Máster en Odontología Médico-Quirúrgica e Integral

URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/64323

Examinar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 20 de 42
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Factores de riesgo de la periimplantitis. Una revisión de la literatura
    (2023-05-19) Sánchez Sánchez, Elena María; Monsalve Guil, Loreto; Jiménez Guerra, Álvaro; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Ante la cada vez mayor demanda de una restitución satisfactoria de la función y estética orales a través de la implantología oral, crece a su vez la necesidad y exigencia de que los clínicos cuenten con formación referente a esta rama de odontología. Esta revisión bibliográfica pretende analizar y actualizar aquellos condicionantes que derivan en la periimplantitis, principal motivo del fracaso implantológico. Esta evidencia científica ha sido obtenida mediante la búsqueda en la base de datos electrónica de PubMed, Web of Science y Scopus, aplicando los criterios de inclusión y exclusión correspondientes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Implantología dental. Titanio vs zirconio una revisión sistemática
    (2023-05-25) Richardson Cuevas Epouse Mallegol, Nadia; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: Los implantes dentales son una de las opciones más populares para reemplazar los dientes faltantes o dañados. Los implantes están hechos de materiales biocompatibles como el titanio y el zirconio. Aunque ambos materiales son populares, los estudios han sugerido que los implantes de titanio son más comúnmente utilizados y tienen una tasa de éxito más alta que los de zirconio. El titanio ha sido utilizado en implantes dentales durante décadas y se ha establecido como el material preferido para los implantes debido a su biocompatibilidad y resistencia a la corrosión. Por otro lado, los implantes de zirconio son relativamente nuevos en comparación con los de titanio. Con el fin de establecer la supervivencia de ambos materiales, se planteó la realización de una revisión sistemática. Objetivo: El objetivo de esta revisión sistemática era comparar los implantes de titanio con los de zirconio utilizando la bibliografía existente y determinar las principales diferencias que presentan los implantes de en el tejido periimplantario blando y duro de pacientes adultos sanos, en relación con las características biológicas y mecánicas, a nivel estético y a la tasa de supervivencias y éxito de ambos tipos de implantes. Método: La revisión sistemática se llevó a cabo siguiendo las directrices PRISMA. Se realizó una búsqueda exhaustiva en varias bases de datos electrónicas para identificar los estudios relevantes que compararon los implantes dentales de titanio y zirconio. Se incluyeron estudios que informaron sobre la tasa de supervivencia, el éxito clínico y las complicaciones de los implantes de ambos materiales. Luego, se aplicaron criterios de inclusión y exclusión para seleccionar los estudios que cumplían con los objetivos de la revisión sistemática y se llevó a cabo la búsqueda. Resultados: Muchos de los estudios compararon titanio y zirconio, permitiendo resaltar las diferencias. Ambos materiales tienen excelentes propiedades mecánicas, excelente biocompatibilidad y osteointegración. Sin embargo, se puede decir que el titanio ha sido utilizado en implantes dentales durante décadas y se ha establecido como el material preferido para los implantes debido a su biocompatibilidad y resistencia a la corrosión. Los implantes de titanio tienen una tasa de éxito de más del 95% y se consideran muy duraderos. Los estudios también han demostrado que los implantes de titanio tienen una tasa de supervivencia significativamente mayor que los implantes de zirconio. Por otro lado, el zirconio tiene una apariencia estética similar al diente natural y no causa reacciones alérgicas, y su bajo índice en la acumulación de biopelícula. Algunos estudios han encontrado que los implantes de zirconio tienen una tasa de éxito ligeramente menor que los de titanio. Conclusiones: Los resultados señalan que, aunque tanto los implantes de titanio como los de zirconio son opciones viables para la restauración dental, los implantes de titanio tienen una tasa de complicaciones ligeramente menor y una tasa de supervivencia significativamente mayor. Sin embargo, es importante tener en cuenta que las complicaciones son relativamente raras en ambos tipos de implantes y que los pacientes pueden tener diferentes resultados según su situación particular.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Uso de las membranas artificiales en el tratamiento de la recesión gingival ventajas y desventajas
    (2023-05-19) Ponce de León Ramos, Luis Emilio; Bullón Fernández, Pedro; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: La recesión gingival se define como el desplazamiento apical de los tejidos periodontales marginales a la unión cemento-esmalte. Esto significa que la encía marginal cambia de su posición normal en la corona del diente a los niveles en la superficie de la raíz más allá de la unión cemento-esmalte. Objetivos: Determinar las ventajas y desventajas de las membranas artificiales en el tratamiento de la recesión gingival. Material y Métodos: Se realizó una revisión bibliográfica de 14 de artículos en la base de datos de PubMed. Resultados: El Emdogain EMD y las membranas estudiadas parecen mejorar la cantidad de encía queratinizada y disminuyen el tiempo de curación, además de mejorar el nivel de sondaje. Los resultados obtenidos de los diferentes estudios dan conclusiones dispares, la combinación del (Colgajo de reposición coronal) CAF + EMD presenta mejores resultados en términos de (Recubrimiento radicular completo) CRC que el CAF solamente. Conclusiones: Las membranas artificiales son capaces de mejorar el proceso de cicatrización de heridas y al mismo tiempo reducir la inflamación y los síntomas de dolor. La desventaja es el costo/beneficio en términos de resultados.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Lesiones precancerosas: Manifestaciones, diagnóstico y tratamiento
    (2023-05-16) Pacheco García, Carmen Rosa; Serrera Figallo, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Las lesiones precancerosas están presentes en la práctica clínica y a veces pasan desapercibidas, ya que no podemos diagnosticar aquello que no conocemos. En este trabajo se intenta exponer aquellas lesiones que pueden llegar a desarrollar cáncer con mayor frecuencia y poder reconocerlas en la consulta dental. Se concluyó que el diagnóstico precoz, la eliminación de los factores de riesgo y el tratamiento de las PMOEL son de vital importancia para reducir la mortalidad y mejorar la supervivencia de los pacientes. La biopsia es el gold estándar para la obtención de la muestra. Aún se desconoce la etiología de muchos OPMD, por lo que se necesitan más estudios para ayudar en la prevención del desarrollo de cáncer oral cuando se presenten lesiones orales potencialmente malignas en los pacientes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Revisión de metaanálisis impresiones convencionales frente a impresiones digitales sobre implantes. ¿moda o eficacia?
    (2023-04-18) Iglesias Venzalá, Nuria; Ríos-Santos, J.V.; Ríos Carrasco, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Una correcta toma de impresión sobre implantes es de vital importancia para conseguir un buen ajuste pasivo que evite complicaciones biomecánicas. En los últimos años, han ido surgiendo nuevas técnicas que nos permiten cambiar los procedimientos en la toma de impresiones pero, para ello, debemos revisar la literatura publicada hasta la fecha y verificar si existen diferencias significativas en la precisión de las impresiones tomadas digitalmente frente a las impresiones tomadas de manera convencional. En esta revisión, tras revisar dicha literatura, se llegó a la conclusión de que las impresiones digitales parecen ser un procedimiento preciso como alternativa a las impresiones convencionales. Además, el tiempo de ajuste de la prótesis y el tiempo total necesario para su fabricación también parece disminuir con la corriente digital, algo que también mejora la percepción y comodidad tanto de los pacientes como del profesional. Podrían surgir importantes ventajas para reducir los costos de producción, mejorar la eficiencia del tiempo y satisfacer las percepciones de los pacientes en un concepto de tratamiento modernizado. Sin embargo, a la luz de los resultados, se necesitan más estudios clínicos antes de que se pueda hacer la recomendación para el uso rutinario de escaneos digitales para todas las rehabilitaciones de implantes de desdentados parciales y totales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Evidencia científica de los diferentes sistemas de inserción en la sobredentadura con implantes maxilares y mandibulares revisión bibliográfica
    (2023-05-18) González Llanos, Alicia; Ríos-Santos, J.V.; Ríos Carrasco, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Las sobredentaduras implantosoportadas es una de las prótesis más demandadas para rehabilitar pacientes completamente desdentados que buscan satisfacer tanto las necesidades funcionales como las estéticas. La retención de la sobredentadura es un aspecto fundamental para restituir la función, por tanto, el objetivo de esta revisión fue evaluar el nivel de evidencia científica que existe en la actualidad sobre los diferentes sistemas de inserción de las sobredentaduras, teniendo en cuenta en cuenta ciertas consideraciones como la biomecánica, satisfacción del paciente y/o el mantenimiento protésico. Así, podremos comparar estos aspectos entre ellos para comprender el criterio de selección del según la situación clínica. Para ello, se realiza una búsqueda de las publicaciones de revisiones sistemáticas y metaanálisis existentes en la base de datos Pubmed. De todos ellos, fueron seleccionados 9 artículos para ser analizarlo y estudiados. Se concluye que no existe la suficiente evidencia científica contundente para los sistemas de ataches para sobredentaduras implantosoportadas, en especial para maxilar superior, y por tanto no es posible establecer preferencias para la selección del aditamento.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Implantología oral guiada caso clínico en sector anterior
    (2023-05-16) Gómez Muñoz, Paula; Velasco-Ortega, Eugenio; Monsalve Guil, Loreto; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: La implantología oral guiada se ha convertido en una técnica en auge que ofrece grandes ventajas en situaciones comprometidas en las que se requiere una elevada precisión y/o estética. Objetivos: El presente trabajo pretende exponer las ventajas de la técnica cirugía guiada frente a la cirugía convencional y describir un protocolo de cirugía oral guiada en el sector anterior. Caso clínico: Paciente de 54 años acude con extrusión, reabsorción radicular interna y pérdida ósea hasta el ápice en 11. Se realizó exodoncia, preservación alveolar y colocación de provisional apoyado en los dientes adyacente. Una vez cicatrizados los tejidos se realizó CBCT y planificación virtual para la colocación de un implante en 11 mediante cirugía guiada con férula quirúrgica dentosoportada. Se volvió a colocar el provisional sobre los dientes adyacentes y a los 4 meses se comenzó con la provisionalización atornillada al implante para preparar el perfil de emergencia. Finalmente se hizo el escaneado con scanbody para pilares estéticos antirrotacionales y se confeccionó una corona de circonio estratificado sobre interfase de titanio. Conclusión: La implantología oral guiada nos permite realizar una detallada planificación y simulación digital, aportando ventajas en la precisión, estética y postoperatorio de los tratamientos implantológicos, sobre todos en áreas comprometidas como puede ser el sector anterior
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Liquen plano oral y posibles factores influyentes en su malignización
    (2023-05-09) Carrero Rodriguez-Brioso, María del Pilar; Serrera Figallo, María de los Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: El Liquen Plano Oral es una enfermedad dermatológica inflamatoria de evolución crónica con base autoinmune y de etiología desconocida. El tratamiento está enfocado a paliar o eliminar la sintomatología de las lesiones liquenoides y es de vital importancia realizar exhaustivos seguimientos debido al potencial de malignización que puede tener. Objetivo: Los objetivos de esta revisión bibliográfica, se basan en describir el tratamiento y el abordaje de las lesiones liquenoides en dichos pacientes y en explicar el potencial de malignización del LPO. Material y métodos: Se han realizado búsquedas con una serie de palabras clave y criterios de inclusión en las bases de datos Scopus y Pubmed. Escogiendo solo artículos publicados en castellano e ingles, posteriores al año 2014, revisiones sistemáticas y metaanálisis. Conclusiones: Es de vital importancia realizar un seguimiento a las lesiones de LPO para controlar su posible malignización y establecer una buena terapia para paliar la sintomatología de algunas formas clínicas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Osteotomia Segmentaria Para movilizar implantes en mal posición
    (2023-05-25) Arbelaez Bonozo, Lady; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: Encontrar una posición incorrecta en uno de los implantes que deseamos rehabilitar es una circunstancia que los profesionales evitan tratar, en muchos casos se prefiere extraer el implante o dejarlo in situ si no interfiere en el proceso de rehabilitación, teniendo en cuenta que en la actualidad existen muchos aditamentos protésicos que son capaces de corregir muchos grados de inclinación, la técnica de osteotomia segmentaría para la movilización de implantes vestibularizados supone su uso en casos de inclinaciones extremas que quirúrgicamente ya no se realizan, es por esta razón que los implantes que encontramos en estas circunstancias suelen ser antiguos, así que es importante seguir varios parámetros de diagnóstico para saber si es adecuada llevarla a cabo. Objetivo: El objetivo principal de esta revisión bibliográfica es establecer la comparación entre la técnica de osteotomia segmentaría en implantes vestibularizados (OSMIV) y la extracción con reemplazo de implantes, bajo parámetros específicos como son tiempo de cicatrización ósea, cantidad de procedimientos quirúrgicos necesarios hasta llegar a la rehabilitación adecuada y las condiciones de estabilización de tejidos blandos incluso consideraciones económicas de los pacientes sometidos como muestra. Para poder establecer la técnica de (OSMIV) como una alternativa de tratamiento y de esta manera obtener resultados favorables ante complejidades de malposición de implantes oseointegrados. Materiales y métodos: Se realizan dos búsquedas bibliográficas, una refiere la descripción de la técnica de ostetotomia segmentaría en pacientes con implantes dentales en mal posición y seguimiento de hasta 60 meses pos quirúrgico junto con los resultados que se han obtenido según diferentes autores, la otra búsqueda esta enfocada en la documentación en cuanto al éxito y fracaso que conlleva el procedimientvo de extracción del implante dental y colocación de un nuevo implante en segunda intensión. Resultados: En el presente estudio se seleccionaron 12 artículos de los cuales 7 describen la técnica de osteotomia segmentaría para la movilización de implantes vestibularizados con resultados favorables, los cuales no solo son la posibilidad de poder realizar una restauración acorde a los parámetros estéticos sino también se reporta ganancia de tejido queratinizado en la periferia de dicho implante, adicional poder usar varios instrumentos de corte para llevarla a cabo como son fresas 701 de carburo o piezoelectrico, reportando también mejores resultados con piezoelectrico ya que provee de mayor precision. Discusión y conclusión: Se concluye que el porcentaje de éxito que reporta la documentación científica en cuanto a la técnica de OSMIV es mayor a la opción de la extracción y reemplazo del implante sin embargo cabe mencionar que la muestra de la primera técnica de implantes movilizados en segmento óseo es mucho menor a la comparada.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Manifestaciones orales por COVID-19. ¿Qué sabemos hasta ahora?
    (2021-06) Rodríguez Guzmán, Carla Alejandra; Serrera Figallo, María de los Ángeles; Torres-Lagares, Daniel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    La aparición del coronavirus Covid-19 ha supuesto una pandemia mundial que nos afecta actualmente. Además de la implicación respiratoria, fiebre, disnea y afectaciones gastrointestinales, se han dado casos de manifestaciones orales en pacientes afectados por este virus. Los trastornos olfatorios y gustativos son un síntoma característico, que afecta a la mayoría de los pacientes con enfermedad por Covid-19, así como la xerostomía. La Cándida Albicans suele encontrarse en múltiples lesiones de la mucosa oral como infección oportunista. Otros síntomas que encontramos en menos medida son: infección por VHS, ulceraciones, lesiones autoinmunes o inflamatorias, trastornos de las glándulas salivales, vesículas, petequias, enantemas, lengua geográfica, áreas eritematosas, tinciones y disartria. Es de importancia detectar y controlar estas manifestaciones, así como dar un tratamiento adecuado. Algunas estrategias terapéuticas como enjuagues bucales, fármacos tópicos o sistémicos, así como la terapia de fotobiomodulación individualmente o en combinación con terapia fotodinámica antimicrobiana se han utilizado para el tratamiento de estas lesiones.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Implantes dentales de diámetro reducido: indicaciones clínicas, tasa de supervivencia y éxito
    (2021-06) Montero Acosta, Laura; Jaramillo Santos, María Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    La aparición en los últimos años de materiales más resistentes, ha propiciado la salida al mercado de implantes de diámetro reducido. Se abre una nueva vía de tratamiento para rehabilitar crestas óseas estrechas, como alternativa a técnicas de aumento óseo horizontal y la colocación de implantes de diámetro estándar, ya que es una técnica menos compleja e invasiva, con menor morbilidad y coste. El objetivo de esta revisión bibliográfica fue examinar publicaciones que comparasen los implantes de diámetro reducido y de diámetro estándar, en cuando a la tasa de éxito y supervivencia, así como las complicaciones mecánicas y biológicas, ofreciendo información a partir de la cual los clínicos puedan elegir la indicación clínica más apropiada y predecible para cada categoría de implante estrecho (según clasificación de Klein), para minimizar las complicaciones innecesarias. Existen datos a corto-medio plazo muy prometedores, no existiendo diferencias significativas en ambos tipos de implantes, con una supervivencia entre el 90% y el 100%. La longitud y el diámetro de los implantes influye estadísticamente, siendo mejores los resultados cuánto más cercano sea a 3.75 mm de diámetro y a mayor longitud. Al ser un tratamiento relativamente nuevo, no existen estudios que corroboren estos resultados a largo plazo.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Manejo de los tejidos blandos en la prevención de las complicaciones estéticas en implantología. Revisión bibliográfica
    (2021-06) Minsé, Mathilde; Ríos-Santos, J.V.; Ríos Carrasco, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Antecedentes y justificación: En la actualidad la rehabilitación mediante implantes dentales constituye un procedimiento más que aceptado por parte de los clínicos. La consolidación de la osteointegración y su funcionalidad, ha dado paso a una nueva etapa donde los pacientes requieren para el éxito del tratamiento una gran estética. El sector anterior maxilar representa una de la zona más compleja en cuanto a colocación de implantes, pues se deben tener en consideración además de los aspectos óseos, las condiciones gingivales que favorezcan un resultado estéticamente armonioso. Para ello se tiene en cuenta diversos factores quirúrgicos y protésicos los cuales se detallarán en la presente revisión con el fin de prevenir dichas complicaciones. Objetivo: Realizar una revisión sistemática para la determinación de los factores estéticos, quirúrgicos y protésicos que influyen en la prevención de complicaciones alrededor de los implantes de la zona estética del paciente. Método: La recuperación de los estudios se realizó a través de la siguiente base de datos principal, MEDLINE, a través de PubMed. Únicamente se incluyeron estudios publicados en inglés, francés y español, en un intervalo de 10 años, sobre implantes unitarios y que hablarán directa o indirectamente sobre la prevención de las complicaciones de los tejidos blandos periimplantarios. Resultados: De los 1551 artículos inicialmente recuperados, no todos concordaban con los criterios de elegibilidad, por lo que se fueron descartando hasta obtener un total de once artículos, que fueron los incluidos en la revisión. Todos los estudios tienen en común que analizan un factor que condiciona la estética en la zona anterior. Conclusiones: Varios parámetros y diversas técnicas quirúrgicas, se han desarrollado para manipular los contornos de los tejidos duros y blandos para poder controlar el resultado estético del contorno gingival. Se han encontrado recomendaciones y beneficios en la presencia de encía queratinizada e indicaciones de injertos autógenos en biotipo fino. Al interpretar los resultados de la presente revisión, se debe considerar la heterogeneidad en cuanto a las técnicas aplicadas en los diferentes ensayos, la escasez de artículos elegibles y la falta de datos a largo plazo, por lo que no se pudo proporcionar una respuesta definitiva.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Manifestaciones mucocutáneas de la COVID-19
    (2021-06) Lázaro Naranjo, Fátima María; Martínez-Sahuquillo Márquez, Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción La enfermedad por COVID-19 es una enfermedad infecciosa causada por un tipo de coronavirus descubierto recientemente. Este virus tiene especial tropismo por los tejidos con altos niveles de expresión de ACE-2, entre los cuales se encuentra la cavidad oral. Este hecho hace que la cavidad oral se considere una vía de latencia y transmisión del virus y, por tanto, se den manifestaciones a nivel oral. Material y método El material científico se obtuvo de las bases de datos PUBMED y MEDLINE, ofrecidas por el portal web de la Biblioteca de Centros de la Salud de la Universidad de Sevilla. Se localizaron los artículos publicados entre 2020 y 2021, de los cuales finalmente 14 fueron analizados. Resultados y conclusión Muchas de las manifestaciones orales causadas por la COVID-19 pueden ser el primer y único signo de la enfermedad. Es por esto que el papel del dentista en la identificación de las lesiones es primordial para un mayor control de la expansión de la enfermedad.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Actualización sobre cardiopatía isquémica y tratamiento odontológico
    (2021-06) Granado González, Laura; Machuca Portillo, María del Carmen; Suárez Marchena, Cira María; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    La cardiopatía isquémica es considerada una enfermedad muy común y presente en el día a día, siendo la principal causa de muerte a nivel mundial. Objetivos: Evaluar la relación que existe entre las enfermedades cardiovasculares y el grado de higiene bucal; y evaluar la relación de la enfermedad periodontal sobre el infarto agudo de miocardio. Material y método: Revisión bibliográfica realizando búsquedas de artículos en bases de datos, utilizando como motor de búsqueda la base “Pubmed” y “Scopus” y Google Académico y relacionando los términos Mesh adecuados, con el objetivo de analizar la literatura más reciente referida a la cardiopatía isquémica. Resultados y conclusiones: Se ha demostrado que existe una estrecha relación entre las enfermedades cardiovasculares y el grado de higiene oral, ya que cuando hay una deficiente higiene y además padece de enfermedad periodontal, las bacterias patógenas periodontales provocan una bacteriemia, causando a su vez inflamación sistémica y provocando aterosclerosis. Aunque se necesitan de más estudios a largo plazo, se ha demostrado que el tener una enfermedad periodontal controlada hace que disminuya el riesgo de padecer IAM. Cuando se hace un buen tratamiento periodontal y enseñanza de higiene oral, disminuye la proteína C reactiva (PCR) y por lo tanto disminuye también el riesgo de sufrir un IAM (una concentración más alta de PCR aumenta el riesgo de sufrir un IAM, produciendo un peor pronóstico y muchas más complicaciones). Se ha relacionado la inflamación con la aterosclerosis. El principio biológico que relaciona la periodontitis y el IAM incluye los efectos directos de las bacterias periodontales.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Implantes en pacientes con tratamiento anticoagulante
    (2021-06) González Llamas, Visitación de la Palma; Machuca-Portillo, Guillermo; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: La cirugía de colocación de implantes dentales se ha convertido en los últimos años en uno de los procedimientos más utilizados para solucionar la desdentación parcial o total en todo tipo de pacientes dentro de la consulta dental. Además, cada día aumenta el número de pacientes que toman anticoagulantes orales de nueva generación. Este trabajo tiene como objetivo estudiar la literatura actual acerca de la medicación y el procedimiento mencionados. Material y método: Se llevó a cabo una búsqueda en bases de datos (Pubmed, Scopus, Google Scholar…), de la que se obtuvo la información final de 21 artículos. Conclusiones: La mayoría de los estudios concluyen que no es necesario modificar la terapia anticoagulante, ya que el sangrado que se produce es asumible y controlable con medidas hemostáticas locales. Sin embargo, no se ha llegado a un consenso en cuanto a las pautas a seguir para este tipo de procedimientos, por lo que serán necesarios futuros estudios.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Técnicas de cirugía mucoginvival en la zona anterosuperior
    (2021-06) González Jiménez, Ana Patricia; Bullón Fernández, Pedro; Bullón de la Fuente, Beatriz; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Objetivos: Revisar la literatura de los últimos 5 años para determinar las técnicas de cirugía mucogingival más adecuadas para el tratamiento de las recesiones gingivales localizadas a nivel antero-superior, analizando cuál proporciona resultados más predecibles y estéticos, así como las complicaciones y los factores limitantes de cada técnica. Metodología de búsqueda: Se lleva a cabo una búsqueda bibliográfica en las bases de datos PubMed/MEDLINE y Scopus, utilizando los descriptores para Ciencias de la Salud y los operadores booleanos. Se seleccionan aquellos artículos publicados después de 2015 y que cumplan los criterios de inclusión propuestos. Resultados: De los 515 y 493 resultados obtenidos en cada una de las bases de datos, se seleccionan 40 artículos para su lectura a texto completo tras aplicar los criterios de inclusión y eliminar los artículos repetidos. De todos ellos, solo 15 artículos cumplen con todos los criterios y son analizados. La mayoría de los artículos coinciden en el colgajo coronalmente avanzado (CCA) como técnica de referencia para el tratamiento de recesiones gingivales únicas localizadas en la zona estética maxilar, utilizando injerto de tejido conectivo (ITC) en aquellas situaciones que lo requieran. Mientras que para las recesiones gingivales múltiples se emplea el CCA, el CCA modificado por De Sanctis & Zucchelli o la técnica de túnel. Por otro lado, cuando las recesiones están asociadas a lesiones cervicales no cariosas (LCNC) se recomienda realizar una restauración con resinas compuestas hasta donde se predice el recubrimiento radicular. Conclusiones: La técnica empleada para el tratamiento de las recesiones gingivales que se ubican a nivel antero-superior dependen del número y características de las recesiones. Se utiliza el CCA para las recesiones únicas y el CCA modificado o la técnica en túnel para las recesiones múltiples, combinado con ITC en algunos casos. Sin embargo, son necesarios más estudios que comparen los resultados estéticos, tanto a nivel del profesional como del paciente, sobre todo en aquellas técnicas más recientes.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Evidencia científica sobre el uso de biomateriales en la elevación de suelo de seno cerrada
    (2021-06) García Pérez, Bárbara; Ríos-Santos, J.V.; Ríos Carrasco, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    La hiperneumatización del seno y reabsorción de la cresta alveolar en maxilar posterior tras la pérdida dentaria; hace necesario la necesidad de usar técnicas de regeneración para la colocación de implantes dentales en estas áreas, debido a la baja disponibilidad ósea. La técnica más usada y documentada hasta hace unos años era la técnica de elevación de suelo de seno de Tatum mediante ventana lateral. En 1994, Summers propuso una técnica menos invasiva a través de un acceso transcrestal usando un instrumento denominado osteotomo, seguido de la colocación del implante en la misma cirugía. El objetivo de este estudio es analizar la técnica de Summer y los beneficios e inconvenientes encontrados con el uso de material de injerto en dicha técnica.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Toma de impresión sobre implantes: Precisión de las técnicas convencionales frente a digitales
    (2021-06) García de Lara Fernández, Angélica; Ríos-Santos, J.V.; Ríos Carrasco, Blanca; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    El principal objetivo a la hora de fabricar una prótesis implantosoportada es conseguir un buen ajuste pasivo que evite complicaciones biomecánicas, y esta pasividad de ajuste depende en primer lugar de la exactitud de la técnica de impresión. El desarrollo de la tecnología ha hecho que aparezcan nuevos protocolos implanto-protésicos que nos abren otras posibilidades a la hora de enfocar el tratamiento. Es por ello que esta revisión de la bibliografía pretende determinar la existencia de suficiente evidencia científica que muestre si la odontología digital alcanza tal desarrollo como para poder tomar impresiones sobre implantes de forma tan o más precisa que con la toma de impresión convencional. Tras examinar los artículos que mostraban relación con el tema y cumplían los criterios de inclusión y exclusión, se llegó a la conclusión de que las impresiones digitales parecen ser un procedimiento preciso como alternativa a las impresiones convencionales. A pesar de ello, son necesarios más estudios que tengan en cuenta todos los factores que pueden alterar esta precisión, así como que combinen las técnicas de impresión convencionales y digitales para generar unas conclusiones y directrices decisivas.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Uso de la fibrina rica plaquetas en la regeneración de tejidos duros y blandos
    (2021-06) Fos Parra, Isabel María; Jaramillo Santos, María Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Objetivo: Realizar un análisis bibliográfico para valorar la efectividad de la Fibrina Rica en Plaquetas y su uso como material de regeneración ósea, comparando los distintos protocolos de obtención, los procedimientos clínicos utilizados y su tasa de éxito. Material y método: Se realizaron búsquedas en la base de datos PubMed, biblioteca Cochrane Library y buscador Google Scholar y se consultaron varios libros reaccionados con la búsqueda. Para las búsquedas en PubMed se usaron términos MesH, eligiendo los siguientes: Platelet-Rich Fibrin, bone-regenaration, dental implant, elevation maxilary sinus. Se utilizaron para la estrategia de búsqueda los operadores booleanos AND, NOT, OR, para localizar los registros que contienen los términos coincidentes a la búsqueda para identificar los artículos que relacionan la efectividad de la Fibrina Rica en Plaquetas y su uso en la regeneración ósea. Resultados: Tras establecer los criterios de inclusión se encontraron un total de 58 artículos, 12 Metanálisis, 32 Revisiones Sistemáticas y 14 Ensayos clínicos, tras leer el abstract se seleccionaron 31 artículos. Por último, tras la lectura completa de los mismos se incluyeron un total de 7 artículos para esta revisión bibliográfica. Conclusiones: La técnica de Fibrina Rica en Plaquetas (PRF) es un buen método para conseguir la regeneración de las atrofias óseas, se consigue un material autógeno. La Fibrina rica en plaquetas tiene un gran potencial de regeneración natural, acelerando la curación tanto de tejidos blandos como duros. Esta técnica se fundamenta en la modulación y aceleración de los procesos cicatriciales a través de los factores de crecimiento presentes en las plaquetas las cuales son iniciadoras universales de casi todo proceso de regeneración.
  • Acceso AbiertoTrabajo Fin de Máster
    Tabaco como factor de riesgo de periimplantitis
    (2021-06) Daza Padilla, María; Jaramillo Santos, María Reyes; Universidad de Sevilla. Departamento de Estomatología
    Introducción: Fumar afecta negativamente a las comunidades microbianas subgingivales, favoreciendo un microbioma periimplantario rico en patógenos aun en estados de salud clínica. Y se conoce que la presencia de bacterias es un factor importante para establecer la pérdida ósea periimplataria y la estabilidad de un implante a largo plazo. Objetivos: conocer si el tabaco es un factor de riesgo de periimplantitis, si es una contraindicación absoluta para la colocación de implantes, conocer los cambios en el microbioma periimplantario de los pacientes fumadores, el impacto de los componentes tabáquicos en el tejido periimplantar, conocer si la localización del implante aumenta el riesgo de periimplantitis y describir los diferentes tratamientos de la periimplantitis. Material y métodos: se realizó una búsqueda bibliográfica exhaustiva en las bases de datos, Pubmed-MEDLINE y Google Scholar. Esta revisión se basa en 35 estudios. Resultados: el microbioma periimplantar de pacientes fumadores se ve alterado con respecto a pacientes no fumadores. Los componentes tabáquicos tienen efectos a nivel periimplantar y molecular. Los parámetros clínicos periimplantares son más desfavorables en maxilar que en mandíbula. Los parámetros clínicos periimplantarios en pacientes fumadores de cigarrillos, pipa de agua o cigarrillos electrónicos son más desfavorables que en pacientes no fumadores y no estadísticamente significativos entre ellos. Y el tratamiento más eficaz para tratar la periimplantitis es el desbridamiento mecánico y terapia fotodinámica. Conclusiones: El tabaco si es un factor de riesgo de la periimplantitis pero no se considera una contraindicación para la colocación de implantes. El tabaquismo altera el microbioma a diferentes niveles, modificando potencialmente el medio periimplantario, y la funcionalidad y patogenicidad bacteriana. Los componentes tabáquicos producen cambios a nivel molecular y periimplantar. El maxilar es más permeable a los agentes perjudiciales del humo y tiene mayor riesgo de sufrir periimplantitis. Y los tratamientos más utilizados contra la periimplantitis son el desbridamiento mecánico solo o con terapia fotodinámica complementaria.