Ponencias (Estética e Historia de la Filosofía)

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/10705

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 19 de 19
  • Acceso AbiertoPonencia
    Cien años de El tema de nuestro tiempo de Ortega y Gasset
    (2024) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    Ortega publicó El tema de nuestro tiempo en 1923 a partir de unos trabajos previos. Él mismo advierte que “la primera parte de este libro [caps. I-VI] contiene la redacción, un poco ampliada de la lección universitaria con que inauguré mi curso habitual en 1921-22” (TNT 559). El origen de la obra reside en la conciencia orteguiana del profundo cambio histórico que se está produciendo desde principios del s. XX. Hay que estar a la altura del mismo y la única respuesta posible será filosófica.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Reflexiones sobre Literatura y Filosofía en Ortega
    (2002) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    Más que interesarnos directamente por ‘lo que’ piensa Ortega acerca del arte -su teoría estética-, en este trabajo vamos a preocuparnos principalmente por el papel y el lugar que ocupa lo estético o artístico en su filosofía de la razón vital. Aun a sabiendas de lo inapropiado que resulta establecer en general esta equivalencia entre lo estético y lo artístico, permítasenos emplearla en referencia a Ortega y en un determinado sentido. Para él lo estético designa sin duda una experiencia de la realidad más amplia y profunda que lo artístico.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Introducción a la estética de la Ilustración
    (2017) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    En sentido estricto, restringido y filosóficamente significativo, estética como ámbito de realidad, en clave ontológica, designa a la αἴσθησις (aísthesis), la sensación, lo que implica ya de entrada una relación con el sujeto sentiente, de modo que aísthesis equivale a la sensibilidad del sujeto. Ahora bien, no es cualquier αἴσθησις, no es mera sensación bruta, sino que la aísthesis sobre la que se centra la modernidad para fundar el ámbito de lo ‘estético-artístico’ es aquella que está relacionada principalmente con lo bello –también con lo sublime, lo feo, lo pintoresco etc.-, y contiene ya ‘conciencia’ o ‘reflexión’, por supuesto no conceptual, de modo que puede afirmarse que es un percibir.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Juan Ramón Jiménez: poesía pura y lenguaje
    (2023) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    Bien sabemos que la pasión vital y el ideal espiritual de Juan Ramón Jiménez ha sido la poesía desnuda o, lo que es lo mismo, la poesía pura: “¡Oh pasión de mi vida, poesía / desnuda, mía para siempre”. Esta poesía pura que con tanta pasión persigue Juan Ramón no es para él una forma de hacer poesía frente a otras: “Poesía pura es poesía auténtica”. Una poesía que no sea poesía pura no es poética, no es verdaderamente poesía. Por tanto, “poesía pura no es poesía casta, sino poesía esencial”. La poesía pura es la esencia de la poesía. Pero en qué consiste. Juan Ramón confiesa que “la primera ansia de poesía pura” la tuvo con quince años cuando, a propósito de unas nubes rosas que se disipaban en el cielo de Moguer, pretendía que “el papel fuese el cielo y mi poesía las nubecillas”. En este deseo juvenil se encuentra ya la esencia de su poesía pura. En 1916 poetizó su idea de poesía pura: “Que mi palabra sea / la cosa misma”. Si se consigue el objetivo de la poesía pura, si la palabra es la cosa, entonces se tendrá “el nombre exacto de las cosas”
  • Acceso AbiertoPonencia
    Literatura y filosofía en Ortega y Gasset
    (2013) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    No es ninguna casualidad que los primeros escritos de Ortega sean de crítica literaria o artística; es una muestra de su tendencia natural hacia problemas de índole estética. Es muy significativo que los textos filosóficos más importantes de sus primeros años (Adán en el Paraíso, Ensayo de estética y Meditaciones del Quijote) sean textos -en principio- de estética, y sobre todo el hecho de que en algunos de ellos -en todos, según J. Marías- se constituya su filosofía más original y personal en torno a la noción de razón vital. Esto da una idea del grado de imbricación que hay entre lo filosófico y lo artístico en el pensamiento de Ortega, y de la imposibilidad de separarlos tajantemente.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Una reflexión filosófica sobre la naturaleza del arte: arte e interpretación
    (2012) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    La condición de posibilidad de esta inclusión de la estética en la hermenéutica según Gadamer no es otra que el hecho de que la experiencia del arte es una experiencia de sentido y, como tal, es una realización del comprender. Para Gadamer, antes que producirnos vivencias estéticas, afectos placenteros o juicios de gusto, la obra de arte nos dice algo, declara verdad, y, por ello, resulta ser objeto de la hermenéutica. Por ser ante todo experiencia comprensiva del sentido más que experiencia sensitivo/subjetiva del gusto, pura experiencia estética, el arte pertenece esencialmente a la hermenéutica: La experiencia de la obra de arte incluye comprensión, o sea, representa un fenómeno hermenéutico, y por eso, desde que el comprender pertenece al encuentro con la obra de arte misma.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El concepto de la obra de arte en Ortega y Gasset
    (1997) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    El arte es ante todo para Ortega originalidad, apertura de un mundo novedoso y, por ello mismo, creación. Ya en 1912 conecta estas tres nociones definitorias de lo artístico: novedad, originalidad y creación. En ese texto temprano define la belleza como “una intuición más o menos subitánea de una realidad novísima que empieza más allá de todo lo que ha sido y que es”, y añade que “ese carácter de originalidad que exigimos con extrema imperación al producto artístico y que nos lleva a nombrar la función estética con el término mismo con que calificamos la función genuina de la divinidad –‘creación’-, traduce simplemente la nota de novación” . Por eso el yo-artista es caracterizado por Ortega por su “ímpetu de futurición, de creación original”, mientras que “el yo no artista que lo circunda procura estorbar su ascensión y aspira a retenerlo dentro de lo ya conocido, de lo que ya fue hecho” .
  • Acceso AbiertoPonencia
    Estética, antropología y epistemología de la metáfora
    (1998) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    En este trabajo nos proponemos aclarar el sentido que tiene el arte para la filosofía de Ortega, lo que nos llevara inexorablemente al estudio de la metáfora, verdadera piedra angular de la estética raciovital. Iniciamos el camino con un problema al que Ortega dedico mucha atención: la relación entre el arte y la estética. Y es que esta relación depende precisamente de la auténtica naturaleza del objeto artístico. Ortega comprende que al aficionado al arte no suela satisfacerle la estética debido a que esta pone todo su empeño en conceptualizar la inagotable materia artística. A causa del prejuicio decimonónico que, primero, ha hecho del arte el “reino del sentimiento”, y luego le ha negado toda posibilidad de organización racional, se ha vuelto una actitud espontanea apartar el arte de la razón y considerar vulgar toda intromisión del pensamiento en el ámbito estético. No obstante, la comprensión que practica Ortega de la relación arte/estética desde el modelo de la dialéctica vida/reflexión, le permite afirmar que “la estética vale tanto como la obra de arte” . Veamos. La tesis principal que rige este último binomio reza así: la claridad proporcionada por la reflexión no es la vida, pero si la plenitud de la vida. La vida no es pensamiento; la realidad vital rebosa el concepto, pero sin el no poseemos nada en plenitud, porque delimita, define lo que es la cosa, y la lleva del caos y vacilación primaria, a su estado de fijeza y orden.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La estética hoy, entre el arte y la filosofía
    (2002) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    Definir la anatomía no implica poseer conocimiento anatómico alguno. En la estética –y en general, en la filosofía- es muy distinto. Los contenidos de la estética son inseparables de la definición de la propia estética. Definir la estética forma parte principal del propio saber estético. Entender la estética como saber filosófico está estrechamente vinculada al concepto de su objeto. Por eso, Hospers define la estética como “rama de la filosofía que se ocupa de analizar los conceptos y resolver los problemas que se plantean cuando contemplamos objetos estéticos”. La realidad estética es una realidad muy plural. Su carácter indeterminado y su apertura, ha hecho de lo estético una noción vaga e imprecisa. Además, ha permitido su conexión con otros aspectos del ser humano, metafísicos, éticos, antropológicos, políticos o sociales. Esta riqueza de lo estético, ligado con el resto de aspectos humanos, es la razón de que lo estético sea un concepto central de nuestro tiempo, y el motivo que justifica el papel sobresaliente que juega la estética como saber hoy.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Virtualidad estética y realidad
    (2004) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    ‘Virtual’ significa lo implícito o tácito, y también la existencia aparente y no real, frente a la existencia efectiva y real. Este último sentido es el que ha dominado en la tradición filosófica, y el que han explorado las nuevas tecnologías actuales, pero también es el que cayó prisionero de la dialéctica platónica del enfrentamiento entre ser y apariencia, que despojaba a lo aparente/virtual de toda relevancia ontológica y lo relegaba a trasunto de valor secundario respecto de lo real. Desde luego el uso reiterado e insistente en la actualidad de la expresión ‘realidad virtual’ casi podría sugerir la conversión de la dimensión de la realidad virtual en un invento de las nuevas tecnologías. Es indudable que la nueva tecnología ha logrado una impresionante extensión del fenómeno virtual en nuestra vida cotidiana, y de rebote ha hecho de lo virtual un tema esencial en la reflexión filosófica y estética contemporánea.
  • Acceso AbiertoPonencia
    El carácter estético de la filosofía de la razón vital. Una presentación
    (2000) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    Más que interesarnos directamente por ‘lo que’ piensa Ortega acerca del arte -su teoría estética-, en este trabajo vamos a preocuparnos sobre todo por el papel y el lugar que ocupa lo estético o artístico en su filosofía de la razón vital. Aun a sabiendas de lo inapropiado que resulta establecer en general esta equivalencia entre lo estético y lo artístico, permítasenos emplearla en referencia a Ortega y en un determinado sentido. Para él lo estético designa sin duda una experiencia de la realidad más amplia y profunda que lo artístico. De ahí su temprana comprensión de la estética como cuestión política, su concepción de la vida como fenómeno estético, obra de arte, y por supuesto el carácter estético que concede a la razón vital, objeto de este trabajo
  • Acceso AbiertoPonencia
    Los límites de lo artístico: arte sin estética
    (2014) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    La palabra ‘estética’ se refiere a algo real, por un lado, pero también a la disciplina filosófica que tiene por objeto a esa realidad. Lo estético puede ser lo artístico, todo lo artificial en general, pero también la naturaleza. Una vez entendidos esos objetos como objetos de la experiencia estética, la clave del saber estético consistiría en caracterizar la propia experiencia estética. La primera tarea de la estética es determinar lo estético, su realidad, que tiene dos lados: el objetivo, hacia el objeto, y el subjetivo, hacia el sujeto. Lo estético de las cosas es su apariencia sensible y formal, lo que se aparece de las cosas a nuestra sensibilidad, o sea, su aspecto sensible. Hacia el sujeto es la experiencia estética que tienen los sujetos de todo lo que se les aparece. Para Schaeffer, “aquello que es importante para definir un comportamiento estético no es su objeto, sino la actitud que adoptamos frente a él”. Lo estético estaría en la actitud del sujeto más que en el propio objeto. Podemos hacer algo estético con intención, pero también podemos tomar estéticamente -con atención estético- un objeto que no por sí mismo nada estético.
  • Acceso AbiertoPonencia
    La salvación de España como destino vital y problema filosófico: realismo descontento e idealismo sensato
    (2014-02) Gutiérrez Pozo, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    No es ninguna casualidad que los primeros escritos de Ortega sean de crítica literaria o artística; es una muestra de su tendencia natural hacia pro¬blemas de índole estética. Es muy significativo que los textos filosóficos más importantes de sus primeros años (Adán en el Paraíso, Ensayo de estética y Meditaciones del Quijote) sean textos -en principio- de estética, y sobre todo el hecho de que en algunos de ellos -en todos, según J. Marías- se constituya su filosofía más original y personal en torno a la noción de razón vital. Esto da una idea del grado de imbricación que hay entre lo filosófico y lo artístico en el pensamiento de Ortega, y de la imposibilidad de separarlos tajantemente. No es casualidad que la obra en la que Ortega presenta el programa y las bases de su filosofía de la razón vital, el último de los textos anteriores, Meditaciones, consista en una reflexión sobre el Quijote y sobre la esencia de la novela. Razón vital y novela son inseparables.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Espacios revolucionarios de Mayo del 68 al 15M
    (Centro de Estudios Andaluces, 2012) Gómez Gutiérrez, Juan José; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
  • Acceso AbiertoPonencia
    Apuntes para una revisión de la categoría estética de genio
    (Ministerio de Cultura (España), 2010) Molina Flores, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
  • Acceso AbiertoPonencia
    Melodías para el solipsismo. Música e identificación en el cine de Martin Scorsese
    (Universidad de Sevilla, 1998) Infante-del-Rosal, Fernando; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
  • Acceso AbiertoPonencia
    Fundamentos estéticos del pensamiento de Ramón Gaya
    (Madrid. Ministerio de Cultura, Secretaría General Técnica, Subdirección General de Publicaciones, Información y Documentación, 2010) Murcia Serrano, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    En el año de conmemoraciones del nacimiento del pintor murciano Ramón Gaya (1910-2005), se vuelve necesario estudiar su obra gráfi ca y escrita. La segunda ha sido desatendida hasta ahora pese a la sugestión que la caracteriza y pese a su importancia en la historia de la estética española contemporánea. En este trabajo, se intenta, precisamente, suplir esa defi ciencia exponiendo algunas refl exiones acerca de sus fundamentos teóricos, para lo cual se presta especial atención a la afi nidad de ideas que Gaya compartió con Juan Ramón Jiménez y a la distancia que acusó con respecto a la estética de José Ortega y Gasset. A partir de estas comparaciones, pueden comprenderse algunas de las expresiones más características de su pensamiento, como la diferencia entre arte artístico y arte creador o la postulación del agua como sentimiento de la pintura.
  • Acceso AbiertoPonencia
    Diotima de Mantinea en la voz de María Zambrano : el camino unitivo del amor
    (Universidad de Sevilla, 2001) Murcia Serrano, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
  • Acceso AbiertoPonencia
    En el umbral : ideas para una definición filosófica del periodismo
    (Egregius, 2016) Murcia Serrano, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Estética e Historia de la Filosofía
    En la ponencia se intenta dilucidar la relación que el periodismo establece tanto con el concepto de apariencia como con el de realidad, adoptando para ello un punto de vista estrictamente filosófico. Revisando la historia de las ideas, encontramos en Hegel una propuesta de definición del arte que puede servir de marco general sobre el que formular una paralela definición de periodismo, que busca, no obstante, especificar lo que es propio y exclusivo de esta actividad. En consonancia con la tesis hegeliana, defendemos que los ítems periodísticos también manifiestan lo sensible, y que lo hacen en una apariencia sensible dotada esta vez por el periodista, que permite que su mostración esté elevada al rango de manifestación con pretensiones de veracidad. Lo que muestran los medios, como lo que muestra el arte, no se corresponde simplemente con el puro ser-ahí material de los hechos, sino con algo que ha sido mediado por el filtro “espiritual” sin dejar de ser por ello enteramente sensible.