analiza diferentes sistemas RV actuales que podrían ser adaptados durante el proceso de trabajo, y discute la ventaja que supone para los estudios de arquitectura esta metodología del proyecto frente a otras más convencionales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La Casa Cilla de Espera. Análisis histórico, arquitectónico y planimétrico
    (Universidad de Sevilla, 2018) Rincón Millán, Juan; Rincón Caro, Juan Diego; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
    La Casa Cilla o Molino de los Diezmos de Espera esun edificio de estilo barroco que se construyó a finales del siglo XVIII para la recepción en especie de las rentas decimales, un impuesto derogado con la Ley de Desamortización de Madoz en 1855. La Casa Cilla de Espera es una de las más representativas de las 13 que se conservan en la provincia de Cádiz y la única que también funcionó como almazara. Organizada en torno a un gran patio central, también es de las pocas de Andalucía que ofrece la estructura completa. El conjunto, de planta rectangular y dos alturas, conserva todavía los antiguos graneros, la bodega, los almacenes de aceite, las oficinas y la antigua maquinaria en relativo buen estado. La Junta de Andalucía acordó declarar Bien de Interés Cultural (BIC), la Casa Cilla de Espera, publicado en el BOJA de 21 de Julio de 2009. Sobre el edifico, de gran envergadura e impronta urbanística para este pequeño municipio gaditano, se han encontrado escasos estudios y referencias bibliográficas, quizás debido a la poca y confusa documentación histórica encontrada, careciendo esta en cualquier caso de planos o documentos gráficos sobre su estado actual, labor esta que también aborda este artículo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La madera usada en los elementos de carpintería de la edificación tradicional canaria. Un ejemplo de aplicación práctica para su identificación
    (Universidad de Sevilla, 2018) González-Díaz, Eduardo; Alonso-López, José Manuel
    Las edificaciones tradicionales canarias forman parte del paisaje rural y espacio urbano de las Islas Canarias y constituyen un elemento relevante de su patrimonio arquitectónico que debe ser preservado. Posiblemente, el material que por antonomasia define la arquitectura tradicional canaria sea la madera de Tea. La identificación de esta madera es imprescindible para establecer estrategias en el marco de la conservación preventiva y garantizar la preservación de los materiales originales del modelo arquitectónico canario. Este trabajo presenta un ejemplo de aplicación práctica para la identificación de la madera de Tea en elementos de carpintería de una edificación tradicional canaria. Para este propósito se utiliza una metodología propuesta en la literatura basada en el uso del análisis termogravimétrico y la picnomertía de helio.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Métodos paramétricos de reconstrucción virtual de superficies parabólico hiperbólicas en la arquitectura de Félix Candela
    (Universidad de Sevilla, 2018) Blanco García, Federico Luis del; Lupi, Laura P.
    El artículo describe el proceso llevado a cabo para la realización de un proyecto de investigación cuyo objetivo era la reconstrucción de superficies parabólico-hiperbólicas de una selección de proyectos no construidos de Félix Candela. El flujo de trabajo seguido para la reconstrucción se ha basado en un proceso de automatización. Tras definir las variables necesarias y establecer un diseño procedural, se han podido obtener las variaciones de los proyectos de Candela. La reconstrucción virtual se ha llevado a cabo mediante modelos parametrizados realizados con Grasshopper y de manera experimental con Houdini FX. Los resultados son válidos no solo para su discusión científica, sino que también pueden tener un papel educativo en la geometría y la comunicación.
  • Acceso AbiertoArtículo
    El proyecto fin de grado: una oportunidad de emprendiduría
    (Universidad de Sevilla, 2018) Vinagre Ruiz, David; Llorens Corraliza, Santiago; Universidad de Sevilla. Departamento de Expresión Gráfica e Ingeniería en la Edificación
    En este artículo se pone de manifiesto la oportunidad de convertir los proyectos fin de grado en una iniciación a la investigación y un proyecto de emprendiduría. El siguiente estudio tiene como objeto el diseño de un alojamiento temporal para emergencias, ya sea por catástrofes naturales o por conflictos bélicos, realizado con un material novedoso en el mercado. Se diseña un prototipo que posee las características esenciales que se demandan para este tipo de situaciones. Que se construya de manera rápida para alojar al mayor número de personas lo antes posible, que sea barato para permitir la compra por los gobiernos, que permita la reutilización y no se generen residuos, es decir que se puede reciclar el material una vez finalizado el problema o adaptar para ser vivienda habitual. Posteriormente se desarrolla el alojamiento en profundidad junto con el mobiliario para que pueda ser habitado por parejas, jóvenes, personas que cambian de residencia por temas laborales de manera frecuente, personas con pocos recursos económicos o que quieran disfrutar de una vivienda por un precio asequible y menor que las viviendas tradicionales.