Anduli - 2022 - Nº 22

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/145842

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 10 de 10
  • Acceso AbiertoArtículo
    Antiprotagorismo, coevolucionismo genocultural y sociología
    (Universidad de Sevilla, 2022) Hernández Prado, José
    A través de una revisión de los principales supuestos que sustentan a la sociología, se analizó la pertinencia de una perspectiva antiprotagorista que implica hablar de unas ciencias sociohumanas, las cuales estudian la realidad institucional creada por los seres humanos a partir de su lenguaje. Es una realidad institucionalizada y articulada mediante la coevolución genética y cultural. Con base en el análisis de las premisas y conclusiones entre los principales autores de la sociología, pudo articularse el argumento central del texto, referente a la necesidad de avanzar en la construcción de una ciencia social anclada en el antiprotagorismo. Se concluye que un giro coevolucionista genocultural en la sociología y las ciencias sociohumanas mejora nuestra comprensión de los problemas culturales contemporáneos; por ejemplo, el machismo y el patriarcado heterosexual, conductas acentuadas en la cultura dominante del mundo campesino, como se evidenció en el Congreso “Rights of Peasants”.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Justicia social laboral en el trabajo agrícola en Honduras
    (Universidad de Sevilla, 2022) Rivera Licona, César-Stuardo
    La erradicación de la pobreza solo es posible mediante empleos decentes. Casi 2.200 millones de personas viven por debajo del umbral de pobreza de 2 dólares estadounidenses, aunque los estados se han planteado como objetivos para 2030 erradicar las principales causas, entre ellas la precariedad laboral, los resultados indican que no se podrán alcanzar para 2030 a menos que se establezcan políticas integrales. El trabajo decente descansa sobre la justicia social laboral, que es el valor jurídico que versa sobre las relaciones entre el trabajador-patrono, sus deberes,derechos, las condiciones necesarias para el desempeño adecuado y eficiente del trabajador, sin sacrificar otros ámbitos de su vida. Como valor juridificado permite la crítica al derecho positivo, orientar la creación, interpretación y aplicación de las normas. Se analizó la organización del trabajo y la empresa agrícola en comunicación con el valor de justicia social laboral positivado en Honduras recurriendo a la modelación teórica de la organización del trabajo agrícola, para extrapolar su relación con el equilibrio jurídico de los factores. Concluyéndose que no considerar la empresa agrícola como un nuevo actor en las relaciones de trabajo favorece la precarización laboral.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los beneficios potenciales de la re-asignación del agua entre usuarios agrícolas
    (Universidad de Sevilla, 2022) Sisto, Nicholas; Severinov, Sergei
    Irrigated fields produce a large share of the world’s crops, but in many river basins agriculture faces growing competition from other water users. This paper focuses on the intensity of irrigation water use, i.e., the volume of water applied per unit of irrigated land, in the ten irrigation districts located on the Mexican side of the Rio Grande-Bravo Basin. Based on the analysis of historical production data for the districts’ main crops, results show that irrigation intensity varies widely among the districts and through time. Local environmental conditions (aridity and seasonal availability of water) explain most of this variability; however, districtlevel organizational characteristics (plot sizes and the land tenure regime) also play a role. These features of agricultural water use within the water-stressed river basin point to substantial opportunities for using water transfers to meet nonagricultural water needs (including environmental uses) without affecting overall crop production.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Derechos humanos de los campesinos y producción agrícola del hogar
    (Universidad de Sevilla, 2022) Llamas Huitrón, Ignacio
    En el artículo se discuten las condiciones socioeconómicas de un campesino poseedor de una unidad agrícola de producción familiar (UAPF). Asimismo, se analizan las características del hogar campesino y de la UAPF. Se destaca la cultura tradicional del hogar campesino, en particular, a la tradición de heredar la tierra de padres a hijos. En México se observó que algunas de las normas establecidas en la Declaración de los Derechos Humanos de los Campesinos no se cumplen como la segregación ocupacional y la discriminación salarial en contra de las mujeres, y la ausencia de una política efectiva de igualdad de acceso a los servicios educativos, y otras más. Se propone una política pública de promoción de acceso a los servicios de internet, así como a los medios para su uso ya que se considera a este servicio como un “bien habilitador”. En el análisis se utilizó la Encuesta de Ingreso y Gasto de los Hogares 2018 realizada por el INEGI.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Los campesinos caficultores de Oaxaca y la soberanía alimentaria
    (Universidad de Sevilla, 2022) Sánchez Juárez, Gladys Karina
    A partir de la declaración que emitió la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas sobre campesinos, surge la inquietud de analizar la importancia del reconocimiento internacional de los humanos focalizados para personas que viven en y del campo. Ante ello, esta investigación tiene el objetivo de exponer el papel que cumplen los campesinos organizados que producen café orgánico y de comercio justo en el proceso de soberanía alimentaria de México. Con entrevistas realizadas a familias campesinas, en este trabajo se destaca que a pesar de las crisis que enfrenta el campesinado, realizan grandes aportaciones a la soberanía alimentaria, en particular quienes están organizados en cooperativas de larga trayectoria como lo es la Coordinadora Estatal de Productores de Café del estado de Oaxaca (CEPCO), que pese a enfrentar políticas de exterminio, de liberalización comercial y hasta de carácter climático, estos campesinos persisten en sus formas de vida, además de aportar alimentos de elevada calidad para la sociedad urbana.
  • Acceso AbiertoArtículo
    La condición juvenil rural en los territorios agrícolas
    (Universidad de Sevilla, 2022) Sánchez Sánchez, David; Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). México
    A través de la recuperación de dos estudios cualitativos basados en teoría fundamentada e investigación-acción participativa, el artículo aporta elementos para la comprensión de la condición juvenil rural, cuestionando las posibilidades, tanto actuales como futuras, de las juventudes rurales para integrarse a la agricultura dominada por la agroindustriaque emergió en la zona de Ixtlahuacán del Rio y Cuquío, en Jalisco, México. Las dimensiones estructural y territorial de la condición juvenil rural permiten comprender la crisis que se cierne sobre las juventudes rurales y sobre las nuevas generaciones, a partir de la examinacióndel sistemade monocultivo de maíz y de explorar sus afectaciones socioambientales; mientras que la dimensión intersubjetiva nos da un panorama sobre la vida cotidiana de las juventudes, las relaciones intergeneracionales y sus conflictos ante tal escenario. Todo en conjunto muestra la complejidad de los espacios rurales intervenidos por la agroindustria y la amenaza que representan al futuro de las juventudes rurales y de los territorios mismos.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Pobreza campesina, inseguridad alimentaria y autoconsumo de maíz
    (Universidad de Sevilla, 2022) Aboites Manrique, Gilberto; Pérez Méndez, Marco Antonio
    En esta investigación se identificó la pobreza campesina con base en los lineamientos de la ONU y las estadísticas oficiales mexicanas. Se estimó la evolución de la pobreza campesina y los hogares que realizan autoconsumo de 1992 a 2018. Se encontró, por medio del análisis de la evolución de la desigualdad y el uso de herramientas distributivas que el autoconsumo ha perdido relevancia en las fuentes de ingreso de los hogares campesinos en pobreza. Por medio de un modelo de regresión basado en la descomposición de la desigualdad se corroboró que el autoconsumo ha disminuido su proporción dentro de las fuentes de ingreso de los hogares campesinos aun cuando aumenta la pobreza.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Trabajadoras eventuales agrícolas subsidiadas
    (Universidad de Sevilla, 2022) Acevedo Blanco, Antonio Jesús; Martínez Quintana, Violante
    Con el eje de investigación focalizado en la prestación por desempleo para las trabajadoras eventuales agrícolas subsidiadas (TEAS) este artículo aborda en clave sociológica la política pública del subsidio agrario en Andalucía. Se proyecta el análisis en torno a tres secciones diferenciadas. En primer lugar, plantea retrotraerse a la génesis del subsidio a través de un recorrido sociohistórico. Posteriormente se examina empíricamente la estructura poblacional del subsidio. Por último, en la tercera sección, se testa mediante procedimientos propios del Análisis Espacial Exploratorio la relación entre localizaciones de alta incidencia del paro en Andalucía y mayor peso poblacional de las subsidiadas entre la población activa a nivel municipal. De los resultados obtenidos se desprende la evidencia de una estructura poblacional del subsidio fuertemente feminizada. Esta circunstancia da lugar a proponer el subsidio como un posible escenario de referencia para evaluar las políticas públicas actuales de ingresos mínimos vitales.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Frutos rojos en la era global: temporalidad, migración e inestabilidad
    (Universidad de Sevilla, 2022) Castillero Quesada, Soledad
    El siguiente artículo analiza las relaciones socio-labores que tiene lugar en la producción intensiva de frutos rojos en la provincia de Huelva. Por frutos rojos entendemos el cultivo de fresa, frambuesa, arándano y mora. Desde que en la década de los años 80 el cultivo comenzase a expandirse e intensificarse, los modos de relación con la tierra, las condiciones laborales, sociales, ecológicas y políticas han modificado el cultivo hasta encontrar hoy más de 11.000 hectáreas trabajadas en su mayoría por mano de obra extranjera. A través de una metodología etnográfica de corte cualitativa, mediante la observación participante y entrevistas en profundidad realizadas a agricultores, trabajadoras, trabajadores y colectivos, encontramos que a medida que el cultivo ha ido creciendo no se han mejorado los espacios de trabajo. Se muestra como ante esta situación las y los trabajadores han construido distintas estrategias de acción para poder llevar a cabo planes de mejora dentro de este enclave productivo.
  • Acceso AbiertoArtículo
    Abordando el legislar sobre cuestiones agrícolas y alimentarias
    (Universidad de Sevilla, 2022) Riem, Fabrice
    A partir de esbozar la manera como en el derecho internacional, presente y pasado se articularon las necesidades sociales, su satisfacción, los recursos materiales sobre los que éstas se realizaron y las formas de propiedad de la tierra, se analizó la triada tierra, seguridad alimentaria y propiedad. La revisión bibliográfica y documental que soportó el documento hiso énfasis en los materiales generados en el marco de las organizaciones internaciones al tenor de Naciones Unidas, particularmente la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se concluye que es posible y pertinente imaginar normas jurídicas que a la par de recuperar la especificidad de las cosas recuperen la prioridad de las necesidades sociales, en primer lugar, el derecho a la alimentación, cuestión que reformula el papel de la tierra;la clave está en la afirmación de que los recursos vitales no son mercancías como cualquier otra. El hecho de que un bien sea apropiado no impide que se considere “destinado” y que un cierto número de personas se beneficien de él en virtud de este propósito común o colectivo. El problema no es la propiedad, sino la propiedad exclusiva.