Proyecto, progreso, arquitectura - 2014 - Nº 10
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2770
Examinar
Envíos recientes
Mostrando 1 - 11 de 11
Artículo Lo grande y lo invisible(Universidad de Sevilla, 2014) Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosTodas las civilizaciones han hecho uso de la arquitectura para mostrar aquellas estructuras sociales, económicas y políticas que representaban los valores de una sociedad. Estas construcciones, más allá del valor que como arquitecturas poseen, se observan como resultado del acontecimiento en común que necesariamente implica su existencia. El debate moderno que se abre con las edificaciones de gran escala es la confrontación entre arquitectura y ciudad. Le Corbusier y Koolhaas aparecen como dos casos ejemplares, cuyas teorías y proyectos de gran escala tienen en común la búsqueda de nuevas situaciones enriquecedoras para las personas y para las ciudades. Los Wolkenbügel de El Lissitzky confirman la inexorable condición urbana de los grandes objetos, mientras que en el proyecto Noah’s Ark de Piet Blom, el edificio de gran porte es sustituido por mecanismos capaces de crear una estructura espacial diversa que satisfaga simultáneamente la pequeña y la gran escala.Las infraestructuras, redes y sistemas de comunicación, revelan su función vital en todos estos tipos de proyectos.Artículo Jan Duiker: a river side hotel in Dolní Zálezly nad labem, Czech Republic 1929-1930(Universidad de Sevilla, 2014) Molema, JanAfter the early death of Jan Duiker, his compatriot Han van Loghem wrote: “By no means everything in Duiker is sound in the sense of the mathematical technique, and often not from the viewpoint of centuries long utility. But precisely this makes that his work contains the freshness of the continuously renewing nature.” (De Hollandsche revue, jrg 41, 1936, no 8, p. 366). Van Loghem’s book Bouwen Bauen Building Batîr (1932) has been the only publication in Duiker’s life time in which some space was dedicated to his highly interesting entry for a competition for a riverside hotel in Salesel an der Elbe, now (Dolní) Zálezly nad Labem in the Czech Republic. In this article the writer has tried to understand the project with his knowledge of Jan Duiker’s work in general, from what Van Loghem published, and some additional drawings discovered and published in later years. Duiker’s archive contains nothing. A detective story.Artículo Beyond bigness. Sobre las implicaciones críticas de una lectura formal de la obra de Rem Koolhaas (1987-1993)(Universidad de Sevilla, 2014) González de Canales Ruiz, Francisco José; Universidad de Sevilla. Departamento de Historia, Teoría y Composición ArquitectónicasEn la historia de la arquitectura más reciente, la noción de bigness (grandeza, que tiene la cualidad de grande), aparece íntimamente ligada al lanzamiento internacional de la carrera de Rem Koolhaas a principios de los 90. En tiempos de la autonomía disciplinar y el regionalismo crítico bigness parecía traer libertad, frescura y desprejuicio, haciendo que una generación más joven de arquitectos y teóricos proclamara la nueva hegemonía de Koolhaas como el triunfo de una nueva posición “post-crítica”, eminentemente pragmática o incluso cínica, y que el propio arquitecto holandés lideraría con un éxito inapelable. Lo que trata de demostrar este texto a través de una lectura formal de la obra de Koolhaas es lo contrario; es decir, que los principios fundamentales que motivan su obra son principalmente críticos respecto a la producción espacial y las condiciones sociales y culturales en las que se generan, y que son estos los que inician una búsqueda formal continua en su obra. Centrándose en un periodo particular de su carrera entre 1987 y 1993, el ensayo propondrá la hipótesis de que el desplazamiento de Koolhaas, desde su interés por revisar retóricamente el lenguaje de las vanguardias a la recuperación del concepto de bigness y otros mecanismos de proyecto complementarios desde finales de los 80, se fundamenta en una búsqueda incesante de la liberación de la acción del habitante respecto a la normatividad social y cultural en la que toda producción espacial se inscribe.Artículo Le Corbusier y los edificios de gran escala. De la composición por elementos a la unidad(Universidad de Sevilla, 2014) Virseda Aizpun, AlejandroLos edificios de gran escala de Le Corbusier en los años 30 y 40 se caracterizan por una “composición elemental” de dos volúmenes de naturaleza opuesta: un volumen–tejido, flexible y adaptable, generado a partir de una labor de “textúrica” consistente en la repetición de un módulo espacial –y estructural–, y un volumen–caja, platónico y cerrado, a modo de un objeto–tipo que contiene un espacio único representativo. Esta dualidad resuelve los dos deseos contradictorios entre los que se debate el arquitecto a la hora de definir la relación de estos proyectos con el contexto. Por un lado pretende que se adapten a las particularidades de cada emplazamiento manifestándose un elemento más de la totalidad urbana, pero por otro, desea destacarlos, demostrando su condición única y simbólica –en sentido clásico–. Las soluciones adoptadas parecen decantarse progresivamente hacia una opción cada vez menos contextual, en favor de una mayor representatividad de estas arquitecturas. Esta determinación es ya más evidente en los proyectos realizados tras la Segunda Guerra Mundial, en los años 50 y 60, produciéndose como consecuencia una sustancial variación compositiva en los mismos. La elementalidad bipartita es definitivamente sustituida por una volumetría unitaria en la que, eso sí, se puede seguir reconociendo reminiscencias de la realidad dual descrita.Artículo Estrategias verticales, demarcaciones horizontales(Universidad de Sevilla, 2014) García Odiaga, Íñigo; Begiristain Mitxelena, IñakiLa pertenencia al lugar, la necesidad de significarse como colectividad, han sido una constante de la arquitectura a lo largo de la historia. La demarcación de un recinto, la definición de un interior en contraposición a un exterior, ha seguido estrategias diversas. De las necesidades defensivas se derivan empalizadas, vallados y murallas. Del anhelo simbólico y conmemorativo, los elementos verticales, menhires, obeliscos y torres. Estas metodologías han evolucionado para adaptarse a la escala de la metrópolis contemporánea. La nueva dimensión urbana impide la construcción de un objeto material continuo, que pasa a ser evocado por una sucesión de fragmentos referenciales. Por otra parte, la explosión de la movilidad conlleva el difuminado de los límites del área urbana, encontrando en sus redes de transporte el nuevo aglutinante del colectivo.Artículo Congrexpo: la enormidad como programa ideológico(Universidad de Sevilla, 2014) Senra Fernández-Miranda, IgnacioEl análisis del primer edificio de gran escala llevado a cabo por OMA, el Congrexpo de Lille, sirve para comprender mejor el interés desde un punto de vista teórico de Rem Koolhaas por las piezas de arquitectura de gran tamaño. El estudio del Congrexpo se centra por un lado en la relación del edificio con su entorno y por otro, en su propia estructura interna. Estos dos aspectos muestran cómo la ironía en Koolhaas va mucho más allá de la simple provocación, entendiéndose como la lógica capaz de conjugar posiciones teóricas anteriormente encontradas: Unidad o fragmentación, universalidad o especificidad, Zeitgeist o Genius loci. La atención a estas oposiciones características del conflicto entre el Movimiento Moderno y la primera postmodernidad, definen un programa ideológico moderno, aunque a la vez crítico sin ser reaccionario. Este programa se desvela a través de la profundización en el análisis del Congrexpo y del master plan del que deriva.Artículo La "planta única" como tipo resistente a la escala(Universidad de Sevilla, 2014) Colmenares Vilata, SilviaEl sistema capitalista ha generado dos de los modelos espaciales de indiferencia funcional más extremos: por un lado, el espacio tecnificado y repetido del edificio de oficinas en altura, encarnado por la ‘planta tipo’ y, por otro, el espacio diáfano y extenso del gran contendor, que responde a la lógica de lo que llamaremos ‘planta única’. En los edificios construidos para la industria automovilística y bélica americana se encuentra el germen de un tipo que servirá de modelo para los nuevos espacios de consumo de bienes y servicios de la ciudad post-industrial. En ella, la identificación del rascacielos con el centro y del contenedor con la periferia sigue vigente, porque la densidad necesaria del primero y la ocupación extensiva del segundo hacen que resulte imposible invertir los términos. Sin embargo, ambos representan el desarrollo estrictamente pragmático de los principios de la ‘planta libre’ como sistema operativo genérico, dando lugar a construcciones de gran tamaño que ponen a prueba la resistencia a la escala del propio tipo. Tomando como referencia la neutralidad característica de la ‘planta única’ el texto analiza el comportamiento frente al cambio de tamaño de sus dos configuraciones complementarias: la gran sala hipóstila y la gran sala diáfana.Artículo "Noah's ark": el arte de humanizar el gran número(Universidad de Sevilla, 2014) Palacios Labrador, Luis1962. Royaumont (Francia). Debate del Team 10 entorno a las grandes estructuras urbanas. Van Eyck presentó la propuesta “Noah´s Ark”, obra de su mejor estudiante, Piet Blom, como ejemplo que aunaba arquitectura y urbanismo para afrontar la gran escala; para “humanizar el gran número” en la difícil tarea de construir para las masas. Ensalzado por unos y criticado duramente por otros, el proyecto desató la polémica en el seno del Team 10. Alison Smithson, encargada de recoger los encuentros del grupo y una de las mayores críticas del proyecto, dejó fuera de la publicación “Team 10 Primer” todo pasaje que elogiaba “Noah´s Ark”. Blom, desesperado, destrozó la maqueta y regaló los planos del proyecto, que años después se perderían. El presente artículo se centra en la recuperación del proyecto “Noah´s Ark” y su valoración como punto de inflexión entre dos corrientes culturales: fue el máximo exponente del pensamiento configurativo, desarrollado por Van Eyck en la década de los años 50 y anunció las características de un incipiente movimiento en arquitectura: el estructuralismo holandés. El artículo destaca la influencia de “Noah´s Ark” como claro punto de partida, inspiración o germen proyectual para obras de mayor repercusión en la historia de la arquitectura, como el Hospital de Venecia de Le Corbusier y Jullian de la Fuente.Artículo Pequeñas propuestas para dos ciudades(Universidad de Sevilla, 2014) Millán Gómez, AntonioEl estudio de cuarenta ciudades de todo el mundo por los investigadores de Space Syntax ha permitido comprobar su funcionamiento ante el movimiento que las cruza, la selección de rutas alternativas desde un origen a un destino, la función de diagonales y atajos en su elección, así como la trascendencia que estos hechos tienen para un progresivo ajuste orgánico y las mejoras estructurales que implican. De ellas se tratan aquí dos (Santiago de Chile y Barcelona), porque muestran varias semejanzas: igual tamaño de manzana, cruces por pasajes interiores –más abundantes en otro tiempo- y propuestas de pequeñas diagonales nacidas de planes superpuestos en el tiempo, sobre todo entre 1860 y 1910, pero nunca realizados. Siguiendo tecnologías desarrolladas en la Escuela de Bartlett/ University College, Londres, indicadas en la bibliografía, se realiza un seguimiento de su evolución, así como una simulación de los efectos de dichos planes en la ciudad actual, que permiten percibir singularidades que no gozaron en su día de oportunidad al carecer el marco global de una conectividad que permitiese los intercambios más desarrollados de su evolución actual.Artículo Rem Koolhaas: "Small, medium, large, extra-large"(Universidad de Sevilla, 2014) Pozo Barajas, Alfonso del; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEn 1995 Rem Koolhaas publica este libro singular. Su mayor parte está dedicada a exponer los proyectos y obras de OMA desde sus orígenes hasta 1993. Esta reseña se centra en cuatro de ellos, que nos permitirán paladear la arquitectura de este controvertido arquitecto. Nuestro hilo conductor será el mismo que él utilizó: las escalas, que ciertamente definen el carácter de sus edificios más allá de cualquier otra consideración.Artículo Rem Koolhaas: "Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo para Manhattan"(Universidad de Sevilla, 2014) Añón Abajas, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLe conocemos principalmente por sus obras, tan grandes, rotundas y complejas, como polémicas; espectaculares obras que le han proporcionado numerosas distinciones. Pero Koolhaas también se ha ocupado de dejar escrita la teoría con la que ha alimentado y justificado su arquitectura. Entre sus textos destaca “Delirio de Nueva York. Un manifiesto retroactivo para Manhattan”. Publicado por primera vez en 1978, es gracias a la traducción al castellano realizada por Jorge Sainz y publicada por Gustavo Gili en 2004, que hoy cuenta con esta reseña; por esto considero importante empezar manifestando mi gratitud a cuantos han contribuido a esa edición en castellano. "Delirio de Nueva York" describe la metrópoli con una técnica impresionista, mediante sueltas pinceladas superpuestas, configura imágenes cotidianas de la metrópolis en sus momentos de máxima esfervescencia