Capítulos (Economía e Historia Económica)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11212

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 73
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Impacto de la inteligencia artificial en la educación universitaria: oportunidades y desafíos
    (Dykinson, 2025) Rodríguez Ramos, Patrocinio; Rodríguez Ramos, Asunción; Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Barragán Sánchez, Raquel; Palacios Rodríguez, Antonio de Padua; León Garrido, Antonio; Fernández Scagliusi, Victoria
    La integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación está generando un cambio significativo en las metodologías de enseñanza y aprendizaje que desafía las pedagogías tradicionales. La IA, como un campo interdisciplinario que combina informática, matemáticas y ciencia cognitiva, ofrece herramientas y técnicas que pueden personalizar la educación, hacerla más accesible y efectiva, mejorar el rendimiento académico de los estudiantes y aumentar la eficacia de los docentes al integrar nuevas prácticas pedagógicas. Este trabajo examina el uso de la IA como apoyo en la docencia y cuál es su impacto en el rendimiento académico, a través de un análisis de los métodos y resultados obtenidos en diversas investigaciones y la formulación de conclusiones basadas en estos hallazgos. También se aborda el uso de sistemas de tutoría inteligentes (STI) y el aprendizaje automático (ML), que permiten predecir el rendimiento académico y mejorar la experiencia educativa. Entre los beneficios de la IA se destacan la personalización del aprendizaje, la retroalimentación inmediata, el análisis predictivo y la mejora de la accesibilidad. Sin embargo, también se señalan desafíos, como la privacidad de los datos, la equidad en el acceso a las tecnologías y la dependencia excesiva de estas herramientas. El impacto final es difícil de prever; aunque la IA ofrece oportunidades significativas para mejorar la educación, su implementación debe ser cuidadosa para evitar problemas éticos y sociales. Los educadores y desarrolladores deben colaborar para utilizar la IA de manera ética y efectiva, asegurando que todos los estudiantes tengan acceso equitativo a estas tecnologías
  • EmbargoCapítulo de Libro
    Los salarios mínimos y el empleo: algunas reflexiones sobre las investigaciones empíricas
    (Aranzadi, 2024-01-17) Rodríguez Ramos, Asunción; González-Limón, Myriam Luisa; Novo-Corti, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Novo-Corti, Isabel; Cruz Villalón, Jesús
    En este trabajo se realiza un análisis del impacto de los salarios mínimos sobre el empleo a partir de los estudios empíricos sobre el tema. Se realiza un recorrido por la literatura existente, en especial los meta‐análisis. Se incorpora una descripción estadística de la evolución de los salarios mínimos utilizando como fuente de datos Eurostat. La referencia principal del análisis son los países de la Unión Europea, si bien, también hacemos alusión a otros países no integrantes de la UE. Las investigaciones sobre el tema no han llegado a una conclusión unánime y la literatura ofrece resultados contradictorios. Los resultados obtenidos dependen de la aproximación empírica utilizada, de la muestra, del país/es estudiados, del período de análisis, de los datos utilizados (series de tiempo; datos de corte transversal; panel de datos) y/o de la metodología econométrica implementada. La evidencia empírica existente es amplia y con resultados diversos.
  • EmbargoCapítulo de Libro
    Revisión de la literatura académica sobre el salario mínimo: un estudio bibliométrico
    (Aranzadi, 2024) González-Limón, Myriam Luisa; Rodríguez Ramos, Asunción; Novo-Corti, Isabel; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Novo-Corti, Isabel; Cruz Villalón, Jesús
    En este estudio se analiza la literatura académica sobre el salario mínimo utilizando métodos bibliométricos. El objetivo de este trabajo es estudiar la estructura de las publicaciones de la investigación académica sobre salario mínimo del siglo XXI. La información bibliográfica se ha extraído de la base de datos digital de Web of Science de Clarivate Analytics y el mapeo bibliográfico se ha realizado utilizando el software VOSviewer. Se han recuperado 1.154 artículos publicados. La principal contribución del estudio es proporcionar una visión general de las tendencias y trayectorias de la investigación sobre salario mínimo, lo que puede ayudar a los investigadores y a los profesionales a comprender las tendencias y las futuras direcciones de la investigación
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Desvelando errores con ChatGPT: estratégicas didácticas para el aprendizaje crítico de la Historia Económica
    (Universidad de Extremadura. Servicio de Publicaciones, 2024) Díaz-Milán, Adrián; Díaz-Ordóñez, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    La literatura reciente destaca la integración de chatbots de lA, como ChatGPT, en el entorno universitario como herramientas de aprendizaje complementarias. Aunque ChatGPT puede generar errores, esta investigación propone aprovechar esta característica como una estrategia pedagógica innovadora. Se sugiere que los docentes de Historia Económica diseñen materiales de aprendizaje con ChatGPT, introduciendo errores sutiles que los estudiantes deben identificar utilizando recursos tradicionales. Este enfoque no solo enriquece el conocimiento específico de la materia, sino que también desarrolla habilidades críticas y analíticas al enfrentar a los estudiantes con el desafío de detectar inexactitudes.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La equidad en la Facultad de Turismo y Finanzas. Percepción del alumnado y potencialidad de la acción tutorial
    (Dykinson, 2023) Sánchez Benítez, David; Cruz Mazo, Estrella Candelaria; García Sánchez, Antonio; Muñoz Usabiaga, Arancha; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Humana; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico Regional; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Contabilidad y Economía Financiera
    Este trabajo presenta parte de los resultados del proyecto de innovación docente “Respuesta educativa para lograr la equidad del alumnado en la Facultad de Turismo y Finanzas”, en el que se ha estudiado el concepto y la percepción de la equidad por parte del alumnado de primer y segundo curso de los grados de Turismo y Finanzas y Contabilidad y se han implementado acciones piloto orientadas a la mejora de la equidad en el ámbito de la Facultad.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    The Crisis of the Neoclassical Framework and the Schumpeterian Echo in the Current Paradigm of the Economic Analysis of Technological Change
    (Palgrave Macmillan, 2023) García Sánchez, Antonio; Palma Martos, Luis Antonio; Martínez Fernández, Ignacio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    Despite a relative early attention, it was already well into the twentieth century when Schumpeter tried to reintroduce the question of technological change in economic analysis, without much success then, since this field would be dominated for decades by the vision of the Neoclassical synthesis of Kaldor and Solow. The response to the Neoclassical growth model at the end of the twentieth century came from its treatment of two increasingly relevant variables—human capital and technology—and its impossibility to explain the patterns of convergence between countries. Among the main currents that focus on the inclusion of technology as a variable, the New Growth Theory approach stands out, with the combination of knowledge creation and technology as a driver of development and the systemic approach to innovation initiated by Freeman, within the framework of Industrial Economics and an evolutionary perspective that considers these elements endogenous to the economic system. This chapter analyses the echo of Schumpeterian thought in the new paradigm of technological change, which can be interpreted as a return to the origins of this branch of economic analysis.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    La cooperación tecnológica de las empresas multinacionales con agentes locales en España: enseñanzas para los países intermedios
    (Universidad Nacional Autónoma de México, 2017) Molero, José; García Sánchez, Antonio; Rama, Ruth; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    El objeto de este trabajo se sitúa en el marco del doble proceso de interacción entre innovación e internacionalización. Si bien es cierto que en dicho proceso intervienen otros muchos elementos, no cabe duda de la importancia esencial que en el mismo tienen las EMN. El foco de atención de los autores es el papel de las empresas filiales de aquellas y su actuación en los países de acogida en relación con la creación y el uso de los recursos tecnológicos, pero, dentro de ello, tratando de aportar nuevo conocimiento sobre lo que sucede en un tipo de naciones poco atendidas en la investigación empírica, las cuales se denominarán países intermedios. A estas naciones que se califica de “intermedios” se dedica este trabajo a partir de un caso de particular importancia como es el de la economía española. Esta última es una receptora notable de inversión extranjera directa, por lo que un análisis del caso español puede resultar muy útil para comprender la posible aportación de las EMN a la innovación en un país intermedio. Para ello, los autores se fijan en las actividades de colaboración para la innovación que llevan a cabo las filiales de las EMN en España, según se les puede identificar a través de las encuestas de innovación. Dichas actividades no comprenden ni la subcontratación de investigación y desarrollo (ID) ni su adquisición pura y simple en el mercado. Cabe agregar que los socios locales estudiados en este capítulo pueden ser otras empresas, universidades, institutos públicos de investigación, proveedores, etc., pero que en ningún caso se incluyen las relaciones de cooperación que realizan las EMN con otras filiales de su mismo grupo empresarial.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Reloading the price revolution in Seville: four stages of high inflation with different causes
    (Palgrave Macmillan, 2019) González Mariscal, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    New estimates about the evolution of prices in Seville during the sixteenth century challenge the conclusions of Hamilton’s American Treasure and the Price Revolution in Spain, 1501–1650. While Hamilton’s calculations suggest that prices increased by a factor of 3.7 between 1514 and 1603, new estimates indicate that prices increased by a factor of 7.1. Both price curves begin to separate in 1547 and can be largely explained by the behaviour of house rental prices, which Hamilton did not take into consideration. In the first part of the article, I examine the characteristics of the new Consumer Price Index, outline the chronological limits of the “price revolution” and identify the periods in which inflation was greatest, namely 1515–1526, 1540–1560, 1575–1587 and 1598–1602. Afterwards, I calculate which products of the basket of goods are the causes of inflation for each of the periods outlined above and show a relation of the factors that may be regarded as causing the inflationist processes. These factors include agrarian crises, population growth, increase in money supply, the division of labour and growth in urbanisation, the relationship between supply and demand in the house rental market, changes in the income velocity of money, the coinage debasement and the effect of taxes. My premise is that each of the aforementioned inflationist episodes responded to a different combination of factors.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El papel del trabajo en la España del Plan de Estabilización: una aproximación a la evolución de los salarios y la productividad industrial y su contribución al crecimiento económico (1960-1973)
    (Silex, 2022) Gutiérrez González, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    El llamado Milagro Económico Español iniciado por el Plan de Estabilización de 1959 ha sido descrito como la definitiva modernización de la economía española. Mientras que las transformaciones institucionales como la liberalización parcial de la economía fueron relevantes, la literatura sobre desarrollo económico ha subrayado la importancia del crecimiento sostenido de la productividad como el elemento clave de este período. El crecimiento de la productividad del trabajo se situó muy por encima de lo experimentado en etapas anteriores (Myro, 1983). Sin embargo, a pesar de este progreso sostenido, Serrano y Malo de Molina (1979), entre otros, han señalado las dificultades que específicamente afectaron al funcionamiento del mercado de trabajo durante este período: bajos salarios, altos índices de subempleo y el efecto erosivo de la inflación. (Molinero e Ysas, 1998; Vilar, 2016). Este capítulo trata de examinar las conexiones entre estas dos realidades: la tendencia sostenida de capitalización y aumento de la productividad del trabajo y, por otra parte, la prevalencia de un mercado de trabajo basado en bajos salarios y elevada desigualdad intrasectorial. Para ello, se indaga en tres cuestiones fundamentales: I) ¿cuál fue la evolución de los precios relativos de capital y trabajo en los distintos sectores? II) ¿cómo evolucionó la productividad del trabajo en relación con la productividad total de los factores? Y III) ¿cómo afectaron los indicadores anteriores a la decisión de emplear cada factor de producción? Mediante el examen de estos interrogantes, se pretende obtener una medida precisa del impacto real de los aspectos institucionales en la definición de sectores económicos capital-intensivos y trabajo-intensivos.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Precios y niveles de vida en Sevilla durante la inflación del vellón
    (Firenze University Press, 2017) González Mariscal, Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    El trabajo de investigación que expongo en estas páginas es continuación del artículo “Inflación y niveles de vida en Sevilla durante la revolución de los precios” 1 . Supone, por tanto, la segunda de las partes del proyecto que me propuse inicialmente, esto es, el estudio de precios, salarios, alimentación, pautas de consumo y niveles de vida en Andalucía occidental durante la Edad Moderna. Para esta segunda pieza he prolongado el análisis sobre la evolución de los precios y los niveles de vida en Sevilla desde 1603 hasta 1680, esto es, desde el año en que puede darse por concluida la revolución de los precios del siglo XVI hasta aquel otro que marca el fin del proceso económico conocido como “la inflación del vellón”. Además, he conseguido completar el estudio del Quinientos incorporando las dos primeras décadas de la centuria, ausentes en el mencionado artículo.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Pedagogical framework targeting the enhacement of instruction in quantitative economic and business disciplines
    (Springer, 2024) Asián-Chaves, Rosario; Masero Moreno, Inmaculada; Patiño Rodríguez, David; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Valls Martínez, María del Carmen; Montero, José María
    In the daily practice of classroom teaching, the ideal would be to combine various learning methodologies depending on the content being addressed. Thus, methodologies could be adopted that range from the most traditional, such as the master lesson, to the most interactive, such as the problem based learning. Despite its relevance, this aspect has been little analysed by teachers. This work focuses on the proposal of a viable methodological approach for the learning process of quantitative subjects. To do this, we have started from the analysis of two quantitative and eminently practical subjects, within the field of economic, business and financial studies: Mathematics and Econometrics for Business. The starting point is the analysis of the context in which each of the subjects is developed and the methodological models used in both. As a result, an ideal standard model has been designed aimed at improving teaching in these subjects. In this model, a sequence of activities is identified and incorporated for the development of teaching in the classroom. It has been put into practice, and the instrument used to assess the level of learning is a questionnaire according to the topics covered in each subject. Its results have been evaluated through pre and post tests on the content worked on. The learning is analysed individually, and the final assessment is carried out at the group level. The analysis is completed with the comparison of the results obtained in both subjects, identifying the parts of the proposal that can be generalized to other subjects in the area.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Currency Constraints, Risk Spreading Regulation, and the Corporate Demand for Reinsurance: A National Reinsurance Market in the Spanish Autarky (1940-1959)
    (Palgrave Macmillan, 2021) Gutiérrez González, Pablo; Pons Pons, Jerònia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    As a channel for risk diversification, reinsurance is essentially an international business. This global scope makes it extremely sensible to regulations on the access to international capital and foreign exchange markets. Indeed, while soft regulations during the nineteenth century allowed for the spreading of reinsurance, increasing restrictions posed during the twentieth century deeply affected the development of the industry. In the Spanish case, the international isolation of Franco dictatorship from 1940 and the implementation of an autarkic economic policy led to a strict intervention on the trade of capital and foreign currencies, which would transform the Spanish reinsurance business. Indeed, the obstacles to the access to international risk diversification services forced Spanish insurers to seek alternate mechanisms as the creation of dependent reinsurers linked to the main primary insurers. The aim of this article is to examine these strategies and their effects on the Spanish insurance market.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Plataformas digitales en España y Europa: definición, perfiles sociodemográficos y laborales del oferente de trabajo, implicaciones y potencialidades en el mundo rural
    (Instituto Universitario de Urbanística de la Universidad de Valladolid, 2023) Artero López, Jesús Manuel; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica
    Las plataformas digitales colaborativas (PDC) suponen un cambio disruptivo que requiere una evaluación socioeconómica. Determinamos la correlación entre el desempleo y la oferta de trabajo a las PDC en Europa, con especial énfasis en el entorno rural. Nuestros resultados muestran un paralelismo entre la reducción del desempleo y una mayor probabilidad de trabajar en las PDC, y que esta no es sustitutiva del mercado laboral tradicional. La oferta a las PDC se corresponde con personas empleadas, del sector privado, mujeres, jóvenes y residentes urbanos. En el medio rural está representada por personas empleadas, del sector público, mujeres y jóvenes.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Cambios en el consumo textil en la España del siglo XVII: el auge del lino y el algodón
    (Universitat de València, 2011) Bibiloni Amengual, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Muñoz Navarro, Daniel
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El arroz en el comercio de la España moderna, 1690-1720
    (Universidad de Sevilla, 2015) Bibiloni Amengual, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Iglesias Rodríguez, Juan José; Pérez García, Rafael Mauricio; Fernández Chaves, Manuel Francisco
    Durante la Edad Moderna Europa se alimenta fundamentalmente de trigo. Su dieta, sin embargo, está cada vez más diversificada. A finales del siglo XVII en el levante peninsular se configura un intenso y regular comercio relacionado con el arroz que se convertirá en uno de los principales objetos de intercambio en la isla de Mallorca. Nuestro objetivo es medir las dimensiones de este comercio a través del volumen de las importaciones y de los mercados abastecedores.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Los hospitales y la sanidad militar. La transición de un modelo segregado a la creación del ISFAS (1940-1986)
    (Marcial Pons, 2018) Gutiérrez González, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Vilar Rodríguez, Margarita; Pons Pons, Jerònia
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    El reaseguro en España durante el franquismo: tendencias de desarrollo e iniciativas de control público
    (Universidad de Granada, 2015) Gutiérrez González, Pablo; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Garrués Irurzun, Josean; Rubio Mondéjar, Juan Antonio
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    The creation of complex reinsurance networks in Spain (1880-1940)
    (Peter Lang, 2017) Gutiérrez González, Pablo; Pons Pons, Jerònia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Straus, André; Caruana de las Cagigas, Leonardo Roberto
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Efectos externos de la guerra de Ucrania: Su incidencia en el precio del petróleo a corto plazo.
    (Universidad de Huelva, 2020) Garzón Gordón, Antonio José; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; García del Hoyo, Juan José
    Este trabajo analiza el impacto a corto plazo de los eventos más relevantes de la guerra de Ucrania sobre el precio del petróleo. Para la determinación de los eventos a estudiar, proponemos una metodología basada en el estudio de las publicadas en dos periódicos de referencia en los mercados, Wall Street Journal y The Financial Times. A partir de dicha selección empleamos un modelo event study para detectar la significatividad de los eventos. Los principales resultados obtenidos en este trabajo son: que los eventos que afectaron la evolución el precio diario del petróleo fueron escasos y en fases muy concretas del conflicto; que el precio WTI se vio más afectado que el precio Brent, a pesar de que la guerra se desarrollaba en Europa; y que no existe un efecto retardo destacable en los eventos, lo que sugiere que el mercado asimiló el impacto los eventos relevantes de forma muy rápida.
  • Acceso AbiertoCapítulo de Libro
    Determinantes del tipo efectivo medio del impuesto de sociedades y sus diferencias por sector productivo, tamaño y localización de las empresas en España en 2008-2015
    (Universidad de Huelva, 2020) Granados Bernal, Ángela Pilar; Atienza Montero, Pedro; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; García del Hoyo, Juan José
    Este trabajo tiene objetivo fundamental clarificar los determinantes de la carga fiscal por el Impuesto de Sociedades (Tipo Impositivo Efectivo, TIE) de las empresas societarias españolas durante el reciente período de crisis económica 2008-2015. Se realizan estimaciones econométricas, por el Método Generalizado de los Momentos de Arellano-Bover (System GMM) y también por efectos aleatorios, para una muestra de empresas de la base SABI del TIE respecto a las siguientes variables: rentabilidad, tamaño, apalancamiento e intensidad de capital. Dichas estimaciones, además de para la economía en su conjunto, también se ha realizado para cada uno de los sectores productivos y tamaños de las empresas. Asimismo, este trabajo tiene como objetivo secundario analizar las diferencias de la incidencia de este impuesto, tanto por tamaño y sectores productivos de las empresas como por localización geográfica de las mismas. En cuanto al primer objetivo, respecto a la rentabilidad, para la economía en su conjunto y para todos los tamaños de empresas, salvo las grandes, resulta que un aumento de la rentabilidad económica disminuye la carga fiscal media de las empresas En cuanto al apalancamiento, la evidencia aportada muestra que el aumento del endeudamiento disminuye la carga por el IS. En las empresas grandes, sin embargo, no se cumple este resultado. En cuanto a la variable tamaño no hay un resultado claro. Por último, en cuanto a la variable intensidad de capital, en general, el resultado es que a mayor intensidad de capital menor carga fiscal. Sin embargo, para las empresas grandes el resultado es el contrario. Respecto al segundo objetivo, los resultados muestran que existen diferencias estadísticamente significativas en el TIE soportado por empresas de distintos sectores, tamaños y residenciadas en diferentes CC.AA. Por tamaño, se muestra que la carga va aumentando progresivamente desde las microempresas a las empresas medianas, pero que en las empresas grandes la carga disminuye hasta ser similar a la de las pymes.