Libros (Economía e Historia Económica)
URI permanente para esta colecciónhttps://hdl.handle.net/11441/25265
Examinar
Envíos recientes
Libro El impacto de la financiación pública de la I+D+I en las estrategias tecnológicas y los resultados económicos de las empresas españolas(Fundación Ramón Areces, 2019) Molero, José; García Sánchez, Antonio; López Castro, Saray; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLibro Comercio de la aceituna de mesa sevillana a través Puerto de Sevilla. 1891-1991(Universidad de Sevilla, 2024) Buitrago Esquinas, Eva María; Yñíguez Ovando, Rocío; García Brenes, Manuel David; Navarro Luna, Javier; Caraballo, M. Ángeles; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada III; Universidad de Sevilla. Departamento de Análisis Económico y Economía Política; Universidad de Sevilla. Departamento de Geografía Física y Análisis Geográfico RegionalSe aborda una investigación histórica centrada en la evolución del comercio de la aceituna de mesa a través del Guadalquivir y, principalmente, en sus años de apogeo desde finales del siglo XIX hasta la última década del siglo XX, como lo atestigua el que en ya en el año 1960 la comercialización de la aceituna de mesa sevillana a través del Puerto de Sevilla fue 16,3 veces mayor que en 1891 (pasando de 5,8 a 94,8 millones de Kg). El inicio y final de este periodo coincide con un momento de esplendor y decadencia, respectivamente del Puerto de Sevilla, que pasa de ser uno de los puertos más importantes del sur de España a ser sustituido en gran medida por otros puertos marítimos cercanos. En el caso concreto de la comercialización de la aceituna de mesa sevillana, el Puerto de Sevilla es principalmente sustituido por el Puerto de Algeciras.Libro Informe sobre la situación socioeconómica de Andalucía 2022(Consejo Económico y Social de Andalucía, 2023) Rodríguez Alba, Javier; Atienza Montero, Pedro; Campayo Rodríguez, Cristina; Casero Cepeda, Juan Francisco; Pérez León, Víctor Ernesto; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía Aplicada II; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Universidad de Sevilla. Departamento de Administración de Empresas y Comercialización e Investigación de Mercados (Marketing); Universidad de Sevilla. Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social; Martín López, Manuel Ángel; Fernández Serra, Rafael; Valverde Asencio, Antonio José; Pérez Fresquet, Francisco José; Ron Vaz, Daniel; Barroso Castro, Carmen; Rodríguez Fernández, FranciscoEl objeto de este informe es doble. Por un lado, ser una herramienta útil para difundir entre la sociedad civil andaluza cuál es la situación y la evolución más reciente de su entorno más próximo desde el punto de vista no sólo económico, sino también social, elevando el conocimiento que se tiene sobre sus debilidades y desequilibrios, pero también de sus potencialidades y fortalezas. Por otro, contribuir modestamente a la mejora en el proceso de la toma de decisiones por parte de los poderes públicos, toda vez que el resultado final del Informe es fruto del diagnóstico consensuado de los principales representantes sociales y económicos de Andalucía y del que, precisamente, se derivan una serie de Consideraciones y Propuestas finales que constituyen un baluarte esencial del mismo.Libro Las ferias de ganado en Andalucía Occidental y Extremadura 1830-1958(El autor, 2020) López Martínez, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaSalvo en el caso del ganado vacuno, cuya presencia era más importante en el Cantábrico en el resto de las especies el peso de la cabaña ganadera de Andalucía Occidental y Extremadura era abrumador con respecto al resto de España. El contraste entre un déficit pecuario en las regiones del Levante español y Madrid, unido a un superávit ganadero en Andalucía Occidental y Extremadura es lo que alimentaba los flujos comerciales de ganado entre ambas regiones procedente de estas dos últimas con destino a las primeras. Buena parte se ese flujo pecuario se articulaba a través de las ferias de ganado celebradas en Andalucía Occidental y Extremadura. Esto es lo que explica la importancia que alcanzaron las ferias de ganado que se celebraban en las regiones del suroeste español. Las autoridades nacionales delegaron en los ayuntamientos la organización y celebración de las ferias. Éstos solicitaban al poder central la celebración de las ferias, así como proponían el calendario de las mismas, al mismo tiempo las dotaban de las infraestructuras necesarias para su celebración y, por último, eran las que se encargaban de atraer a los ganaderos y a los visitantes. En el desarrollo de las ferias de ganado los ferrocarriles jugaban un papel fundamental y especialmente tenían dos cometidos fundamentales. En primer lugar, la extracción del ganado vendido en las ferias y su distribución para las localidades de destino, algunas de las cuales se encontraban a cientos de kilómetros de los lugares de celebración de las citadas ferias. El ferrocarril era el medio de transporte más adecuado por su rapidez y bajo coste frente al traslado a pie por cañadas y veredas. En segundo lugar, los ferrocarriles eran el medio más oportuno para trasladar a la feria a los miles de viajeros atraídos bien por motivos profesionales como los tratantes, bien movidos por el deseo de diversión y ocio que los programas feriales ofrecían.Artículo Fracking, wars and stock market crashes. The price of oil during the great recession.(n Ozturk, Editor-in-Chief, Cag University, Mersin, Turkey., 2018) Garzón Gordón, Antonio José; Hierro Recio, Luis Ángel; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaThis study analyses how oil prices have been affected by three types of events that took place during the Great Recession: the development of fracking, wars in Libya, Syria and Ukraine and the stock market crash of 2008. To do this, we employ co-integration analysis, using a vector error correction model (VECM) for a period spanning August 2007 to August 2016. The principal results obtained are: firstly, that including a variable to represent the increase in production associated to fracking in the US improves the model’s long term estimation, as it embraces a new variable co-integrated in the long term; secondly, that the wars in Libya and Ukraine only influenced prices indirectly, insofar as the former sparked a reduction in OPEC production and the latter an increase in OECD oil reserves, both short term; and thirdly, that the stock market crash of 2008 led to a short- term reduction in oil prices.Libro Economía colaborativa... ¿De verdad?(Laborum, 2018) Candón-Mena, José; García Sáez, César; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Manzanedo Lizaranzu, Ana; Morales Sánchez, Rafael; Patiño Rodríguez, David; Pérez de Lama Halcón, José Luis; Plaza Angulo, Juan José; Prados Rodríguez, Miguel; Rodríguez Morilla, Carmen; Trepat Pons, Alicia; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Gómez-Álvarez Díaz, Rosario; Patiño Rodríguez, David; Plaza Angulo, Juan JoséLibro Del Cortijo de El Cuarto a Zahariche. Las explotaciones agrarias de la familia Miura. 1842-1941(2018) López Martínez, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLibro La ganadería de lidia en España. Historia, geografía y empresa(El autor, 2018) López Martínez, Antonio Luis; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia EconómicaLibro La internacionalización de las empresas de servicios, innovación y competitividad(EXTENDA, 2013) Muñoz Guarasa, Marta; Molero Zayas, José; Moral Pajares, Encarnación; Bernal Jurado, Enrique; García Sánchez, Antonio; Universidad de Sevilla. Departamento de Economía e Historia Económica; Muñoz Guarasa, Marta