Ponencias (Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/11067
Examinar
Envíos recientes
Ponencia Diferencias de género en el uso de estrategias de afrontamiento frente al estrés percibido y síntomas depresivos en usuarios de atención primaria durante la pandemia por la COVID-19(Universidad de Sevilla. SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres), 2022) Valdés Díaz, María; Plaza Quesada, Dolores; Benítez Hernández, María del Mar; Rebollo Brazo, Ana; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Una experiencia en el P.A.T. de la Facultad de Piscología de la Universidad de Sevilla(Universidad de Sevilla, 2009) Lozano Oyola, José Francisco; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Qué consideran buenas o malas prácticas éticas de los terapeutas una muestra de estudiantes de Psicología(ISPA (Instituto Universitário de Ciências Psicológicas, Sociais e da Vida), 2017) Torres Pérez, María Inmaculada; Río Sánchez, Carmen del; Avargues Navarro, María Luisa; García Martínez, Jesús; Lanzarote Fernández, María Dolores; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEl objetivo de este estudio es conocer la valoración ética de diferentes situaciones de la práctica profesional que hacen estudiantes de Psicología de la Universidad de Sevilla. 843 estudiantes del Grado de Psicología antes de recibir formación específica en Ética y Deontología Profesional (4ª curso), completaron la versión española del cuestionario de Pope, Tabachnick y Keith-Spiegel (1987). Este incluye 83 conductas específicas del terapeuta y cubre una amplia gama de situaciones. Se pidió a los participantes que valoraran hasta qué punto consideraban ética cada una de esas conductas, mediante la escala likert utilizada en el estudio original. Nuestros resultados se compararon con los obtenidos en el estudio original realizado con profesionales y con el de del Río, Borda y Torres (2003) con estudiantes de Psicología. A pesar del relativo buen conocimiento ético que la mayoría de los participantes han mostrado respecto a muchas de las conductas descritas en el cuestionario, la valoración ética de otras plantea serias dificultades. Especialmente significativo fue el alto porcentaje de situaciones que implicaban un juicio difícil, con respuestas “no sé/no estoy seguro”. Se constata la necesidad de una adecuada y suficiente formación en Ética y Deontología en el pregrado de los estudios de Psicología.Ponencia Aportación del neurofeedback a los tratamientos del trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Estudios de caso(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2011-07) Lora Muñoz, José Antonio; Moreno García, Inmaculada; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.; Ministerio de Ciencia e Innovación (MICIN). EspañaPonencia Una aproximación al estado actual de las intervenciones asistidas por animales en la literatura científica: Logros y retos de futuro(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) López-Cepero Borrego, Javier; Blanco Piñero, Nuria; Tejada Roldán, Arcadio; Perea-Mediavilla, María de los Ángeles; Rodríguez Franco, Luis; Blanco Picabia, Ildefonso; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Universidad de Sevilla. Departamento de Psiquiatría; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Evaluación de la inteligencia a través del WISC-IV en una población infanto juvenil con VIH(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) Avilés Carvajal, Isabel; Lanzarote Fernández, María Dolores; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Análisis de la estructura factorial del Inventario de Personalidad Neo revisado (NEO PI-R) en una muestra de estudiantes(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) López López, María José; Rodríguez González, José Manuel; Morales Domínguez, Zaira; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Preocupación por la imagen corporal y la implicación en la personalidad tipo D(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2013-06) Benítez Hernández, María del Mar; Valdés Díaz, María; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Senín Calderón, María Cristina; Núñez Gaitán, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Antecedentes: La preocupación por la imagen corporal se relaciona con el trastorno dismórfico corporal. La Personalidad Tipo-D (afecto negativo e inhibición social) repercute sobre la presencia/mantenimiento de enfermedades cardiovasculares. Aunque ambos constructos tienen que ver con el cuerpo y su funcionamiento, no se han hallado estudios acerca de cómo ambas afectan a la salud psicológica. Método. Participantes: 331 universitarios (81,9 % mujeres). Edad media de 21.52 años (DT 3,20). Diseño: transversal ex post facto, una medida, relaciones Anova/Ancova de los factores Personalidad Tipo-D (y componentes), preocupación dismórfica, y género. Instrumentos: Cuestionario de Personalidad Tipo-D (afecto negativo e inhibición social), Cuestionario de preocupaciones dismórficas (DCQ), y Cuestionario de Salud General (GHQ-28): somatización, ansiedad, disfunción social, y depresión. Resultados: Se obtienen relaciones significativas entre las preocupaciones dismórficas y la Personalidad Tipo-D, tanto globalmente como por factores. Se obtiene un patrón diferenciado para estos criterios en función del género. Los varones muestran una conexión de la Personalidad Tipo-D con la somatización, las preocupaciones dismórficas se relacionan con la ansiedad, sin interacción significativa con el género. Conclusiones: La identificación temprana de la Personalidad Tipo-D y las preocupaciones dismórficas pueden ser relevante para la salud física y psicológica por su repercusión sobre enfermedades cardiovasculares y el trastorno dismórfico corporal.Ponencia Competencias profesionales en Psicología: La concepción del alumnado(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2013-06) Ceballos Becerril, María del Pilar; Niño Martínez, María del Pilar; Rodríguez González, José Manuel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Con frecuencia, las funciones desarrolladas por los profesionales de la Psicología y de la Psiquiatría son confusas y difíciles de delimitar para la población general, dificultando el reconocimiento público de la identidad propia de cada una de ellas y perpetuando estereotipos manidos sobre las mismas. Pero ¿qué ocurre respecto al alumnado de dichas disciplinas? Sería esperable un mayor grado de conocimiento y concreción en cuanto a las competencias que implican a estas dos profesiones, sin embargo, la investigación no siempre secunda esta afirmación. El presente estudio tiene como objetivo una aproximación inicial a las competencias que corresponden, según el alumnado de Psicología, a los profesionales de la Psicología y de la Psiquiatría, manifestando sus diferencias y similitudes. Para ello se tomó una muestra de 210 alumnos/as pertenecientes a la Facultad de Psicología de la Universidad de Sevilla, divididos en grupos de 70 según su pertenecía a 3º, 4º o 5º de licenciatura y 3º curso del nuevo Grado en Psicología, a quienes se les administró el Cuestionario de Actitudes hacia la Psicología Clínica y los Psicólogos, de elaboración propia, del cual se seleccionó un único ítem consistente en una tabla resumen de afirmaciones acerca de posibles aptitudes y tareas características de dichos profesionales, debiendo mostrar los participantes su acuerdo o desacuerdo con las mismas respecto a uno u otro profesional (psicólogo / psiquiatra). Los resultados parecen indicar el establecimiento de diferencias precisas entre las características y funciones que comparten ambas disciplinas y cuáles las diferencian con independencia del plan de estudios o curso de pertenencia. No obstante se detecta un considerable número de atribuciones populares hacía una y otra profesión, por lo que se estima necesario en el futuro modificar algunas de las premisas docentes actuales, más orientadas a las cuestiones técnicas y menos a establecer las bases de lo que podría denominarse “Rol del psicólogo clínico”.Ponencia Características de personalidad de los adolescentes con trastornos de conducta(Asociación Española de Psicología Conductual (AEPC), 2012-04) Pareja Flores, Rafael; García Martínez, Jesús; Gómez de Terreros Guardiola, Montserrat; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos; Quevedo Blasco, Raúl; Quevedo Blasco, Víctor J.Ponencia Coping strategies as predictors of self-esteem in overcame breast cancer women cancer (BCW)(2016) Zayas García, Antonio; Guil Bozal, Rocío; Aires González, María del Mar; Guerrero, Cristina; Gil-Olarte, Paloma; Mestre Navas, José Miguel; González de la Torre Benítez, Gabriel; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Remisión y recuperación en la esquizofrenia: a propósito de un caso(2010) Fernández Jiménez, Eduardo; Senín Calderón, María Cristina; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Valdés Díaz, María; Benítez Hernández, María del Mar; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Utilización de casos clínicos grabados en vídeo para la formación en psicopatología(Universidad de Sevilla, 2009) Rodríguez Testal, Juan Francisco; Benítez Hernández, María del Mar; Núñez Gaitán, María del Carmen; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Los padres como agentes educativos. La clase social y el ambiente como determinante del nivel intelectual(Universidad de Sevilla. Instituto de Ciencias de la Educación. Servicio de Publicaciones, 1987) Losada González, Juan Antonio; Muñoz, María Teresa; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia Estudio sobre la preocupación por la imagen corporal y la presencia de ideas de referencia : análisis en función del género(SIEMUS (Seminario Interdisciplinar de Estudios de las Mujeres de la Universidad de Sevilla), 2014) Benítez Hernández, María del Mar; Rodríguez Testal, Juan Francisco; Núñez Gaitán, María del Carmen; Valdés Díaz, María; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosThis research, which is explained below, is a contribution to a broader study on Body Dysmorphic Disorder. Specifically, we propound to demonstrate the close links that exist between concern for body image and the ideas of reference, as well as both variables in the gender. We will also study links with the age for going deeper into these concerns for body image. This study included 296 non-university people of Spanish nationality and aged between 18 and 65. These people filled out several questionnaires, and the information was analyzed by SPSS program in its last version. The results confirm that a significant correlation exists between the concern for body image , deas of reference and genderPonencia Evolución de la victimización y la tolerancia ante la violencia en el noviazgo de mujeres adolescentes españolas. Un estudio de cohortes(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2012) Rodríguez Franco, Luis; López-Cepero Borrego, Javier; Pozo Cruz, José Teodoro del; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosLa violencia contra la mujer es un problema social que ha pasado en pocos años de ser considerado una cuestión perteneciente a la intimidad de la pareja a ganar gran presencia y centralidad en las políticas sociales y sanitarias españolas. Este cambio se ha reflejado en la aparición de programas de prevención, dirigidos a dotar a la población adolescente y juvenil de herramientas para la detección temprana de la violencia en las primeras relaciones de noviazgo. El presente texto compara los datos de victimización sufrida y de tolerancia ante la violencia de dos grupos de 257 y 342 mujeres escolarizadas adolescentes (X=16,6 años, DT=1,14 años), evaluadas en 2001 y 2010, respectivamente, utilizando el Cuestionario de Violencia de Novios (CUVINO) como herramienta de evaluación. Los datos extraídos mostraron niveles estadísticamente similares en la victimización de ambos grupos. Sin embargo, los niveles de tolerancia asociados a los abusos dentro de la pareja mostraron cambios en los 8 factores recogidos por el CUVINO, con una molestia media inferior en el grupo de mujeres más reciente. Aunque las conclusiones extraídas quedan limitadas por el tamaño y selección de las muestras, estos resultados representan una llamada de atención hacia la necesidad de evaluar el impacto y utilidad de los esfuerzos preventivos llevados a cabo con jóvenes.Ponencia Sensibilización y tolerancia a la violencia de parejas de novios en relaciones de noviazgo universitarias(Unidad para la Igualdad, Universidad de Sevilla, 2010) Rodríguez Franco, Luis; Rodríguez Díaz, Francisco Javier; Antuña Bellerín, María de los Ángeles; López-Cepero Borrego, Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn nuestro estudio, se analiza la sensibilización y tolerancia a la violencia de pareja en estudiantes mujeres de entre 16 y 25 años que cursan sus estudios universitarios. El único requisito adicional para la formación de la muestra ha sido el haber mantenido una relación de noviazgo de, al menos, un mes de duración. La muestra se compone de un total de 1079 sujetos de las Universidades de Sevilla, Asturias, Huelva, A Coruña y Vigo a quienes se aplicó el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO) que evalúa 42 distintos tipos de comportamientos constitutivos de Violencia de Género. Adicionalmente, evalúa las actitudes de tolerancia hacia los mismos. La estructura factorial ha mostrado 8 factores básicos de Violencia entre Parejas: Coerción, Humillación, Violencia de Género, Instrumental, Castigo Emocional, Violencia Física, Se presentan los datos tanto de las conductas de Violencia que aparecen con mayor frecuencia en este contexto, como de los factores que se encuentran de forma más habitual. Finalmente, se proporcionan datos acerca de acerca de las conductas y factores del cuestionario ante los que aparece una mayor sensibilización y tolerancia.Ponencia Autoestima y malos tratos: ¿existe una relación?(2010) López-Cepero Borrego, Javier; Rodríguez Franco, Luis; Antuña Bellerín, María de los Ángeles; Rodríguez Díaz, Francisco Javier; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosPonencia La construcción de la identidad y de los roles de género en mujeres maltratadas : un estudio a través de la técnica de rejilla(2010) García Martínez, Jesús; Orellana Ramírez, Mª del Carmen; Guerrero Gómez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosSe presenta un estudio cualitativo acerca de la construcción que mujeres maltratadas que viven en zonas rurales (N=23) tienen acerca de sí mismas, los varones y las mujeres. El estudio se realizó utilizando la técnica de rejilla y se analizan la construcción de siete elementos de la misma (yo ahora, yo antes del maltrato, mujer feliz, mujer infeliz, varón que maltrata, varón que trata bien y pareja). Los contenidos de la construcción se ponen en relación con la intensidad de síntomas experimentados por la mujer durante el proceso de terapia (Índice General de Síntomas de la escala SCL-90- R) y la presencia-ausencia de dilemas cognitivos en la rejilla. La construcción de la identidad y las características atribuidas a mujeres y varones concuerdan en parte con los modelos tradicionales de género, pero se ven también influidas por algunos indicadores de la rejilla, como la presencia de dilemas y la polaridad de los elementos.Ponencia Evaluación de la convivencia escolar en un grupo de estudiantes de secundaria conflictivo: ¿el género como variable moduladora de los factores pro y antisociales?(Universidad de Sevilla, 2011) Orellana Ramírez, Mª del Carmen; García Martínez, Jesús; Guerrero Gómez, Rafael; Universidad de Sevilla. Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento PsicológicosEn este trabajo se estudia exploratoriamente la relación con el género de la conducta prosocial, la inteligencia emocional y la agresividad, además del autoconcepto. Esperamos encontrar que las chicas muestran menor agresividad y mayor inteligencia emocional y prosocialidad; y que los componentes del autoconcepto serán más positivos para las personas con valores más altos en las variables de protección y menores en las de riesgo. Para ello se estudia una muestra de 38 alumnos/as (55.3% varones; 44.7% mujeres) estudiantes de ESO con indicadores de disruptividad en el aula, de una zona de nivel socioeconómico medio-bajo. La prosocialidad es evaluada mediante la escala de conducta prosocial (CP, Caprara y Pastorelli, 1993; Del Barrio, Moreno y López, 2001). La inteligencia emocional mediante la Trait Meta-Mood Scale (TMMS-24; Salovey, Mayer, Goldman, Turvey & Palfai, 1995; Fernández-Berrocal, Extremera y Ramos, 2004). La conducta de agresividad con el Cuestionario de Agresión Reactiva-Proactiva (RPQ; Raine et al., 2006) y el autoconcepto a través del cuestionario Autoconcepto Forma-5 (AF5; García y Musitu, 1999). Los resultados arrojan un peso moderado del género, sólo relacionado claramente con la inteligencia emocional. Asimismo los diferentes factores de riesgo parecen influir poco en los factores de protección, lo que apunta el hecho de que son dos áreas importantes con sus propios sistemas de funcionamiento.