Proyecto, progreso, arquitectura - 2011 - Nº 5
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/2765
Examinar
Envíos recientes
Artículo El espacio anexo entre lo artificial y lo natural(Universidad de Sevilla, 2011) Tuset Davó, Juan JoséEn la ciudad contemporánea, lo público está perdiendo relevancia respecto a lo privado. Presenciamos, además, una insistencia en encontrar y recuperar el equilibrio entre ambos. Ante la pregunta de cuál es la forma adecuada que la arquitectura da a los espacios donde lo público encuentra su lugar, vemos que a lo largo de la modernidad, en las utopías socialistas del siglo XIX, en los experimentos de vivienda social europea, oculto en la ciudad suburbana norteamericana, en los revisionismos de los años 70 y en la nueva vivienda colectiva de los años 90, existen unos espacios anexos a la arquitectura que pretenden complementarla y corregir la progresiva sustitución de lo público por lo privado. Actualmente, el activismo pasivo urbano aprovecha cualquier oportunidad en la ciudad para reivindicar el encuentro colectivo. Este planteamiento radica en la firme voluntad de diseñar escenarios urbanos donde lo público encuentre acomodo. Para ello, la constitución del suelo como un plano moldeable acompañado por una cobertura arbórea nos ofrece las condiciones esenciales para que la gente se encuentre bien en un lugar. Entre lo artificial y lo natural, es posible pensar que hay un espacio anexo arquitectónico que se abre a los acontecimientos imprevistos para que tenga lugar otro sentido de lo público.Artículo La colectivización de la vivienda en el suburbio de baja densidad. Aproximaciones a propósito del Plan Territorial Metropolitano de Barcelona(Universidad de Sevilla, 2011) Sauquet Llonch, Roger JoanEl crecimiento de los suburbios de baja densidad alrededor de las ciudades españolas durante la anterior década plantea un grave problema ambiental. No sólo es su crecimiento en extensión y la consiguiente reducción de áreas agrícolas o forestales lo que es preocupante, sino también la dependencia de sus habitantes del automóvil y la inviabilidad del transporte público. Para minimizar desplazamientos, el Plan Territorial Metropolitano de Barcelona propone inserir focos de densidad en el interior de estas áreas. Sin embargo, el Plan carece de propuestas arquitectónicas concretas; simplemente apunta hacia una dirección. Más allá del criterio ambiental, este artículo utiliza esta propuesta del Plan para reflexionar sobre qué sensibilidades debería respetar la vivienda colectiva suburbial, entendiendo que es desde el habitante y su modo de vivir como debemos empezar a abordar la “colectivización” del suburbio. La aproximación se efectúa mediante la revisión de ejemplos de edificios residenciales surgidos en distintos momentos arquitectónicos del siglo veinte, que resuelven de una u otra forma la relación de la vivienda con un espacio exterior privado, una relación de especial trascendencia para cualquier habitante suburbial. Estos modelos se agrupan en tres conjuntos: las viviendas obreras del primer tercio de siglo, los edificios escalonados generados durante el Movimiento Moderno y los diseños residenciales “inacabados” del tercer mundo. Después de observar los recursos utilizados en estos modelos concluimos con una serie de consideraciones inspiradas, a la vez, en otros ejemplos residenciales más recientes y orientadas a alumbrar el dilema entre densidad y suburbio en la actualidad.Artículo En el aire(Universidad de Sevilla, 2011) López Fernández, Andrés; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEn el aire es un viaje a la primera mitad del siglo XX que nos tratará de acercar la frescura y oportunidad de las calles corredor y los jardines en la ciudad vertical. Se inicia en 1909 en Nueva York, con la publicación por la revista Life de La Torre del Globo, se acerca al Inmueble-Villas y al Plan Obus para Argel de Le Corbusier, y finaliza en 1952 con el proyecto para el conjunto residencial de Golden Lane en Londres de A. y P. Smithson. Fragmentos para la ciudad vertical que se construía sobre papel, tras el espejo, paralela en el tiempo, pero muy distinta a la ciudad real, con el objetivo entre otros de integrar arquitectura y naturaleza. Esas propuestas siguen teniendo hoy un gran valor, en un panorama en que el espacio público ligado a la vivienda colectiva, prácticamente ha desaparecido, y el esfuerzo que se demanda al arquitecto se centra, en tejer a modo de encaje de bolillos, una fachada que envuelva un programa de vivienda, funcional y espacialmente obsoleto.Artículo Golden Lane. Sobre la cualidad vacía del espacio público en la obra de los Smithson(Universidad de Sevilla, 2011) Díaz-Recaséns, Gonzalo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosTras la destrucción extensiva de la segunda Guerra Mundial, la obra de los primeros años de Alison y Peter Smithson se presenta como un ejercicio crítico ante las propuestas urbanísticas de los CIAM, con varias lecturas posibles. Recuperar un espacio público que se pudiera vivir por momentos sin un uso específico. Renunciar al bloque habitacional como objeto único, proponiendo desarrollos continuos del espacio calle. Renunciar a la idea de una ciudad terminada en sí misma, proponiendo estructuras urbanas en un continuo estado de cambio. Asumir el paisaje bombardeado como patrimonio, superponiendo otras.Artículo Grupo residencial Romeo y Julieta en Zuffenhausen, 1954-59. Un ensayo clave de Hans Scharoun(Universidad de Sevilla, 2011) Añón Abajas, Rosa María; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosLas complejas circunstancias que normalmente rodean la realización de una obra de arquitectura, dificultan la simultánea sistematización de la reflexión y la transferencia de la experiencia. Nos vemos provocados a recuperar progresivamente ese conocimiento especialmente cuando el paso de los años identifica a una arquitectura como obra maestra para la arquitectura actual, como ocurre con el grupo residencial Romeo y Julieta. Este artículo pretende contribuir a facilitar su conocimiento compilando información, incidiendo en algunos detalles menores que habitualmente se obvian y aportando nuevas fotografías y dibujos realizados para esta ocasión. Como consecuencia surgen las relaciones desde la experiencia concreta de esta obra con la producción previa y posterior de Hans Scharoun y vuelve a brillar la trayectoria investigadora del arquitecto.Artículo Habitar juntos. Sobre el papel de la arquitectura en la producción de espacios colectivos habitables(Universidad de Sevilla, 2011) Altés Arlandis, AlbertoEl artículo reflexiona sobre la necesidad de otra aproximación al concepto de habitabilidad que permita aplicar soluciones y propuestas colectivas a todas las escalas, transversal y simultáneamente, de la habitación a la ciudad, reivindicando el valor de lo colectivo como alternativa a la atomización e individualismo imperantes. Frente a aquellas prácticas que o bien se entretienen en la incesante producción de nuevas formas, o bien se alinean con el sistema neoliberal en la tarea de producir y absorber plusvalías a costa de la destrucción creativa del espacio urbano y el territorio, se reclama la urgencia y necesidad de otros modos de hacer que aborden decidida y comprometidamente la tarea de proyectar la convivencia. Es imprescindible avanzar más allá de lo formal y lo tipológico, incorporando no sólo los ya conocidos discursos de adaptación, disociación y otros rituales contemporáneos de lo privado, sino también el proyecto crítico de los espacios comunes, colectivos, públicos e intermedios que fomenten la sociabilidad y convivialidad, y hagan posible el compartir espacios, recursos y vivencias.Artículo Carlo Aymonino (ed): La vivienda racional. Ponencias de los Congresos CIAM 1929-1930(Universidad de Sevilla, 2011) Pozo Barajas, Alfonso del; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEl libro que les presento, rescatado para la ocasión de los estratos estudiantiles de mi biblioteca, reproduce las ponencias de los congresos CIAM de Frankfurt (1929) y Bruselas (1930), los dos que siguieron al fundacional que tuvo lugar en el castillo de La Sarraz en el año 1928. Pero antes de entrar propiamente en materia, Aymonino nos ofrece una larga introducción –cien páginas– en la que revisa tres experiencias europeas anteriores sobre el problema de la vivienda obrera que, sin duda, informaron a los ponentes de ambos CIAM. Así, ante la mirada fascinada del lector, se van desplegando, en primer lugar, las actividades municipales en materia de vivienda que tuvieron lugar en la Viena postbélica: Viena la Roja. El autor se centra en los aspectos ideológicos, políticos y organizativos del proceso, en detrimento de los logros arquitectónicos que considera bien conocidos. Aun así, la reproducción de algunas plantas de las Höfe más señeras me permitió soñar con “superbloques” como el Karl Marx Hof, objetivo de uno de mis primeros viajes de estudio.Artículo Daniel Merro Johnston: el autor y el intérprete. Le Corbusier y Amancio Willliams en la Casa Curutchet(Universidad de Sevilla, 2011) Torres Cueco, JorgeNo hace mucho tiempo pudimos ver en la pantalla la película El hombre de al lado (Argentina, 2009) filmada en la Casa del Doctor Pedro Curutchet en Buenos Aires. También era su principal protagonista, pues el argumento gira alrededor de su inmarcesible presencia. La cámara de Mariano Cohn y Gastón Duprat nos muestran una sugestiva narración de la promenade architectural, sus atractivos espacios interiores, los juegos de luces y sombras otorgados por su brise-soleil y, también, su fragilidad ante las actuaciones poco respetuosas. Algunas imágenes nos recuerdan las tomas que Pierre Chenal hizo en Architecture d’Aujourd’hui (1930) con la colaboración del propio Le Corbusier, en esa escenificación de la promenade, entonces, por la villa Savoye. A este respecto Tim Benton insistía en la importancia del significado asociado a este deambular. La villa Stein mostraba diversas clases de naturaleza, en la villa Savoye el dominio de la arquitectura contra un medio antagonista, la naturaleza, que se hace presente desde el hueco con que finaliza el recorrido por la rampa. En la casa Curutchet nos encontramos un árbol ante el que se producen todos los desplazamientos: es una porción de naturaleza encerrada en un patio. Es casi una homotecia en relación con el parque ante el que se sitúa la casa y la metrópolis de Buenos Aires. Quizás haya también una reflexión entre el habitar y el trabajar en la gran ciudad, tan presente en el pensamiento de Le Corbusier. Estos son interpretaciones que no constituyen verdad alguna, sino asociaciones de ideas que no tienen más validez que retazos de memoria y que, en modo alguno, tratan de suplantar la realidad que se encuentra en la misma obra de arquitectura. Muy distinto es el objetivo de Daniel Merro. No nos ofrece una interpretación sobre esta obra, sino que nos relata cómo es interpretada una misma partitura cuyo pentagrama se tiende a lo largo de una rampa.Artículo Viviendo en la ciudad(Universidad de Sevilla, 2011) Ramos-Carranza, Amadeo; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosEs este el primer número que dedicamos a la vivienda colectiva y en parte, a la ciudad que resulta de estas edificaciones. Se puede observar a través de los artículos, el beneficio y la capacidad renovadora que tiene la vivienda colectiva cuando ésta se acomete con intención de superar los límites individuales de la vivienda o de no someterse al control económico y especulativo del mercado de la construcción. Diferentes arquitecturas analizadas, que responden a distintos modos de vivir en la ciudad, dejan entrever la ideología social que los amparaba. Como ideología aplicada, la vivienda colectiva resultó muy operativa para lograr cambios sociales y la suma de todas esas experiencias refleja los acontecimientos que jalonaron todo el pasado siglo XX. Se podría calificar de amplia investigación colectiva que procuró no dibujar límites que la acotaran y que se empeñó en relacionar, de manera interesada, aspectos aparentemente opuestos: lo privado y lo público, la casa y la ciudad, la ciudad y el territorio, o lo artesanal y lo tecnológico. En actualidad, la reducción del espacio público frente al privado, significa también que se altera la manera en que vive la ciudad: la vivienda colectiva se debate entre la defensa de lo individual, procurando en lo posible mantener al margen todo aquello que guarda relación con los demás, y la vida en colectividad como mejor medio de garantizar el bien común. Se busca mantener el equilibrio, transfigurando el espacio privado como público, trasladando a la vivienda y a sus edificios aquello que siempre estuvo o perteneció al espacio de la ciudad. Estas arquitecturas capaces de relacionar lo particular con lo colectivo, la vivienda con el edificio, con la ciudad, con su construcción…, suponen una constante alteración de ideas y conceptos con los que se llega a reconocer las diferentes escalas que la vivienda colectiva maneja. A esta amplia búsqueda se dedican los artículos de este númeroArtículo Repensar la vivienda, reinventar la ciudad. La transformación del barrio barcelonés de La Mina(2011) Sainz Gutiérrez, Victoriano; Universidad de Sevilla. Departamento de Urbanística y Ordenación del TerritorioArtículo Le Corbusier: Cómo concebir el urbanismo(2011) López Mena, Germán; Universidad de Sevilla. Departamento de Proyectos ArquitectónicosDescartes dijo que existe unidad entre las obras de la naturaleza y las obras del espíritu humano. Sin embargo la destrucción de paisaje, al menos en nuestro país, sigue siendo directamente proporcional a la construcción de ciudad. Y la ciudad sigue creciendo haciendo tabula rasa de lo que antes existía hasta llegar a los límites, o bien físicos, el mar la montañas, etc., o bien, establecidos jurídicamente, limites de espacios de protección. Como si ya hubiéramos definitivamente desechado la posibilidad de que en nuestras ciudades naturaleza y artificio puedan convivir. Actualmente nos encontramos en un punto aún peor para corregir esto que cuando Le Corbusier publicó en el año 1946 en París, en l´Architecture d´Aujourd´hui, su Manière de penser l`urbanisme, de la cual se ha publicado ya la sexta edición en castellano con el título de Cómo concebir el urbanismo de Ediciones Infinito, Buenos Aires.