Capítulos (Economía e Historia Económica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11212
Examinar
Envíos recientes
Capítulo de Libro La tecnología al servicio de las administraciones tributarias(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro Las enseñanzas de Forrest Gump sobre la progresividad(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro Los millonarios no necesitan defraudar(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro ¿Son necesarios los peajes?(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro La reputación como capital y la política regional(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro ¿Es una buena idea gravar con un impuesto a los robots?(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro ¿Es necesario establecer impuestos sobre el uso de los datos?(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro El impuesto a las grandes fortunas y el uso de la capacidad normativa(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro El acuerdo sobre la tributación de las multinacionales es, esta vez sí, histórico(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro A vueltas con el Impuesto de Patrimonio(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro ¿Cómo afectan los sesgos psicológicos a la economía pública?(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro De youtubers y otros animales tecnológicos(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro Cómo y cuánto redistribuye el Sector Público en España(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro Eisenhower era comunista(Instituto de Estudios Fiscales, 2025) Patiño Rodríguez, David; Economía e Historia EconómicaCapítulo de Libro La elaboración de pósteres científicos como actividad complementaria a través de la enseñanza virtual en la asignatura de Historia de las Relaciones Laborales(Universidad de las Islas Baleares, 2018) Pons Pons, Jerònia; Bartolomé Rodríguez, Isabel; Sánchez Mosquera, Edward Alfaro; Economía e Historia EconómicaEl póster científico es una herramienta consolidada de presentación de resultados preliminares de una investigación singular, o de un proyecto, en el marco de un congreso o evento científico. Su utilización por parte de las ciencias naturales y biomédicas, que precisan de imágenes para ilustrar sus hallazgos, ha dado paso a un uso más amplio por parte de otras disciplinas, como la Economía y la Historia, incorporando gráficos, esquemas, tablas e imágenes varias. En el ámbito de la asignatura Historia de las Relaciones Laborales de primer curso correspondiente a nuestra Área en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos, hemos ensayado en este curso académico 2017-2018 la utilización de este instrumento como parte de las actividades complementarias de esta asignatura. El póster se ha elaborado y tutelado a través de las TICs y la enseñanza virtual de la Universidad. Y los resultados se han difundido mediante diversos medios digitales a toda la comunidad universitaria. La comunicación va dedicada a justificar, describir y valorar esta experiencia novedosa en la Universidad de Sevilla.Capítulo de Libro Obligación, crédito y extranjeros en la Sevilla del último tercio del siglo XVI(Silex, 2023) Jiménez Montes, Germán; Economía e Historia Económica; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). EspañaCapítulo de Libro Maestres de navío del norte de Europa en la Baja Andalucía (1570-1600)(Universidad de Sevilla, 2022) Jiménez Montes, Germán; Economía e Historia Económica; Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (MICIU). EspañaCapítulo de Libro Fortalezas (y debilidades) del active learning: Una aproximación al empleo del método de caso en los estudios de Historia Económica en los Grados de Economía y de Administración y Dirección de Empresas(Universidad de Extremadura, Servicio de Publicaciones, 2024) Bartolomé Rodríguez, Isabel; Gutiérrez González, Pablo; Economía e Historia Económica; Linares Luján, Antonio M.; Parejo Moruno, Francisco M.; Rangel Preciado, José F.Desde su implantación en los cursos de Historia de la Empresa en la Harvard Business School en la década de 1920 y su gran expansión en los 1970, el método de caso se ha convertido en una herramienta básica del aprendizaje activo en el ámbito de la Historia Económica y Empresarial. La capacidad de motivar e interesar al alumnado se ha señalado como una de sus principales fortalezas, a la vez que se ha apreciado su papel como acicate de la generación y desarrollo de competencias relacionadas con el pensamiento crítico y la discusión o debate público. Frente a estas fortalezas, sin embargo, existe un cuerpo de literatura crítico con el empleo del método de caso. Específicamente, desde el ámbito de la Economía Aplicada y de la Administración de Empresas se ha señalado que el método de caso tiende a simplificar en exceso la realidad. Al centrarse en ideas nucleares y mediante de la omisión de contenidos complejos, puede transmitir una confianza infundada al alumnado, que además tendería a perder el interés por profundizar en el conocimiento académico y, por ende, en la investigación. En esta comunicación, confrontamos estas perspectivas para evaluar las fortalezas y las debilidades del empleo del método de caso en los ejercicios prácticos de las asignaturas de Historia Económica en los Grados de Economía y de Administración y Dirección de Empresas de la Universidad de Sevilla en el curso 2023/2024. Se trata de una muestra de más de doscientos alumnos de primer curso, en la que analizamos cuál es el grado de interés, motivación, adecuación, dificultad y resultados objetivos en comparación con otros ejercicios no basados en el método de caso. Los resultados preliminares reafirman el potencial motivador de esta metodología, pero generan dudas sobre su empleo en alumnos del primer curso universitario.Capítulo de Libro El mercado laboral como consecuencia del teletrabajo. Dos empresas pioneras y de éxito en la aplicación del teletrabajo: el caso de FUJITSU Technology Solutions S.A. y SCHNEIDER Electric en España(Aranzadi, 2024) Martín López, Milagro; Díaz Moreno, Alejandro; Arjona Guajardo-Fajardo, José Luis; González-Limón, Myriam; Rodríguez Ramos, Asunción; Rivera Fernández, Manuel; Administración de Empresas y Marketing; Análisis Económico y Economía Política; Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Economía e Historia Económica; Martín López, Milagro; Díaz Moreno, AlejandroCapítulo de Libro Two pioneering and successful companies in the application of telework: the case of FUJITSU Technology Solutions S.A. and SCHENEIDER ELECTRIC in Spain(Aranzadi, 2024) Martín López, Milagro; Díaz Moreno, Alejandro; Arjona Guajardo-Fajardo, José Luis; González-Limón, Myriam; Rodríguez Ramos, Asunción; Robles Rábago, María Elena; Rivera Fernández, Manuel; Administración de Empresas y Marketing; Derecho Civil y Derecho Internacional Privado; Análisis Económico y Economía Política; Economía e Historia Económica; Díaz Moreno, Alejandro